Correlación entre densidad de inóculo de Fusarium oxysporum y la incidencia del marchitamiento vascular en lotes de garbanzo en la provincia de Salta
- Autores
- Berruezo, Lorena Andrea; Harries, Eleonora del Milagro; Tamayo, Oscar; Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia; Galmarini, Claudio Romulo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cultivo de garbanzo se realiza en dos zonas de Salta, con condiciones agroecológicas y de manejo de cultivo muy diferentes: el Valle de Lerma, y el área de influencia del Rio Juramento. El marchitamiento vascular del garbanzo, causado por Fusarium oxysporum f. sp. ciceris (F.o), es una enfermedad de gran importancia a nivel mundial. Se caracteriza por dos síndromes: marchitamiento y amarillamiento vascular, que son distinguibles entre sí, tanto por los síntomas que los componen como por la cronología con que éstos se desarrollan. El incremento en la prevalencia e incidencia de esta patología en lotes cultivados con garbanzo en las últimas campañas, lo centra como uno de los principales fitopatógenos responsable de importantes pérdidas económicas en la región del NOA. La permanencia del hongo en el suelo y la capacidad de sobrevivir durante años bajo la forma de clamidosporas, dificulta su manejo. El objetivo del presente trabajo fue correlacionar el inóculo de F.o. en suelo con el % de incidencia de enfermedad (I) en lotes de garbanzo implantados con diferentes cultivares (sauco, norteño, chañaritos, kiara). Para ello, se realizó un muestreo de suelo en 6 lotes de la localidad de Metán y 5 en el Valle de Lerma. En el laboratorio de Sanidad Vegetal EEA INTA Salta se determinó la cantidad de inóculo presente en las muestras mediante una técnica cuantitativa con trampas de Eucalyptus. Se colocaron100 g de suelo tamizado en placas de 15 cm de diámetro, se humedecieron y se depositaron 33 segmentos de ramas jóvenes de Eucalyptus de 5 mm estériles (3 repeticiones por muestra). Las placas se incubaron por 48h, luego los segmentos se recuperaron para esterilizarlos superficialmente (2 min. en EtOH al 70%; 2 min en NaClO al 1%) y se transfirieron a placas de agar papa glucosado (APG). La cantidad de inóculo se cuantificó después de 72 horas de incubación a 24 ± 2 ° C en la oscuridad realizando observaciones in-situ y en microscopio de las colonias típicas de F.o. La incidencia se registró a partir del N° de plantas enfermas del total relevado. Se realizó un análisis de correlación entre las variables registradas empleando el software INFOSTAT. Se comprobó una correlación positiva entre la cantidad de inóculo e incidencia (0,70) y entre cultivar e I (0,59), el cultivar Norteño manifestó mayor I (%). Los resultados demuestran que la cuantificación de inóculo de F.o. en suelos con garbanzo permite determinar el riesgo potencial de ocurrencia de marchitamiento vascular a campo, y ser utilizada como estrategia para la toma de decisiones para la siembra, elección de cultivares y manejo agronómico. Se continúa el estudio de este patosistema.
Fil: Berruezo, Lorena Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Harries, Eleonora del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; Argentina
Fil: Tamayo, Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; Argentina
Fil: Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; Argentina
Fil: Galmarini, Claudio Romulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
III Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOA
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
Inóculo
Garbanzo
Fusarium
Marchitamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161433
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1019355d4657ce9fa94aa5fed23a4673 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161433 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Correlación entre densidad de inóculo de Fusarium oxysporum y la incidencia del marchitamiento vascular en lotes de garbanzo en la provincia de SaltaBerruezo, Lorena AndreaHarries, Eleonora del MilagroTamayo, OscarMercado Cárdenas, Guadalupe EugeniaGalmarini, Claudio RomuloInóculoGarbanzoFusariumMarchitamientohttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El cultivo de garbanzo se realiza en dos zonas de Salta, con condiciones agroecológicas y de manejo de cultivo muy diferentes: el Valle de Lerma, y el área de influencia del Rio Juramento. El marchitamiento vascular del garbanzo, causado por Fusarium oxysporum f. sp. ciceris (F.o), es una enfermedad de gran importancia a nivel mundial. Se caracteriza por dos síndromes: marchitamiento y amarillamiento vascular, que son distinguibles entre sí, tanto por los síntomas que los componen como por la cronología con que éstos se desarrollan. El incremento en la prevalencia e incidencia de esta patología en lotes cultivados con garbanzo en las últimas campañas, lo centra como uno de los principales fitopatógenos responsable de importantes pérdidas económicas en la región del NOA. La permanencia del hongo en el suelo y la capacidad de sobrevivir durante años bajo la forma de clamidosporas, dificulta su manejo. El objetivo del presente trabajo fue correlacionar el inóculo de F.o. en suelo con el % de incidencia de enfermedad (I) en lotes de garbanzo implantados con diferentes cultivares (sauco, norteño, chañaritos, kiara). Para ello, se realizó un muestreo de suelo en 6 lotes de la localidad de Metán y 5 en el Valle de Lerma. En el laboratorio de Sanidad Vegetal EEA INTA Salta se determinó la cantidad de inóculo presente en las muestras mediante una técnica cuantitativa con trampas de Eucalyptus. Se colocaron100 g de suelo tamizado en placas de 15 cm de diámetro, se humedecieron y se depositaron 33 segmentos de ramas jóvenes de Eucalyptus de 5 mm estériles (3 repeticiones por muestra). Las placas se incubaron por 48h, luego los segmentos se recuperaron para esterilizarlos superficialmente (2 min. en EtOH al 70%; 2 min en NaClO al 1%) y se transfirieron a placas de agar papa glucosado (APG). La cantidad de inóculo se cuantificó después de 72 horas de incubación a 24 ± 2 ° C en la oscuridad realizando observaciones in-situ y en microscopio de las colonias típicas de F.o. La incidencia se registró a partir del N° de plantas enfermas del total relevado. Se realizó un análisis de correlación entre las variables registradas empleando el software INFOSTAT. Se comprobó una correlación positiva entre la cantidad de inóculo e incidencia (0,70) y entre cultivar e I (0,59), el cultivar Norteño manifestó mayor I (%). Los resultados demuestran que la cuantificación de inóculo de F.o. en suelos con garbanzo permite determinar el riesgo potencial de ocurrencia de marchitamiento vascular a campo, y ser utilizada como estrategia para la toma de decisiones para la siembra, elección de cultivares y manejo agronómico. Se continúa el estudio de este patosistema.Fil: Berruezo, Lorena Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Harries, Eleonora del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; ArgentinaFil: Tamayo, Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; ArgentinaFil: Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; ArgentinaFil: Galmarini, Claudio Romulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaIII Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOASan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de MicrobiologíaNieto Peñalver, Carlos GabrielFernandez, Pablo Marcelo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161433Correlación entre densidad de inóculo de Fusarium oxysporum y la incidencia del marchitamiento vascular en lotes de garbanzo en la provincia de Salta; III Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 55-55978-987-46701-6-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aam.org.ar/src/img_up/10122019.0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161433instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:21.45CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Correlación entre densidad de inóculo de Fusarium oxysporum y la incidencia del marchitamiento vascular en lotes de garbanzo en la provincia de Salta |
title |
Correlación entre densidad de inóculo de Fusarium oxysporum y la incidencia del marchitamiento vascular en lotes de garbanzo en la provincia de Salta |
spellingShingle |
Correlación entre densidad de inóculo de Fusarium oxysporum y la incidencia del marchitamiento vascular en lotes de garbanzo en la provincia de Salta Berruezo, Lorena Andrea Inóculo Garbanzo Fusarium Marchitamiento |
title_short |
Correlación entre densidad de inóculo de Fusarium oxysporum y la incidencia del marchitamiento vascular en lotes de garbanzo en la provincia de Salta |
title_full |
Correlación entre densidad de inóculo de Fusarium oxysporum y la incidencia del marchitamiento vascular en lotes de garbanzo en la provincia de Salta |
title_fullStr |
Correlación entre densidad de inóculo de Fusarium oxysporum y la incidencia del marchitamiento vascular en lotes de garbanzo en la provincia de Salta |
title_full_unstemmed |
Correlación entre densidad de inóculo de Fusarium oxysporum y la incidencia del marchitamiento vascular en lotes de garbanzo en la provincia de Salta |
title_sort |
Correlación entre densidad de inóculo de Fusarium oxysporum y la incidencia del marchitamiento vascular en lotes de garbanzo en la provincia de Salta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berruezo, Lorena Andrea Harries, Eleonora del Milagro Tamayo, Oscar Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia Galmarini, Claudio Romulo |
author |
Berruezo, Lorena Andrea |
author_facet |
Berruezo, Lorena Andrea Harries, Eleonora del Milagro Tamayo, Oscar Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia Galmarini, Claudio Romulo |
author_role |
author |
author2 |
Harries, Eleonora del Milagro Tamayo, Oscar Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia Galmarini, Claudio Romulo |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nieto Peñalver, Carlos Gabriel Fernandez, Pablo Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inóculo Garbanzo Fusarium Marchitamiento |
topic |
Inóculo Garbanzo Fusarium Marchitamiento |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cultivo de garbanzo se realiza en dos zonas de Salta, con condiciones agroecológicas y de manejo de cultivo muy diferentes: el Valle de Lerma, y el área de influencia del Rio Juramento. El marchitamiento vascular del garbanzo, causado por Fusarium oxysporum f. sp. ciceris (F.o), es una enfermedad de gran importancia a nivel mundial. Se caracteriza por dos síndromes: marchitamiento y amarillamiento vascular, que son distinguibles entre sí, tanto por los síntomas que los componen como por la cronología con que éstos se desarrollan. El incremento en la prevalencia e incidencia de esta patología en lotes cultivados con garbanzo en las últimas campañas, lo centra como uno de los principales fitopatógenos responsable de importantes pérdidas económicas en la región del NOA. La permanencia del hongo en el suelo y la capacidad de sobrevivir durante años bajo la forma de clamidosporas, dificulta su manejo. El objetivo del presente trabajo fue correlacionar el inóculo de F.o. en suelo con el % de incidencia de enfermedad (I) en lotes de garbanzo implantados con diferentes cultivares (sauco, norteño, chañaritos, kiara). Para ello, se realizó un muestreo de suelo en 6 lotes de la localidad de Metán y 5 en el Valle de Lerma. En el laboratorio de Sanidad Vegetal EEA INTA Salta se determinó la cantidad de inóculo presente en las muestras mediante una técnica cuantitativa con trampas de Eucalyptus. Se colocaron100 g de suelo tamizado en placas de 15 cm de diámetro, se humedecieron y se depositaron 33 segmentos de ramas jóvenes de Eucalyptus de 5 mm estériles (3 repeticiones por muestra). Las placas se incubaron por 48h, luego los segmentos se recuperaron para esterilizarlos superficialmente (2 min. en EtOH al 70%; 2 min en NaClO al 1%) y se transfirieron a placas de agar papa glucosado (APG). La cantidad de inóculo se cuantificó después de 72 horas de incubación a 24 ± 2 ° C en la oscuridad realizando observaciones in-situ y en microscopio de las colonias típicas de F.o. La incidencia se registró a partir del N° de plantas enfermas del total relevado. Se realizó un análisis de correlación entre las variables registradas empleando el software INFOSTAT. Se comprobó una correlación positiva entre la cantidad de inóculo e incidencia (0,70) y entre cultivar e I (0,59), el cultivar Norteño manifestó mayor I (%). Los resultados demuestran que la cuantificación de inóculo de F.o. en suelos con garbanzo permite determinar el riesgo potencial de ocurrencia de marchitamiento vascular a campo, y ser utilizada como estrategia para la toma de decisiones para la siembra, elección de cultivares y manejo agronómico. Se continúa el estudio de este patosistema. Fil: Berruezo, Lorena Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina Fil: Harries, Eleonora del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; Argentina Fil: Tamayo, Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; Argentina Fil: Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; Argentina Fil: Galmarini, Claudio Romulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina III Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOA San Miguel de Tucumán Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
El cultivo de garbanzo se realiza en dos zonas de Salta, con condiciones agroecológicas y de manejo de cultivo muy diferentes: el Valle de Lerma, y el área de influencia del Rio Juramento. El marchitamiento vascular del garbanzo, causado por Fusarium oxysporum f. sp. ciceris (F.o), es una enfermedad de gran importancia a nivel mundial. Se caracteriza por dos síndromes: marchitamiento y amarillamiento vascular, que son distinguibles entre sí, tanto por los síntomas que los componen como por la cronología con que éstos se desarrollan. El incremento en la prevalencia e incidencia de esta patología en lotes cultivados con garbanzo en las últimas campañas, lo centra como uno de los principales fitopatógenos responsable de importantes pérdidas económicas en la región del NOA. La permanencia del hongo en el suelo y la capacidad de sobrevivir durante años bajo la forma de clamidosporas, dificulta su manejo. El objetivo del presente trabajo fue correlacionar el inóculo de F.o. en suelo con el % de incidencia de enfermedad (I) en lotes de garbanzo implantados con diferentes cultivares (sauco, norteño, chañaritos, kiara). Para ello, se realizó un muestreo de suelo en 6 lotes de la localidad de Metán y 5 en el Valle de Lerma. En el laboratorio de Sanidad Vegetal EEA INTA Salta se determinó la cantidad de inóculo presente en las muestras mediante una técnica cuantitativa con trampas de Eucalyptus. Se colocaron100 g de suelo tamizado en placas de 15 cm de diámetro, se humedecieron y se depositaron 33 segmentos de ramas jóvenes de Eucalyptus de 5 mm estériles (3 repeticiones por muestra). Las placas se incubaron por 48h, luego los segmentos se recuperaron para esterilizarlos superficialmente (2 min. en EtOH al 70%; 2 min en NaClO al 1%) y se transfirieron a placas de agar papa glucosado (APG). La cantidad de inóculo se cuantificó después de 72 horas de incubación a 24 ± 2 ° C en la oscuridad realizando observaciones in-situ y en microscopio de las colonias típicas de F.o. La incidencia se registró a partir del N° de plantas enfermas del total relevado. Se realizó un análisis de correlación entre las variables registradas empleando el software INFOSTAT. Se comprobó una correlación positiva entre la cantidad de inóculo e incidencia (0,70) y entre cultivar e I (0,59), el cultivar Norteño manifestó mayor I (%). Los resultados demuestran que la cuantificación de inóculo de F.o. en suelos con garbanzo permite determinar el riesgo potencial de ocurrencia de marchitamiento vascular a campo, y ser utilizada como estrategia para la toma de decisiones para la siembra, elección de cultivares y manejo agronómico. Se continúa el estudio de este patosistema. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161433 Correlación entre densidad de inóculo de Fusarium oxysporum y la incidencia del marchitamiento vascular en lotes de garbanzo en la provincia de Salta; III Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 55-55 978-987-46701-6-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161433 |
identifier_str_mv |
Correlación entre densidad de inóculo de Fusarium oxysporum y la incidencia del marchitamiento vascular en lotes de garbanzo en la provincia de Salta; III Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 55-55 978-987-46701-6-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aam.org.ar/src/img_up/10122019.0.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269954758410240 |
score |
13.13397 |