Estudio de la remoción de colorantes sintéticos usando una matriz bio-compuesta con materiales cerámicos y quitosano reticulado ionicamente

Autores
Perez Calderon, John Freddy; Scian, Alberto Nestor; Ducos, Martin Nicolas; Santos, Maria Victoria; Zaritzky, Noemi Elisabet
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Diferentes actividades industriales utilizan colorantes sintéticos. Se estima que entre 10 y 15% de estos son descartados en cuerpos de agua generando problemas ambientales. Existen varias metodologías para remediar esta situación siendo la adsorción una de las más recomendadas. El desarrollo de bio-adsorbentes es un tema novedoso por ser eco-compatibles; un caso particular es el Quitosano (QS) que es un biopolímero obtenido de residuos de los exoesqueletos de crustáceos. En la actualidad existe una tendencia de inmovilizar QS sobre matrices soportes ya que constituye una alternativa desde el punto de vista económico y tecnológico. Estos materiales se conocen como matrices bio-compuestas y se ha reportado el uso de materiales minerales soporte como la alúmina para generar dichas matrices. La funcionalización del QS por medio de la modificación química, por ejemplo la reticulación iónica, aumenta la performance del proceso. Los objetivos del trabajo son: (a) sintetizar una matriz bio-compuestas usando pellets cerámicos de alúmina y quitosano reticulado iónicamente con ácido oxálico; (b) caracterizar el material usando espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier, microscopía electrónica de barrido acoplada a detector de rayos-X, difracción de rayos X y potencial-Z; (c) determinar el porcentaje de remoción (%RM) de la matriz bio-compuesta para la adsorción del colorante Reactive Red 195 (RR195) variando condiciones de ensayo; (d) estudiar el equilibrio del proceso de adsorción y modelar las correspondientes isotermas; (e) calcular los parámetros termodinámicos del proceso, (f) determinar la cinética de adsorción y modelar los resultados; (g) evaluar el efecto de la presencia de diferentes iones competitivos en solución en la adsorción de colorante; (h) estudiar el proceso de desorción y regeneración del biomaterial. La matriz bio-compuesta (PQO) consistió en pellets cerámicos formulados con un 75% alúmina, 20% de bauxita, 2% caolín y 2 % talco. Como material filmogénico se usó QS reticulado iónicamente con ácido oxálico. El pH óptimo para la adsorción fue pH=2; usando una dosis=0.85g/L se logró un %RM de 80.35 partiendo de una concentración inicial de 150 ppm de colorante. El modelo de isoterma de adsorción que mejor ajustó fue Langmuir y la capacidad máxima de adsorción fue de 333.9mg/g, posicionando a la PQO como uno de los mejores materiales para la adsorción del RR195. Del estudio de los parámetros termodinámicos se determinó que el proceso es exotérmico y favorable. El modelo que mejor explica la cinética fue el de Pseudo segundo orden, lo cual implica la naturaleza de la interacción entre colorante y PQO corresponde a quimi-adsorción; esta hipótesis se corroboró mediante parámetros termodinámicos donde la entalpia fue ΔH=-76 kJ.mol-1. El efecto de iones competitivos demostró que el ion sulfato es el que más influye sobre el proceso. Por último, se comprobó que la PQO puede ser sometida a diferentes ciclos de desorción/adsorción manteniendo altos valores de %RM. Partiendo de los resultados se puede concluir que la matriz bio-compuesta desarrollada es un excelente material para la remoción de colorantes con implicaciones tecnológicas como la utilización en columnas de adsorción.
Fil: Perez Calderon, John Freddy. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Scian, Alberto Nestor. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Fil: Ducos, Martin Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina
Fil: Santos, Maria Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina
Fil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
5tas Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería
Materia
Quimi-adsorción
Quitosano
Pellets Ceramicos
Alúmina
Matriz biocompuesta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195680

id CONICETDig_f02023e0c0683ccc5de5eb65eb271c5c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195680
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de la remoción de colorantes sintéticos usando una matriz bio-compuesta con materiales cerámicos y quitosano reticulado ionicamentePerez Calderon, John FreddyScian, Alberto NestorDucos, Martin NicolasSantos, Maria VictoriaZaritzky, Noemi ElisabetQuimi-adsorciónQuitosanoPellets CeramicosAlúminaMatriz biocompuestahttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2Diferentes actividades industriales utilizan colorantes sintéticos. Se estima que entre 10 y 15% de estos son descartados en cuerpos de agua generando problemas ambientales. Existen varias metodologías para remediar esta situación siendo la adsorción una de las más recomendadas. El desarrollo de bio-adsorbentes es un tema novedoso por ser eco-compatibles; un caso particular es el Quitosano (QS) que es un biopolímero obtenido de residuos de los exoesqueletos de crustáceos. En la actualidad existe una tendencia de inmovilizar QS sobre matrices soportes ya que constituye una alternativa desde el punto de vista económico y tecnológico. Estos materiales se conocen como matrices bio-compuestas y se ha reportado el uso de materiales minerales soporte como la alúmina para generar dichas matrices. La funcionalización del QS por medio de la modificación química, por ejemplo la reticulación iónica, aumenta la performance del proceso. Los objetivos del trabajo son: (a) sintetizar una matriz bio-compuestas usando pellets cerámicos de alúmina y quitosano reticulado iónicamente con ácido oxálico; (b) caracterizar el material usando espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier, microscopía electrónica de barrido acoplada a detector de rayos-X, difracción de rayos X y potencial-Z; (c) determinar el porcentaje de remoción (%RM) de la matriz bio-compuesta para la adsorción del colorante Reactive Red 195 (RR195) variando condiciones de ensayo; (d) estudiar el equilibrio del proceso de adsorción y modelar las correspondientes isotermas; (e) calcular los parámetros termodinámicos del proceso, (f) determinar la cinética de adsorción y modelar los resultados; (g) evaluar el efecto de la presencia de diferentes iones competitivos en solución en la adsorción de colorante; (h) estudiar el proceso de desorción y regeneración del biomaterial. La matriz bio-compuesta (PQO) consistió en pellets cerámicos formulados con un 75% alúmina, 20% de bauxita, 2% caolín y 2 % talco. Como material filmogénico se usó QS reticulado iónicamente con ácido oxálico. El pH óptimo para la adsorción fue pH=2; usando una dosis=0.85g/L se logró un %RM de 80.35 partiendo de una concentración inicial de 150 ppm de colorante. El modelo de isoterma de adsorción que mejor ajustó fue Langmuir y la capacidad máxima de adsorción fue de 333.9mg/g, posicionando a la PQO como uno de los mejores materiales para la adsorción del RR195. Del estudio de los parámetros termodinámicos se determinó que el proceso es exotérmico y favorable. El modelo que mejor explica la cinética fue el de Pseudo segundo orden, lo cual implica la naturaleza de la interacción entre colorante y PQO corresponde a quimi-adsorción; esta hipótesis se corroboró mediante parámetros termodinámicos donde la entalpia fue ΔH=-76 kJ.mol-1. El efecto de iones competitivos demostró que el ion sulfato es el que más influye sobre el proceso. Por último, se comprobó que la PQO puede ser sometida a diferentes ciclos de desorción/adsorción manteniendo altos valores de %RM. Partiendo de los resultados se puede concluir que la matriz bio-compuesta desarrollada es un excelente material para la remoción de colorantes con implicaciones tecnológicas como la utilización en columnas de adsorción.Fil: Perez Calderon, John Freddy. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Scian, Alberto Nestor. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; ArgentinaFil: Ducos, Martin Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; ArgentinaFil: Santos, Maria Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; ArgentinaFil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina5tas Jornadas de Investigación, Transferencia y ExtensiónLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de IngenieríaCaorsi, GabrielaGassa, Liliana Mabel2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195680Estudio de la remoción de colorantes sintéticos usando una matriz bio-compuesta con materiales cerámicos y quitosano reticulado ionicamente; 5tas Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión; La Plata; Argentina; 2019; 583-589978-950-34-1749-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ing.unlp.edu.ar/investigacion/jornadas-de-investigacion-y-transferencia/jornada-2019/5tas-jornadas-ite-actas-completas/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T12:59:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195680instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 12:59:42.63CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la remoción de colorantes sintéticos usando una matriz bio-compuesta con materiales cerámicos y quitosano reticulado ionicamente
title Estudio de la remoción de colorantes sintéticos usando una matriz bio-compuesta con materiales cerámicos y quitosano reticulado ionicamente
spellingShingle Estudio de la remoción de colorantes sintéticos usando una matriz bio-compuesta con materiales cerámicos y quitosano reticulado ionicamente
Perez Calderon, John Freddy
Quimi-adsorción
Quitosano
Pellets Ceramicos
Alúmina
Matriz biocompuesta
title_short Estudio de la remoción de colorantes sintéticos usando una matriz bio-compuesta con materiales cerámicos y quitosano reticulado ionicamente
title_full Estudio de la remoción de colorantes sintéticos usando una matriz bio-compuesta con materiales cerámicos y quitosano reticulado ionicamente
title_fullStr Estudio de la remoción de colorantes sintéticos usando una matriz bio-compuesta con materiales cerámicos y quitosano reticulado ionicamente
title_full_unstemmed Estudio de la remoción de colorantes sintéticos usando una matriz bio-compuesta con materiales cerámicos y quitosano reticulado ionicamente
title_sort Estudio de la remoción de colorantes sintéticos usando una matriz bio-compuesta con materiales cerámicos y quitosano reticulado ionicamente
dc.creator.none.fl_str_mv Perez Calderon, John Freddy
Scian, Alberto Nestor
Ducos, Martin Nicolas
Santos, Maria Victoria
Zaritzky, Noemi Elisabet
author Perez Calderon, John Freddy
author_facet Perez Calderon, John Freddy
Scian, Alberto Nestor
Ducos, Martin Nicolas
Santos, Maria Victoria
Zaritzky, Noemi Elisabet
author_role author
author2 Scian, Alberto Nestor
Ducos, Martin Nicolas
Santos, Maria Victoria
Zaritzky, Noemi Elisabet
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Caorsi, Gabriela
Gassa, Liliana Mabel
dc.subject.none.fl_str_mv Quimi-adsorción
Quitosano
Pellets Ceramicos
Alúmina
Matriz biocompuesta
topic Quimi-adsorción
Quitosano
Pellets Ceramicos
Alúmina
Matriz biocompuesta
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.9
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Diferentes actividades industriales utilizan colorantes sintéticos. Se estima que entre 10 y 15% de estos son descartados en cuerpos de agua generando problemas ambientales. Existen varias metodologías para remediar esta situación siendo la adsorción una de las más recomendadas. El desarrollo de bio-adsorbentes es un tema novedoso por ser eco-compatibles; un caso particular es el Quitosano (QS) que es un biopolímero obtenido de residuos de los exoesqueletos de crustáceos. En la actualidad existe una tendencia de inmovilizar QS sobre matrices soportes ya que constituye una alternativa desde el punto de vista económico y tecnológico. Estos materiales se conocen como matrices bio-compuestas y se ha reportado el uso de materiales minerales soporte como la alúmina para generar dichas matrices. La funcionalización del QS por medio de la modificación química, por ejemplo la reticulación iónica, aumenta la performance del proceso. Los objetivos del trabajo son: (a) sintetizar una matriz bio-compuestas usando pellets cerámicos de alúmina y quitosano reticulado iónicamente con ácido oxálico; (b) caracterizar el material usando espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier, microscopía electrónica de barrido acoplada a detector de rayos-X, difracción de rayos X y potencial-Z; (c) determinar el porcentaje de remoción (%RM) de la matriz bio-compuesta para la adsorción del colorante Reactive Red 195 (RR195) variando condiciones de ensayo; (d) estudiar el equilibrio del proceso de adsorción y modelar las correspondientes isotermas; (e) calcular los parámetros termodinámicos del proceso, (f) determinar la cinética de adsorción y modelar los resultados; (g) evaluar el efecto de la presencia de diferentes iones competitivos en solución en la adsorción de colorante; (h) estudiar el proceso de desorción y regeneración del biomaterial. La matriz bio-compuesta (PQO) consistió en pellets cerámicos formulados con un 75% alúmina, 20% de bauxita, 2% caolín y 2 % talco. Como material filmogénico se usó QS reticulado iónicamente con ácido oxálico. El pH óptimo para la adsorción fue pH=2; usando una dosis=0.85g/L se logró un %RM de 80.35 partiendo de una concentración inicial de 150 ppm de colorante. El modelo de isoterma de adsorción que mejor ajustó fue Langmuir y la capacidad máxima de adsorción fue de 333.9mg/g, posicionando a la PQO como uno de los mejores materiales para la adsorción del RR195. Del estudio de los parámetros termodinámicos se determinó que el proceso es exotérmico y favorable. El modelo que mejor explica la cinética fue el de Pseudo segundo orden, lo cual implica la naturaleza de la interacción entre colorante y PQO corresponde a quimi-adsorción; esta hipótesis se corroboró mediante parámetros termodinámicos donde la entalpia fue ΔH=-76 kJ.mol-1. El efecto de iones competitivos demostró que el ion sulfato es el que más influye sobre el proceso. Por último, se comprobó que la PQO puede ser sometida a diferentes ciclos de desorción/adsorción manteniendo altos valores de %RM. Partiendo de los resultados se puede concluir que la matriz bio-compuesta desarrollada es un excelente material para la remoción de colorantes con implicaciones tecnológicas como la utilización en columnas de adsorción.
Fil: Perez Calderon, John Freddy. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Scian, Alberto Nestor. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Fil: Ducos, Martin Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina
Fil: Santos, Maria Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina
Fil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
5tas Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería
description Diferentes actividades industriales utilizan colorantes sintéticos. Se estima que entre 10 y 15% de estos son descartados en cuerpos de agua generando problemas ambientales. Existen varias metodologías para remediar esta situación siendo la adsorción una de las más recomendadas. El desarrollo de bio-adsorbentes es un tema novedoso por ser eco-compatibles; un caso particular es el Quitosano (QS) que es un biopolímero obtenido de residuos de los exoesqueletos de crustáceos. En la actualidad existe una tendencia de inmovilizar QS sobre matrices soportes ya que constituye una alternativa desde el punto de vista económico y tecnológico. Estos materiales se conocen como matrices bio-compuestas y se ha reportado el uso de materiales minerales soporte como la alúmina para generar dichas matrices. La funcionalización del QS por medio de la modificación química, por ejemplo la reticulación iónica, aumenta la performance del proceso. Los objetivos del trabajo son: (a) sintetizar una matriz bio-compuestas usando pellets cerámicos de alúmina y quitosano reticulado iónicamente con ácido oxálico; (b) caracterizar el material usando espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier, microscopía electrónica de barrido acoplada a detector de rayos-X, difracción de rayos X y potencial-Z; (c) determinar el porcentaje de remoción (%RM) de la matriz bio-compuesta para la adsorción del colorante Reactive Red 195 (RR195) variando condiciones de ensayo; (d) estudiar el equilibrio del proceso de adsorción y modelar las correspondientes isotermas; (e) calcular los parámetros termodinámicos del proceso, (f) determinar la cinética de adsorción y modelar los resultados; (g) evaluar el efecto de la presencia de diferentes iones competitivos en solución en la adsorción de colorante; (h) estudiar el proceso de desorción y regeneración del biomaterial. La matriz bio-compuesta (PQO) consistió en pellets cerámicos formulados con un 75% alúmina, 20% de bauxita, 2% caolín y 2 % talco. Como material filmogénico se usó QS reticulado iónicamente con ácido oxálico. El pH óptimo para la adsorción fue pH=2; usando una dosis=0.85g/L se logró un %RM de 80.35 partiendo de una concentración inicial de 150 ppm de colorante. El modelo de isoterma de adsorción que mejor ajustó fue Langmuir y la capacidad máxima de adsorción fue de 333.9mg/g, posicionando a la PQO como uno de los mejores materiales para la adsorción del RR195. Del estudio de los parámetros termodinámicos se determinó que el proceso es exotérmico y favorable. El modelo que mejor explica la cinética fue el de Pseudo segundo orden, lo cual implica la naturaleza de la interacción entre colorante y PQO corresponde a quimi-adsorción; esta hipótesis se corroboró mediante parámetros termodinámicos donde la entalpia fue ΔH=-76 kJ.mol-1. El efecto de iones competitivos demostró que el ion sulfato es el que más influye sobre el proceso. Por último, se comprobó que la PQO puede ser sometida a diferentes ciclos de desorción/adsorción manteniendo altos valores de %RM. Partiendo de los resultados se puede concluir que la matriz bio-compuesta desarrollada es un excelente material para la remoción de colorantes con implicaciones tecnológicas como la utilización en columnas de adsorción.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195680
Estudio de la remoción de colorantes sintéticos usando una matriz bio-compuesta con materiales cerámicos y quitosano reticulado ionicamente; 5tas Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión; La Plata; Argentina; 2019; 583-589
978-950-34-1749-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195680
identifier_str_mv Estudio de la remoción de colorantes sintéticos usando una matriz bio-compuesta con materiales cerámicos y quitosano reticulado ionicamente; 5tas Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión; La Plata; Argentina; 2019; 583-589
978-950-34-1749-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ing.unlp.edu.ar/investigacion/jornadas-de-investigacion-y-transferencia/jornada-2019/5tas-jornadas-ite-actas-completas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979831898177536
score 12.993085