Fermentación maloláctica en el fin del mundo: Patagonia argentina
- Autores
- Semorile, Liliana Carmen; Bravo Ferrada, Barbara Mercedes; Delfederico, Lucrecia; Olguin, Nair Temis; Tymczyszyn, Emma Elizabeth; Valdés la Hens, Danay
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Patagonia argentina es una de las regiones vitivinícolas más australes del mundo (38 a 45º de latitud sur). Los viñedos, de baja altitud, se asientan mayoritariamente en las márgenes de los ríos Negro y Colorado, un extenso valle que nace a los pies de la cordillera de los Andes. La región combina una tradición productiva centenaria con condiciones agroecológicas y climáticas excepcionales, que permiten la producción de vinos de alta gama. Desde el punto de vista edáfico los suelos son coluviales y aluviales, originados por erosión fluvial y eólica. Los días resultan templados y luminosos y las noches frescas, con apreciable amplitud térmica. Los vientos, fuertes y constantes, acompañan la lenta maduración de las uvas y evitan la aparición de enfermedades criptogámicas, posibilitando así la producción de vinos orgánicos. Estos factores geográficos y climáticos, sumados a las variedades de uva y las prácticas locales de cultivo y vinificación, influyen en la composición de las comunidades bacterianas y fúngicas de suelo, rizósfera y vides que, en conjunto, modulan las características de los vinos patagónicos, diferentes a los del resto de Argentina.La región patagónica produce mayoritariamente vinos tintos jóvenes y secos y, en menor medida, blancos; malbec, merlot, cabernet sauvignon y pinot noir son las variedades más destacadas. La caracterización fisicoquímica de mostos tintos patagónicos evidencia un elevado contenido de ácidos orgánicos fijos respecto de mostos similares de otras regiones de Argentina y del mundo, en particular de ácido L-málico, que puede alcanzar el 66% de la acidez titulable (45% de acidez total) en pinot noir.
Fil: Semorile, Liliana Carmen. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; Argentina
Fil: Bravo Ferrada, Barbara Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; Argentina
Fil: Delfederico, Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; Argentina
Fil: Olguin, Nair Temis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; Argentina
Fil: Tymczyszyn, Emma Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; Argentina
Fil: Valdés la Hens, Danay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; Argentina - Materia
-
FERMENTACIÓN MALOLACTICA
PATAGONIA
VINO
BACTERIAS DEL ÁCIDO LÁCTICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168568
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0ee4a2ee12a6ff2c04c73165da20fd38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168568 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fermentación maloláctica en el fin del mundo: Patagonia argentinaSemorile, Liliana CarmenBravo Ferrada, Barbara MercedesDelfederico, LucreciaOlguin, Nair TemisTymczyszyn, Emma ElizabethValdés la Hens, DanayFERMENTACIÓN MALOLACTICAPATAGONIAVINOBACTERIAS DEL ÁCIDO LÁCTICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Patagonia argentina es una de las regiones vitivinícolas más australes del mundo (38 a 45º de latitud sur). Los viñedos, de baja altitud, se asientan mayoritariamente en las márgenes de los ríos Negro y Colorado, un extenso valle que nace a los pies de la cordillera de los Andes. La región combina una tradición productiva centenaria con condiciones agroecológicas y climáticas excepcionales, que permiten la producción de vinos de alta gama. Desde el punto de vista edáfico los suelos son coluviales y aluviales, originados por erosión fluvial y eólica. Los días resultan templados y luminosos y las noches frescas, con apreciable amplitud térmica. Los vientos, fuertes y constantes, acompañan la lenta maduración de las uvas y evitan la aparición de enfermedades criptogámicas, posibilitando así la producción de vinos orgánicos. Estos factores geográficos y climáticos, sumados a las variedades de uva y las prácticas locales de cultivo y vinificación, influyen en la composición de las comunidades bacterianas y fúngicas de suelo, rizósfera y vides que, en conjunto, modulan las características de los vinos patagónicos, diferentes a los del resto de Argentina.La región patagónica produce mayoritariamente vinos tintos jóvenes y secos y, en menor medida, blancos; malbec, merlot, cabernet sauvignon y pinot noir son las variedades más destacadas. La caracterización fisicoquímica de mostos tintos patagónicos evidencia un elevado contenido de ácidos orgánicos fijos respecto de mostos similares de otras regiones de Argentina y del mundo, en particular de ácido L-málico, que puede alcanzar el 66% de la acidez titulable (45% de acidez total) en pinot noir.Fil: Semorile, Liliana Carmen. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; ArgentinaFil: Bravo Ferrada, Barbara Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; ArgentinaFil: Delfederico, Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; ArgentinaFil: Olguin, Nair Temis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; ArgentinaFil: Tymczyszyn, Emma Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; ArgentinaFil: Valdés la Hens, Danay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; ArgentinaAsociación Catalana de Enología; Rubes Editorial S. L.2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168568Semorile, Liliana Carmen; Bravo Ferrada, Barbara Mercedes; Delfederico, Lucrecia; Olguin, Nair Temis; Tymczyszyn, Emma Elizabeth; et al.; Fermentación maloláctica en el fin del mundo: Patagonia argentina; Asociación Catalana de Enología; Rubes Editorial S. L.; Acenología; 175; 4-2020; 1-131697-4123CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.acenologia.com/fml_patagonia_argentina_cienc175_0420/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168568instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:37.835CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fermentación maloláctica en el fin del mundo: Patagonia argentina |
title |
Fermentación maloláctica en el fin del mundo: Patagonia argentina |
spellingShingle |
Fermentación maloláctica en el fin del mundo: Patagonia argentina Semorile, Liliana Carmen FERMENTACIÓN MALOLACTICA PATAGONIA VINO BACTERIAS DEL ÁCIDO LÁCTICO |
title_short |
Fermentación maloláctica en el fin del mundo: Patagonia argentina |
title_full |
Fermentación maloláctica en el fin del mundo: Patagonia argentina |
title_fullStr |
Fermentación maloláctica en el fin del mundo: Patagonia argentina |
title_full_unstemmed |
Fermentación maloláctica en el fin del mundo: Patagonia argentina |
title_sort |
Fermentación maloláctica en el fin del mundo: Patagonia argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Semorile, Liliana Carmen Bravo Ferrada, Barbara Mercedes Delfederico, Lucrecia Olguin, Nair Temis Tymczyszyn, Emma Elizabeth Valdés la Hens, Danay |
author |
Semorile, Liliana Carmen |
author_facet |
Semorile, Liliana Carmen Bravo Ferrada, Barbara Mercedes Delfederico, Lucrecia Olguin, Nair Temis Tymczyszyn, Emma Elizabeth Valdés la Hens, Danay |
author_role |
author |
author2 |
Bravo Ferrada, Barbara Mercedes Delfederico, Lucrecia Olguin, Nair Temis Tymczyszyn, Emma Elizabeth Valdés la Hens, Danay |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FERMENTACIÓN MALOLACTICA PATAGONIA VINO BACTERIAS DEL ÁCIDO LÁCTICO |
topic |
FERMENTACIÓN MALOLACTICA PATAGONIA VINO BACTERIAS DEL ÁCIDO LÁCTICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Patagonia argentina es una de las regiones vitivinícolas más australes del mundo (38 a 45º de latitud sur). Los viñedos, de baja altitud, se asientan mayoritariamente en las márgenes de los ríos Negro y Colorado, un extenso valle que nace a los pies de la cordillera de los Andes. La región combina una tradición productiva centenaria con condiciones agroecológicas y climáticas excepcionales, que permiten la producción de vinos de alta gama. Desde el punto de vista edáfico los suelos son coluviales y aluviales, originados por erosión fluvial y eólica. Los días resultan templados y luminosos y las noches frescas, con apreciable amplitud térmica. Los vientos, fuertes y constantes, acompañan la lenta maduración de las uvas y evitan la aparición de enfermedades criptogámicas, posibilitando así la producción de vinos orgánicos. Estos factores geográficos y climáticos, sumados a las variedades de uva y las prácticas locales de cultivo y vinificación, influyen en la composición de las comunidades bacterianas y fúngicas de suelo, rizósfera y vides que, en conjunto, modulan las características de los vinos patagónicos, diferentes a los del resto de Argentina.La región patagónica produce mayoritariamente vinos tintos jóvenes y secos y, en menor medida, blancos; malbec, merlot, cabernet sauvignon y pinot noir son las variedades más destacadas. La caracterización fisicoquímica de mostos tintos patagónicos evidencia un elevado contenido de ácidos orgánicos fijos respecto de mostos similares de otras regiones de Argentina y del mundo, en particular de ácido L-málico, que puede alcanzar el 66% de la acidez titulable (45% de acidez total) en pinot noir. Fil: Semorile, Liliana Carmen. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; Argentina Fil: Bravo Ferrada, Barbara Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; Argentina Fil: Delfederico, Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; Argentina Fil: Olguin, Nair Temis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; Argentina Fil: Tymczyszyn, Emma Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; Argentina Fil: Valdés la Hens, Danay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; Argentina |
description |
La Patagonia argentina es una de las regiones vitivinícolas más australes del mundo (38 a 45º de latitud sur). Los viñedos, de baja altitud, se asientan mayoritariamente en las márgenes de los ríos Negro y Colorado, un extenso valle que nace a los pies de la cordillera de los Andes. La región combina una tradición productiva centenaria con condiciones agroecológicas y climáticas excepcionales, que permiten la producción de vinos de alta gama. Desde el punto de vista edáfico los suelos son coluviales y aluviales, originados por erosión fluvial y eólica. Los días resultan templados y luminosos y las noches frescas, con apreciable amplitud térmica. Los vientos, fuertes y constantes, acompañan la lenta maduración de las uvas y evitan la aparición de enfermedades criptogámicas, posibilitando así la producción de vinos orgánicos. Estos factores geográficos y climáticos, sumados a las variedades de uva y las prácticas locales de cultivo y vinificación, influyen en la composición de las comunidades bacterianas y fúngicas de suelo, rizósfera y vides que, en conjunto, modulan las características de los vinos patagónicos, diferentes a los del resto de Argentina.La región patagónica produce mayoritariamente vinos tintos jóvenes y secos y, en menor medida, blancos; malbec, merlot, cabernet sauvignon y pinot noir son las variedades más destacadas. La caracterización fisicoquímica de mostos tintos patagónicos evidencia un elevado contenido de ácidos orgánicos fijos respecto de mostos similares de otras regiones de Argentina y del mundo, en particular de ácido L-málico, que puede alcanzar el 66% de la acidez titulable (45% de acidez total) en pinot noir. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/168568 Semorile, Liliana Carmen; Bravo Ferrada, Barbara Mercedes; Delfederico, Lucrecia; Olguin, Nair Temis; Tymczyszyn, Emma Elizabeth; et al.; Fermentación maloláctica en el fin del mundo: Patagonia argentina; Asociación Catalana de Enología; Rubes Editorial S. L.; Acenología; 175; 4-2020; 1-13 1697-4123 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/168568 |
identifier_str_mv |
Semorile, Liliana Carmen; Bravo Ferrada, Barbara Mercedes; Delfederico, Lucrecia; Olguin, Nair Temis; Tymczyszyn, Emma Elizabeth; et al.; Fermentación maloláctica en el fin del mundo: Patagonia argentina; Asociación Catalana de Enología; Rubes Editorial S. L.; Acenología; 175; 4-2020; 1-13 1697-4123 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.acenologia.com/fml_patagonia_argentina_cienc175_0420/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Catalana de Enología; Rubes Editorial S. L. |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Catalana de Enología; Rubes Editorial S. L. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270165804253184 |
score |
13.13397 |