Aplicaciones Tecnológicas del okara de soja en la producción de alimentos panificados libres de gluten

Autores
Moscoso Ospina, Yeisson Andres; Lionello, Melina Elizabeth; Garofalo, Luciana Cecilia; Correa, María Jimena; Cabezas, Dario Marcelino
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El okara es un subproducto obtenido de la harina de soja luego de la extracción alcalina de las proteínas de reserva y del suero. El mismo presenta un elevado contenido de proteínas insolubles y polisacáridos de alto peso molecular. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de diferentes muestras de okara de soja como mejoradores de la calidad panarea en formulaciones libres de gluten. Se utilizó como control una formulación a base de almidón de maíz, harina de arroz y fécula de mandioca. Por otro lado, se adicionaron tres tipos de okara en dos niveles (2% y 3%): OS (extracción alcalina sin sonicación), OSS (sonicado durante la extracción), OSPS (OS sonicado en dispersión previo a la panificación). Posterirmente, se evaluaron los parámetros reológicos de los batidos y las características de los panes (volumen específico, porosidad, humedad, textura, entre otros). El agregado de los diferentes okaras de soja mejoró tanto los parámetros reológicos de los batidos como los relacionados a la calidad panaria respecto al pan control. La utilización del proceso de sonicación modificó la estructura de las muestras, haciendo que estas tengan una mayor capacidad como agentes mejoradores del batido. Esto se debe a la disminución del tamaño de partícula del okara durante dicho proceso de alta energía, generando una mayor exposición de los grupos funcionales. Se pudo ordenar las muestras según su capacidad para mejorar la calidad panaria como OSS>OSPS>OS. Cabe resaltar que la formulación seleccionada (OSS 3%) tuvo una gran aceptación al someterse a la evaluación sensorial por parte de un panel no entrenado. Esto indica que las mejoras en la calidad fueron también percibidas por el consumidor.
Fil: Moscoso Ospina, Yeisson Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Lionello, Melina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Garofalo, Luciana Cecilia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Correa, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Cabezas, Dario Marcelino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos; Argentina
XXVII Jornadas Jóvenes Investigadores
Sao Carlos
Brasil
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Universidade Federal de São Carlos
Materia
OKARA
LIBRE DE GLUTEN
PANIFICADOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239780

id CONICETDig_0dcf16d4df66bf17f6db0476ecd7cd02
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239780
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicaciones Tecnológicas del okara de soja en la producción de alimentos panificados libres de glutenMoscoso Ospina, Yeisson AndresLionello, Melina ElizabethGarofalo, Luciana CeciliaCorrea, María JimenaCabezas, Dario MarcelinoOKARALIBRE DE GLUTENPANIFICADOShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El okara es un subproducto obtenido de la harina de soja luego de la extracción alcalina de las proteínas de reserva y del suero. El mismo presenta un elevado contenido de proteínas insolubles y polisacáridos de alto peso molecular. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de diferentes muestras de okara de soja como mejoradores de la calidad panarea en formulaciones libres de gluten. Se utilizó como control una formulación a base de almidón de maíz, harina de arroz y fécula de mandioca. Por otro lado, se adicionaron tres tipos de okara en dos niveles (2% y 3%): OS (extracción alcalina sin sonicación), OSS (sonicado durante la extracción), OSPS (OS sonicado en dispersión previo a la panificación). Posterirmente, se evaluaron los parámetros reológicos de los batidos y las características de los panes (volumen específico, porosidad, humedad, textura, entre otros). El agregado de los diferentes okaras de soja mejoró tanto los parámetros reológicos de los batidos como los relacionados a la calidad panaria respecto al pan control. La utilización del proceso de sonicación modificó la estructura de las muestras, haciendo que estas tengan una mayor capacidad como agentes mejoradores del batido. Esto se debe a la disminución del tamaño de partícula del okara durante dicho proceso de alta energía, generando una mayor exposición de los grupos funcionales. Se pudo ordenar las muestras según su capacidad para mejorar la calidad panaria como OSS>OSPS>OS. Cabe resaltar que la formulación seleccionada (OSS 3%) tuvo una gran aceptación al someterse a la evaluación sensorial por parte de un panel no entrenado. Esto indica que las mejoras en la calidad fueron también percibidas por el consumidor.Fil: Moscoso Ospina, Yeisson Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Lionello, Melina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Garofalo, Luciana Cecilia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Correa, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Cabezas, Dario Marcelino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos; ArgentinaXXVII Jornadas Jóvenes InvestigadoresSao CarlosBrasilAsociación de Universidades Grupo MontevideoUniversidade Federal de São CarlosUniversidade Federal de São Carlos2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239780Aplicaciones Tecnológicas del okara de soja en la producción de alimentos panificados libres de gluten; XXVII Jornadas Jóvenes Investigadores; Sao Carlos; Brasil; 2019; 1-20978-85-94099-11-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/jji/JJI2019.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasaugm.faiufscar.com/anais#/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239780instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:05.699CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicaciones Tecnológicas del okara de soja en la producción de alimentos panificados libres de gluten
title Aplicaciones Tecnológicas del okara de soja en la producción de alimentos panificados libres de gluten
spellingShingle Aplicaciones Tecnológicas del okara de soja en la producción de alimentos panificados libres de gluten
Moscoso Ospina, Yeisson Andres
OKARA
LIBRE DE GLUTEN
PANIFICADOS
title_short Aplicaciones Tecnológicas del okara de soja en la producción de alimentos panificados libres de gluten
title_full Aplicaciones Tecnológicas del okara de soja en la producción de alimentos panificados libres de gluten
title_fullStr Aplicaciones Tecnológicas del okara de soja en la producción de alimentos panificados libres de gluten
title_full_unstemmed Aplicaciones Tecnológicas del okara de soja en la producción de alimentos panificados libres de gluten
title_sort Aplicaciones Tecnológicas del okara de soja en la producción de alimentos panificados libres de gluten
dc.creator.none.fl_str_mv Moscoso Ospina, Yeisson Andres
Lionello, Melina Elizabeth
Garofalo, Luciana Cecilia
Correa, María Jimena
Cabezas, Dario Marcelino
author Moscoso Ospina, Yeisson Andres
author_facet Moscoso Ospina, Yeisson Andres
Lionello, Melina Elizabeth
Garofalo, Luciana Cecilia
Correa, María Jimena
Cabezas, Dario Marcelino
author_role author
author2 Lionello, Melina Elizabeth
Garofalo, Luciana Cecilia
Correa, María Jimena
Cabezas, Dario Marcelino
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv OKARA
LIBRE DE GLUTEN
PANIFICADOS
topic OKARA
LIBRE DE GLUTEN
PANIFICADOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El okara es un subproducto obtenido de la harina de soja luego de la extracción alcalina de las proteínas de reserva y del suero. El mismo presenta un elevado contenido de proteínas insolubles y polisacáridos de alto peso molecular. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de diferentes muestras de okara de soja como mejoradores de la calidad panarea en formulaciones libres de gluten. Se utilizó como control una formulación a base de almidón de maíz, harina de arroz y fécula de mandioca. Por otro lado, se adicionaron tres tipos de okara en dos niveles (2% y 3%): OS (extracción alcalina sin sonicación), OSS (sonicado durante la extracción), OSPS (OS sonicado en dispersión previo a la panificación). Posterirmente, se evaluaron los parámetros reológicos de los batidos y las características de los panes (volumen específico, porosidad, humedad, textura, entre otros). El agregado de los diferentes okaras de soja mejoró tanto los parámetros reológicos de los batidos como los relacionados a la calidad panaria respecto al pan control. La utilización del proceso de sonicación modificó la estructura de las muestras, haciendo que estas tengan una mayor capacidad como agentes mejoradores del batido. Esto se debe a la disminución del tamaño de partícula del okara durante dicho proceso de alta energía, generando una mayor exposición de los grupos funcionales. Se pudo ordenar las muestras según su capacidad para mejorar la calidad panaria como OSS>OSPS>OS. Cabe resaltar que la formulación seleccionada (OSS 3%) tuvo una gran aceptación al someterse a la evaluación sensorial por parte de un panel no entrenado. Esto indica que las mejoras en la calidad fueron también percibidas por el consumidor.
Fil: Moscoso Ospina, Yeisson Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Lionello, Melina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Garofalo, Luciana Cecilia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Correa, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Cabezas, Dario Marcelino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos; Argentina
XXVII Jornadas Jóvenes Investigadores
Sao Carlos
Brasil
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Universidade Federal de São Carlos
description El okara es un subproducto obtenido de la harina de soja luego de la extracción alcalina de las proteínas de reserva y del suero. El mismo presenta un elevado contenido de proteínas insolubles y polisacáridos de alto peso molecular. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de diferentes muestras de okara de soja como mejoradores de la calidad panarea en formulaciones libres de gluten. Se utilizó como control una formulación a base de almidón de maíz, harina de arroz y fécula de mandioca. Por otro lado, se adicionaron tres tipos de okara en dos niveles (2% y 3%): OS (extracción alcalina sin sonicación), OSS (sonicado durante la extracción), OSPS (OS sonicado en dispersión previo a la panificación). Posterirmente, se evaluaron los parámetros reológicos de los batidos y las características de los panes (volumen específico, porosidad, humedad, textura, entre otros). El agregado de los diferentes okaras de soja mejoró tanto los parámetros reológicos de los batidos como los relacionados a la calidad panaria respecto al pan control. La utilización del proceso de sonicación modificó la estructura de las muestras, haciendo que estas tengan una mayor capacidad como agentes mejoradores del batido. Esto se debe a la disminución del tamaño de partícula del okara durante dicho proceso de alta energía, generando una mayor exposición de los grupos funcionales. Se pudo ordenar las muestras según su capacidad para mejorar la calidad panaria como OSS>OSPS>OS. Cabe resaltar que la formulación seleccionada (OSS 3%) tuvo una gran aceptación al someterse a la evaluación sensorial por parte de un panel no entrenado. Esto indica que las mejoras en la calidad fueron también percibidas por el consumidor.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/239780
Aplicaciones Tecnológicas del okara de soja en la producción de alimentos panificados libres de gluten; XXVII Jornadas Jóvenes Investigadores; Sao Carlos; Brasil; 2019; 1-20
978-85-94099-11-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/239780
identifier_str_mv Aplicaciones Tecnológicas del okara de soja en la producción de alimentos panificados libres de gluten; XXVII Jornadas Jóvenes Investigadores; Sao Carlos; Brasil; 2019; 1-20
978-85-94099-11-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/jji/JJI2019.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasaugm.faiufscar.com/anais#/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de São Carlos
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de São Carlos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269012456636416
score 13.13397