Okara de soja como mejorador en panificados libres de gluten : Efecto de la sonicación de sus dispersiones antes del proceso de batido

Autores
Correa, María Jimena; Lionello, Melina E.; Garófalo, Luciana C.; Moscoso Ospina, Yeisson A.; Cabezas, Darío Marcelino
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El residuo de la extracción en medio alcalino de las proteínas de la harina de soja (reserva y suero), denominado okara, presenta un elevado contenido de polisacáridos de alto peso molecular (~60%) y de proteínas insolubles (~30%). Las características de estos componentes de alto peso molecular permiten inferir una potencial aplicación como mejoradores de la calidad panadera en formulaciones libres de gluten. Por otro lado, dichas macromoléculas sometidas a tratamientos como la sonicación presentan un desplegamiento estructural que permitiría obtener fracciones con una mayor capacidad funcional. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad del okara de soja, sometido o no a un tratamiento de sonicación, para mejorar la calidad de panificados libres de gluten. En la elaboración de los panes se utilizó una formulación a base de almidón de maíz, harina de arroz y fécula de mandioca. Sobre la misma se agregó una dispersión de okara de soja (OD) en dos niveles (2 %y 3% base harina). Se realizó una variante de esta dispersión sonicándola (Sonics Vibra Cells-7070 J, 75% potencia, 10 minutos) previo agregado a la premezcla, obteniéndose la fracción OS. Se utilizó como control (C) la formulación sin agregado de okara. La cantidad de agua utilizada fue la misma para todas las formulaciones. La calidad panadera se evaluó a través de la determinación del volumen específico, humedad, actividad acuosa, textura y color de la miga. Además, se realizó un análisis del alveolado de la miga determinándose la fracción de aire y la uniformidad del tamaño de los alvéolos. La utilización de okara de soja en todos los casos dio lugar a un incremento significativo del volumen específico de pan respecto a la formulación control (VE=2,11), habiéndose obtenido el mayor volumen específico con la formulación OS al 3% (VE=2,34). Al analizar las características del alveolado de la miga se encontraron mayores valores de fracción de aire para los panes con okara (41,4-42,7%) respecto al control (31%) y la uniformidad mostró que el control presenta mayor proporción de alvéolos pequeños que los panes con okara. Por otro lado, no se observaron modificaciones significativas en la humedad, actividad acuosa ni color de la miga. Con respecto a las características texturales de la miga, la dureza de la miga disminuyó significativamente por el agregado de ambos tipos de okara (OD y OS) y se observó también una disminución de este parámetro con el incremento del nivel utilizado. Además, a igual nivel de adición, se obtuvieron migas más blandas con OS que con OD lo que evidencia un efecto positivo del sonicado previo. Asimismo, los panes con OS mostraron migas más cohesivas, elásticas y resilientes que el control. Estos resultados estarían mostrando la capacidad del okara de soja como mejorador en panificados libres de gluten y evidencian que el proceso de sonicado de las dispersiones modifica las características del mismo dando lugar a cambios estructurales que contribuirían en mayor medida a la retención de aire por parte del batido.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Materia
Ciencias Exactas
okara de soja
sonicación
calidad panadera
libres de gluten
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154087

id SEDICI_4d99eabdbbb5c14189e378efe6922f99
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154087
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Okara de soja como mejorador en panificados libres de gluten : Efecto de la sonicación de sus dispersiones antes del proceso de batidoCorrea, María JimenaLionello, Melina E.Garófalo, Luciana C.Moscoso Ospina, Yeisson A.Cabezas, Darío MarcelinoCiencias Exactasokara de sojasonicacióncalidad panaderalibres de glutenEl residuo de la extracción en medio alcalino de las proteínas de la harina de soja (reserva y suero), denominado okara, presenta un elevado contenido de polisacáridos de alto peso molecular (~60%) y de proteínas insolubles (~30%). Las características de estos componentes de alto peso molecular permiten inferir una potencial aplicación como mejoradores de la calidad panadera en formulaciones libres de gluten. Por otro lado, dichas macromoléculas sometidas a tratamientos como la sonicación presentan un desplegamiento estructural que permitiría obtener fracciones con una mayor capacidad funcional. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad del okara de soja, sometido o no a un tratamiento de sonicación, para mejorar la calidad de panificados libres de gluten. En la elaboración de los panes se utilizó una formulación a base de almidón de maíz, harina de arroz y fécula de mandioca. Sobre la misma se agregó una dispersión de okara de soja (OD) en dos niveles (2 %y 3% base harina). Se realizó una variante de esta dispersión sonicándola (Sonics Vibra Cells-7070 J, 75% potencia, 10 minutos) previo agregado a la premezcla, obteniéndose la fracción OS. Se utilizó como control (C) la formulación sin agregado de okara. La cantidad de agua utilizada fue la misma para todas las formulaciones. La calidad panadera se evaluó a través de la determinación del volumen específico, humedad, actividad acuosa, textura y color de la miga. Además, se realizó un análisis del alveolado de la miga determinándose la fracción de aire y la uniformidad del tamaño de los alvéolos. La utilización de okara de soja en todos los casos dio lugar a un incremento significativo del volumen específico de pan respecto a la formulación control (VE=2,11), habiéndose obtenido el mayor volumen específico con la formulación OS al 3% (VE=2,34). Al analizar las características del alveolado de la miga se encontraron mayores valores de fracción de aire para los panes con okara (41,4-42,7%) respecto al control (31%) y la uniformidad mostró que el control presenta mayor proporción de alvéolos pequeños que los panes con okara. Por otro lado, no se observaron modificaciones significativas en la humedad, actividad acuosa ni color de la miga. Con respecto a las características texturales de la miga, la dureza de la miga disminuyó significativamente por el agregado de ambos tipos de okara (OD y OS) y se observó también una disminución de este parámetro con el incremento del nivel utilizado. Además, a igual nivel de adición, se obtuvieron migas más blandas con OS que con OD lo que evidencia un efecto positivo del sonicado previo. Asimismo, los panes con OS mostraron migas más cohesivas, elásticas y resilientes que el control. Estos resultados estarían mostrando la capacidad del okara de soja como mejorador en panificados libres de gluten y evidencian que el proceso de sonicado de las dispersiones modifica las características del mismo dando lugar a cambios estructurales que contribuirían en mayor medida a la retención de aire por parte del batido.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154087spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46333-1-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:31:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154087Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:31:43.443SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Okara de soja como mejorador en panificados libres de gluten : Efecto de la sonicación de sus dispersiones antes del proceso de batido
title Okara de soja como mejorador en panificados libres de gluten : Efecto de la sonicación de sus dispersiones antes del proceso de batido
spellingShingle Okara de soja como mejorador en panificados libres de gluten : Efecto de la sonicación de sus dispersiones antes del proceso de batido
Correa, María Jimena
Ciencias Exactas
okara de soja
sonicación
calidad panadera
libres de gluten
title_short Okara de soja como mejorador en panificados libres de gluten : Efecto de la sonicación de sus dispersiones antes del proceso de batido
title_full Okara de soja como mejorador en panificados libres de gluten : Efecto de la sonicación de sus dispersiones antes del proceso de batido
title_fullStr Okara de soja como mejorador en panificados libres de gluten : Efecto de la sonicación de sus dispersiones antes del proceso de batido
title_full_unstemmed Okara de soja como mejorador en panificados libres de gluten : Efecto de la sonicación de sus dispersiones antes del proceso de batido
title_sort Okara de soja como mejorador en panificados libres de gluten : Efecto de la sonicación de sus dispersiones antes del proceso de batido
dc.creator.none.fl_str_mv Correa, María Jimena
Lionello, Melina E.
Garófalo, Luciana C.
Moscoso Ospina, Yeisson A.
Cabezas, Darío Marcelino
author Correa, María Jimena
author_facet Correa, María Jimena
Lionello, Melina E.
Garófalo, Luciana C.
Moscoso Ospina, Yeisson A.
Cabezas, Darío Marcelino
author_role author
author2 Lionello, Melina E.
Garófalo, Luciana C.
Moscoso Ospina, Yeisson A.
Cabezas, Darío Marcelino
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
okara de soja
sonicación
calidad panadera
libres de gluten
topic Ciencias Exactas
okara de soja
sonicación
calidad panadera
libres de gluten
dc.description.none.fl_txt_mv El residuo de la extracción en medio alcalino de las proteínas de la harina de soja (reserva y suero), denominado okara, presenta un elevado contenido de polisacáridos de alto peso molecular (~60%) y de proteínas insolubles (~30%). Las características de estos componentes de alto peso molecular permiten inferir una potencial aplicación como mejoradores de la calidad panadera en formulaciones libres de gluten. Por otro lado, dichas macromoléculas sometidas a tratamientos como la sonicación presentan un desplegamiento estructural que permitiría obtener fracciones con una mayor capacidad funcional. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad del okara de soja, sometido o no a un tratamiento de sonicación, para mejorar la calidad de panificados libres de gluten. En la elaboración de los panes se utilizó una formulación a base de almidón de maíz, harina de arroz y fécula de mandioca. Sobre la misma se agregó una dispersión de okara de soja (OD) en dos niveles (2 %y 3% base harina). Se realizó una variante de esta dispersión sonicándola (Sonics Vibra Cells-7070 J, 75% potencia, 10 minutos) previo agregado a la premezcla, obteniéndose la fracción OS. Se utilizó como control (C) la formulación sin agregado de okara. La cantidad de agua utilizada fue la misma para todas las formulaciones. La calidad panadera se evaluó a través de la determinación del volumen específico, humedad, actividad acuosa, textura y color de la miga. Además, se realizó un análisis del alveolado de la miga determinándose la fracción de aire y la uniformidad del tamaño de los alvéolos. La utilización de okara de soja en todos los casos dio lugar a un incremento significativo del volumen específico de pan respecto a la formulación control (VE=2,11), habiéndose obtenido el mayor volumen específico con la formulación OS al 3% (VE=2,34). Al analizar las características del alveolado de la miga se encontraron mayores valores de fracción de aire para los panes con okara (41,4-42,7%) respecto al control (31%) y la uniformidad mostró que el control presenta mayor proporción de alvéolos pequeños que los panes con okara. Por otro lado, no se observaron modificaciones significativas en la humedad, actividad acuosa ni color de la miga. Con respecto a las características texturales de la miga, la dureza de la miga disminuyó significativamente por el agregado de ambos tipos de okara (OD y OS) y se observó también una disminución de este parámetro con el incremento del nivel utilizado. Además, a igual nivel de adición, se obtuvieron migas más blandas con OS que con OD lo que evidencia un efecto positivo del sonicado previo. Asimismo, los panes con OS mostraron migas más cohesivas, elásticas y resilientes que el control. Estos resultados estarían mostrando la capacidad del okara de soja como mejorador en panificados libres de gluten y evidencian que el proceso de sonicado de las dispersiones modifica las características del mismo dando lugar a cambios estructurales que contribuirían en mayor medida a la retención de aire por parte del batido.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
description El residuo de la extracción en medio alcalino de las proteínas de la harina de soja (reserva y suero), denominado okara, presenta un elevado contenido de polisacáridos de alto peso molecular (~60%) y de proteínas insolubles (~30%). Las características de estos componentes de alto peso molecular permiten inferir una potencial aplicación como mejoradores de la calidad panadera en formulaciones libres de gluten. Por otro lado, dichas macromoléculas sometidas a tratamientos como la sonicación presentan un desplegamiento estructural que permitiría obtener fracciones con una mayor capacidad funcional. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad del okara de soja, sometido o no a un tratamiento de sonicación, para mejorar la calidad de panificados libres de gluten. En la elaboración de los panes se utilizó una formulación a base de almidón de maíz, harina de arroz y fécula de mandioca. Sobre la misma se agregó una dispersión de okara de soja (OD) en dos niveles (2 %y 3% base harina). Se realizó una variante de esta dispersión sonicándola (Sonics Vibra Cells-7070 J, 75% potencia, 10 minutos) previo agregado a la premezcla, obteniéndose la fracción OS. Se utilizó como control (C) la formulación sin agregado de okara. La cantidad de agua utilizada fue la misma para todas las formulaciones. La calidad panadera se evaluó a través de la determinación del volumen específico, humedad, actividad acuosa, textura y color de la miga. Además, se realizó un análisis del alveolado de la miga determinándose la fracción de aire y la uniformidad del tamaño de los alvéolos. La utilización de okara de soja en todos los casos dio lugar a un incremento significativo del volumen específico de pan respecto a la formulación control (VE=2,11), habiéndose obtenido el mayor volumen específico con la formulación OS al 3% (VE=2,34). Al analizar las características del alveolado de la miga se encontraron mayores valores de fracción de aire para los panes con okara (41,4-42,7%) respecto al control (31%) y la uniformidad mostró que el control presenta mayor proporción de alvéolos pequeños que los panes con okara. Por otro lado, no se observaron modificaciones significativas en la humedad, actividad acuosa ni color de la miga. Con respecto a las características texturales de la miga, la dureza de la miga disminuyó significativamente por el agregado de ambos tipos de okara (OD y OS) y se observó también una disminución de este parámetro con el incremento del nivel utilizado. Además, a igual nivel de adición, se obtuvieron migas más blandas con OS que con OD lo que evidencia un efecto positivo del sonicado previo. Asimismo, los panes con OS mostraron migas más cohesivas, elásticas y resilientes que el control. Estos resultados estarían mostrando la capacidad del okara de soja como mejorador en panificados libres de gluten y evidencian que el proceso de sonicado de las dispersiones modifica las características del mismo dando lugar a cambios estructurales que contribuirían en mayor medida a la retención de aire por parte del batido.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154087
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154087
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46333-1-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064352179781632
score 13.22299