Impacto productivo del control parasitario inadecuado por presencia de resistencia en bovinos
- Autores
- Cantón, Candela; Ceballos, Laura; Moreno Torrejon, Laura; Fiel, Cesar Alberto; Dominguez, Maria Paula; Cantón, Lucila; Bernat, Gisele; Lanusse, Carlos Edmundo; Alvarez, Luis Ignacio
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La parasitosis gastrointestinal (GI) es una de las enfermedades que mayor impacto económico ocasiona en los sistemas pastoriles de producción de carne, principalmente por afectar la ganancia de peso en los terneros de invernada. Por tal razón, es necesario un adecuado control parasitario para asegurar buenos niveles productivos. El uso de antihelmínticos es la principal herramienta para de control parasitario. Sin embargo, su uso indiscriminado ha llevado al desarrollo de resistencia por parte de los principales géneros parasitarios. Por otro lado, la limitada implementación de sistemas de monitoreo parasitológico ?a campo? (para confirmar la necesidad de tratamiento) y la falta de diagnóstico de resistencia en los establecimientos ganaderos, determina que en muchos casos se utilicen tratamientos inefectivos. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar, en un sistema real de producción bovina, el impacto de la resistencia antihelmíntica sobre la productividad de bovinos naturalmente parasitados con nematodos GI resistentes a ivermectina (IVM) y moxidectin (MXD).Materiales y métodosEl estudio involucró dos rodeos de terneros sobre diferentes recursos forrajeros: Rodeo A en rotación verdeo Ray-Grass-maíz diferido (baja re-infección parasitaria), y Rodeo B en pastura de Agropyrum de dos años (alta re-infección parasitaria). En cada lote se incluyeron 90 terneros machos que fueron divididos en cinco grupos (n=18): Grupo control: sin tratamiento antiparasitario; Grupo IVM: tratados con IVM (0.2 mg/kg, SC); Grupo MXD: tratados con MXD (0.2 mg/kg, SC); Grupo ricobendazole (RBZ): tratados con RBZ (3.75 mg/kg, SC); Grupo IVM+RBZ: tratados con IVM y RBZ simultáneamente (0.2 y 3.75 mg/kg, respectivamente, SC). La eficacia de cada antiparasitario se evaluó a través del Test de Reducción del Conteo de Huevos (RCH) a los 19 días post-tratamiento; mientras que el impacto productivo se evaluó a través de la Ganancia de Peso Vivo (GPV) registrando los pesos individuales (kg) a los 0, 20, 34, 67 y 91 días post-tratamiento. Además, se estimó el impacto económico transformado los kg dejados de ganar al tratar con antihelmínticos ineficaces en dólares americanos (U$S), en base a los precios de venta de la categoría ternero en el Mercado de Liniers. Los recuentos de HPG se compararon mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, mientras que para el análisis estadístico de los pesos (kg) se aplicó ANOVA+Tukey. Un valor de P<0.05 se consideró estadísticamente significativo. Resultados y DiscusiónConsiderando que RCH inferiores al 90% indican presencia de resistencia antihelmíntica, valores del 42% y 67% para IVM y MXD, respectivamente, confirmaron la presencia de nematodos resistentes a ambos antihelmínticos. Los géneros parasitarios resistentes a ambos antihelmínticos fueron Haemonchus spp. y Cooperia spp. Tanto RBZ, como la combinación IVM+RBZ demostraron una eficacia adecuada, con RCH de 97 y 99%, respectivamente, ambas significativamente mayores (P<0.05) a las RCH observadas para IVM y MXD administrados solos. Sin embargo, la combinación fue el único tratamiento que alcanzó un 100% de eficacia clínica contra Haemonchus spp. resistente a IVM y a MXD, siendo significativamente (P<0.05) mayor a la observada luego de la administración de RBZ en forma única. En ambos rodeos (A y B) las diferencias en la RCH se correlacionaron con las diferencias en las GPV. Si bien el peso vivo promedio inicial (día 0) fue similar para todos los grupos, se observaron diferencias en su evolución durante el período del ensayo dependiendo del tratamiento antihelmíntico. Al comparar las GPV a los 91 días entre los antihelmínticos ineficaces y el tratamiento más eficaz (IVM+RBZ), las pérdidas por resistencia ascendieron a 17.5 kg para IVM y a 5.9 kg para MXD en el caso del Rodeo A de baja re-infección parasitaria (rotación verdeo-maíz diferido). En forma similar, en el rodeo B, y a pesar que cambió el escenario a uno de alta-reinfección parasitaria, también se observaron pérdidas productivas por la presencia de resistencia antihelmíntica. Éstas fueron de 7.7 kg para IVM y de 4.8 kg para MXD, por animal y en el período de 91 días. El efecto de la resistencia antihelmíntica sobre las GPV fue significativo (P <0.05) en ambos recursos forrajeros.Al transformar los kg perdidos en U$S, en el rodeo A las pérdidas por resistencia alcanzaron los U$S 32 para IVM y los U$S 11 para MXD, por animal en el período de 91 días. Con respecto al impacto económico en el Rodeo B, al ser menores los kg perdidos por animal, las pérdidas económicas también fueron menores: U$S 14 debido a la resistencia a IVM y U$S 9 debido a la resistencia a MXD (ambos valores expresados por animal en 91 días).ConclusionesLa resistencia antihelmíntica tiene un impacto negativo sobre la productividad de bovinos naturalmente parasitados con nematodos resistentes. La cantidad de kg/U$S perdidos por utilizar un antihelmíntico ineficaz depende del grado de desarrollo de resistencia y de las condiciones particulares de cada sistema productivo (recurso forrajero, géneros parasitarios resistentes involucrados, implementación de monitoreo parasitológico, entre otros). Los resultados demuestran que las pérdidas productivas y económicas derivadas de un control parasitario ineficaz dado por la presencia de resistencia son de significativa importancia.
Fil: Cantón, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Ceballos, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Moreno Torrejon, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fiel, Cesar Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cantón, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Bernat, Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
41° Congreso Argentino de Producción Animal
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Producción Animal - Materia
-
RESISTENCIA ANTIHELMÍNTICA
IMPACTO PRODUCTIVO
BOVINOS
IVERMECTINA
MOXIDECTIN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173452
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0dc1f6b272bc9065a1c782db061b5372 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173452 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Impacto productivo del control parasitario inadecuado por presencia de resistencia en bovinosCantón, CandelaCeballos, LauraMoreno Torrejon, LauraFiel, Cesar AlbertoDominguez, Maria PaulaCantón, LucilaBernat, GiseleLanusse, Carlos EdmundoAlvarez, Luis IgnacioRESISTENCIA ANTIHELMÍNTICAIMPACTO PRODUCTIVOBOVINOSIVERMECTINAMOXIDECTINhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La parasitosis gastrointestinal (GI) es una de las enfermedades que mayor impacto económico ocasiona en los sistemas pastoriles de producción de carne, principalmente por afectar la ganancia de peso en los terneros de invernada. Por tal razón, es necesario un adecuado control parasitario para asegurar buenos niveles productivos. El uso de antihelmínticos es la principal herramienta para de control parasitario. Sin embargo, su uso indiscriminado ha llevado al desarrollo de resistencia por parte de los principales géneros parasitarios. Por otro lado, la limitada implementación de sistemas de monitoreo parasitológico ?a campo? (para confirmar la necesidad de tratamiento) y la falta de diagnóstico de resistencia en los establecimientos ganaderos, determina que en muchos casos se utilicen tratamientos inefectivos. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar, en un sistema real de producción bovina, el impacto de la resistencia antihelmíntica sobre la productividad de bovinos naturalmente parasitados con nematodos GI resistentes a ivermectina (IVM) y moxidectin (MXD).Materiales y métodosEl estudio involucró dos rodeos de terneros sobre diferentes recursos forrajeros: Rodeo A en rotación verdeo Ray-Grass-maíz diferido (baja re-infección parasitaria), y Rodeo B en pastura de Agropyrum de dos años (alta re-infección parasitaria). En cada lote se incluyeron 90 terneros machos que fueron divididos en cinco grupos (n=18): Grupo control: sin tratamiento antiparasitario; Grupo IVM: tratados con IVM (0.2 mg/kg, SC); Grupo MXD: tratados con MXD (0.2 mg/kg, SC); Grupo ricobendazole (RBZ): tratados con RBZ (3.75 mg/kg, SC); Grupo IVM+RBZ: tratados con IVM y RBZ simultáneamente (0.2 y 3.75 mg/kg, respectivamente, SC). La eficacia de cada antiparasitario se evaluó a través del Test de Reducción del Conteo de Huevos (RCH) a los 19 días post-tratamiento; mientras que el impacto productivo se evaluó a través de la Ganancia de Peso Vivo (GPV) registrando los pesos individuales (kg) a los 0, 20, 34, 67 y 91 días post-tratamiento. Además, se estimó el impacto económico transformado los kg dejados de ganar al tratar con antihelmínticos ineficaces en dólares americanos (U$S), en base a los precios de venta de la categoría ternero en el Mercado de Liniers. Los recuentos de HPG se compararon mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, mientras que para el análisis estadístico de los pesos (kg) se aplicó ANOVA+Tukey. Un valor de P<0.05 se consideró estadísticamente significativo. Resultados y DiscusiónConsiderando que RCH inferiores al 90% indican presencia de resistencia antihelmíntica, valores del 42% y 67% para IVM y MXD, respectivamente, confirmaron la presencia de nematodos resistentes a ambos antihelmínticos. Los géneros parasitarios resistentes a ambos antihelmínticos fueron Haemonchus spp. y Cooperia spp. Tanto RBZ, como la combinación IVM+RBZ demostraron una eficacia adecuada, con RCH de 97 y 99%, respectivamente, ambas significativamente mayores (P<0.05) a las RCH observadas para IVM y MXD administrados solos. Sin embargo, la combinación fue el único tratamiento que alcanzó un 100% de eficacia clínica contra Haemonchus spp. resistente a IVM y a MXD, siendo significativamente (P<0.05) mayor a la observada luego de la administración de RBZ en forma única. En ambos rodeos (A y B) las diferencias en la RCH se correlacionaron con las diferencias en las GPV. Si bien el peso vivo promedio inicial (día 0) fue similar para todos los grupos, se observaron diferencias en su evolución durante el período del ensayo dependiendo del tratamiento antihelmíntico. Al comparar las GPV a los 91 días entre los antihelmínticos ineficaces y el tratamiento más eficaz (IVM+RBZ), las pérdidas por resistencia ascendieron a 17.5 kg para IVM y a 5.9 kg para MXD en el caso del Rodeo A de baja re-infección parasitaria (rotación verdeo-maíz diferido). En forma similar, en el rodeo B, y a pesar que cambió el escenario a uno de alta-reinfección parasitaria, también se observaron pérdidas productivas por la presencia de resistencia antihelmíntica. Éstas fueron de 7.7 kg para IVM y de 4.8 kg para MXD, por animal y en el período de 91 días. El efecto de la resistencia antihelmíntica sobre las GPV fue significativo (P <0.05) en ambos recursos forrajeros.Al transformar los kg perdidos en U$S, en el rodeo A las pérdidas por resistencia alcanzaron los U$S 32 para IVM y los U$S 11 para MXD, por animal en el período de 91 días. Con respecto al impacto económico en el Rodeo B, al ser menores los kg perdidos por animal, las pérdidas económicas también fueron menores: U$S 14 debido a la resistencia a IVM y U$S 9 debido a la resistencia a MXD (ambos valores expresados por animal en 91 días).ConclusionesLa resistencia antihelmíntica tiene un impacto negativo sobre la productividad de bovinos naturalmente parasitados con nematodos resistentes. La cantidad de kg/U$S perdidos por utilizar un antihelmíntico ineficaz depende del grado de desarrollo de resistencia y de las condiciones particulares de cada sistema productivo (recurso forrajero, géneros parasitarios resistentes involucrados, implementación de monitoreo parasitológico, entre otros). Los resultados demuestran que las pérdidas productivas y económicas derivadas de un control parasitario ineficaz dado por la presencia de resistencia son de significativa importancia.Fil: Cantón, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ceballos, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Moreno Torrejon, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fiel, Cesar Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cantón, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Bernat, Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina41° Congreso Argentino de Producción AnimalMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Producción AnimalAsociación Argentina de Producción Animal2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173452Impacto productivo del control parasitario inadecuado por presencia de resistencia en bovinos; 41° Congreso Argentino de Producción Animal; Mar del Plata; Argentina; 2018; 15-150326-0550CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapa.org.ar/rapa/38/supl2018completo.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173452instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:35.037CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto productivo del control parasitario inadecuado por presencia de resistencia en bovinos |
title |
Impacto productivo del control parasitario inadecuado por presencia de resistencia en bovinos |
spellingShingle |
Impacto productivo del control parasitario inadecuado por presencia de resistencia en bovinos Cantón, Candela RESISTENCIA ANTIHELMÍNTICA IMPACTO PRODUCTIVO BOVINOS IVERMECTINA MOXIDECTIN |
title_short |
Impacto productivo del control parasitario inadecuado por presencia de resistencia en bovinos |
title_full |
Impacto productivo del control parasitario inadecuado por presencia de resistencia en bovinos |
title_fullStr |
Impacto productivo del control parasitario inadecuado por presencia de resistencia en bovinos |
title_full_unstemmed |
Impacto productivo del control parasitario inadecuado por presencia de resistencia en bovinos |
title_sort |
Impacto productivo del control parasitario inadecuado por presencia de resistencia en bovinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cantón, Candela Ceballos, Laura Moreno Torrejon, Laura Fiel, Cesar Alberto Dominguez, Maria Paula Cantón, Lucila Bernat, Gisele Lanusse, Carlos Edmundo Alvarez, Luis Ignacio |
author |
Cantón, Candela |
author_facet |
Cantón, Candela Ceballos, Laura Moreno Torrejon, Laura Fiel, Cesar Alberto Dominguez, Maria Paula Cantón, Lucila Bernat, Gisele Lanusse, Carlos Edmundo Alvarez, Luis Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Ceballos, Laura Moreno Torrejon, Laura Fiel, Cesar Alberto Dominguez, Maria Paula Cantón, Lucila Bernat, Gisele Lanusse, Carlos Edmundo Alvarez, Luis Ignacio |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RESISTENCIA ANTIHELMÍNTICA IMPACTO PRODUCTIVO BOVINOS IVERMECTINA MOXIDECTIN |
topic |
RESISTENCIA ANTIHELMÍNTICA IMPACTO PRODUCTIVO BOVINOS IVERMECTINA MOXIDECTIN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La parasitosis gastrointestinal (GI) es una de las enfermedades que mayor impacto económico ocasiona en los sistemas pastoriles de producción de carne, principalmente por afectar la ganancia de peso en los terneros de invernada. Por tal razón, es necesario un adecuado control parasitario para asegurar buenos niveles productivos. El uso de antihelmínticos es la principal herramienta para de control parasitario. Sin embargo, su uso indiscriminado ha llevado al desarrollo de resistencia por parte de los principales géneros parasitarios. Por otro lado, la limitada implementación de sistemas de monitoreo parasitológico ?a campo? (para confirmar la necesidad de tratamiento) y la falta de diagnóstico de resistencia en los establecimientos ganaderos, determina que en muchos casos se utilicen tratamientos inefectivos. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar, en un sistema real de producción bovina, el impacto de la resistencia antihelmíntica sobre la productividad de bovinos naturalmente parasitados con nematodos GI resistentes a ivermectina (IVM) y moxidectin (MXD).Materiales y métodosEl estudio involucró dos rodeos de terneros sobre diferentes recursos forrajeros: Rodeo A en rotación verdeo Ray-Grass-maíz diferido (baja re-infección parasitaria), y Rodeo B en pastura de Agropyrum de dos años (alta re-infección parasitaria). En cada lote se incluyeron 90 terneros machos que fueron divididos en cinco grupos (n=18): Grupo control: sin tratamiento antiparasitario; Grupo IVM: tratados con IVM (0.2 mg/kg, SC); Grupo MXD: tratados con MXD (0.2 mg/kg, SC); Grupo ricobendazole (RBZ): tratados con RBZ (3.75 mg/kg, SC); Grupo IVM+RBZ: tratados con IVM y RBZ simultáneamente (0.2 y 3.75 mg/kg, respectivamente, SC). La eficacia de cada antiparasitario se evaluó a través del Test de Reducción del Conteo de Huevos (RCH) a los 19 días post-tratamiento; mientras que el impacto productivo se evaluó a través de la Ganancia de Peso Vivo (GPV) registrando los pesos individuales (kg) a los 0, 20, 34, 67 y 91 días post-tratamiento. Además, se estimó el impacto económico transformado los kg dejados de ganar al tratar con antihelmínticos ineficaces en dólares americanos (U$S), en base a los precios de venta de la categoría ternero en el Mercado de Liniers. Los recuentos de HPG se compararon mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, mientras que para el análisis estadístico de los pesos (kg) se aplicó ANOVA+Tukey. Un valor de P<0.05 se consideró estadísticamente significativo. Resultados y DiscusiónConsiderando que RCH inferiores al 90% indican presencia de resistencia antihelmíntica, valores del 42% y 67% para IVM y MXD, respectivamente, confirmaron la presencia de nematodos resistentes a ambos antihelmínticos. Los géneros parasitarios resistentes a ambos antihelmínticos fueron Haemonchus spp. y Cooperia spp. Tanto RBZ, como la combinación IVM+RBZ demostraron una eficacia adecuada, con RCH de 97 y 99%, respectivamente, ambas significativamente mayores (P<0.05) a las RCH observadas para IVM y MXD administrados solos. Sin embargo, la combinación fue el único tratamiento que alcanzó un 100% de eficacia clínica contra Haemonchus spp. resistente a IVM y a MXD, siendo significativamente (P<0.05) mayor a la observada luego de la administración de RBZ en forma única. En ambos rodeos (A y B) las diferencias en la RCH se correlacionaron con las diferencias en las GPV. Si bien el peso vivo promedio inicial (día 0) fue similar para todos los grupos, se observaron diferencias en su evolución durante el período del ensayo dependiendo del tratamiento antihelmíntico. Al comparar las GPV a los 91 días entre los antihelmínticos ineficaces y el tratamiento más eficaz (IVM+RBZ), las pérdidas por resistencia ascendieron a 17.5 kg para IVM y a 5.9 kg para MXD en el caso del Rodeo A de baja re-infección parasitaria (rotación verdeo-maíz diferido). En forma similar, en el rodeo B, y a pesar que cambió el escenario a uno de alta-reinfección parasitaria, también se observaron pérdidas productivas por la presencia de resistencia antihelmíntica. Éstas fueron de 7.7 kg para IVM y de 4.8 kg para MXD, por animal y en el período de 91 días. El efecto de la resistencia antihelmíntica sobre las GPV fue significativo (P <0.05) en ambos recursos forrajeros.Al transformar los kg perdidos en U$S, en el rodeo A las pérdidas por resistencia alcanzaron los U$S 32 para IVM y los U$S 11 para MXD, por animal en el período de 91 días. Con respecto al impacto económico en el Rodeo B, al ser menores los kg perdidos por animal, las pérdidas económicas también fueron menores: U$S 14 debido a la resistencia a IVM y U$S 9 debido a la resistencia a MXD (ambos valores expresados por animal en 91 días).ConclusionesLa resistencia antihelmíntica tiene un impacto negativo sobre la productividad de bovinos naturalmente parasitados con nematodos resistentes. La cantidad de kg/U$S perdidos por utilizar un antihelmíntico ineficaz depende del grado de desarrollo de resistencia y de las condiciones particulares de cada sistema productivo (recurso forrajero, géneros parasitarios resistentes involucrados, implementación de monitoreo parasitológico, entre otros). Los resultados demuestran que las pérdidas productivas y económicas derivadas de un control parasitario ineficaz dado por la presencia de resistencia son de significativa importancia. Fil: Cantón, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Ceballos, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Moreno Torrejon, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Fiel, Cesar Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Cantón, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Bernat, Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina 41° Congreso Argentino de Producción Animal Mar del Plata Argentina Asociación Argentina de Producción Animal |
description |
La parasitosis gastrointestinal (GI) es una de las enfermedades que mayor impacto económico ocasiona en los sistemas pastoriles de producción de carne, principalmente por afectar la ganancia de peso en los terneros de invernada. Por tal razón, es necesario un adecuado control parasitario para asegurar buenos niveles productivos. El uso de antihelmínticos es la principal herramienta para de control parasitario. Sin embargo, su uso indiscriminado ha llevado al desarrollo de resistencia por parte de los principales géneros parasitarios. Por otro lado, la limitada implementación de sistemas de monitoreo parasitológico ?a campo? (para confirmar la necesidad de tratamiento) y la falta de diagnóstico de resistencia en los establecimientos ganaderos, determina que en muchos casos se utilicen tratamientos inefectivos. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar, en un sistema real de producción bovina, el impacto de la resistencia antihelmíntica sobre la productividad de bovinos naturalmente parasitados con nematodos GI resistentes a ivermectina (IVM) y moxidectin (MXD).Materiales y métodosEl estudio involucró dos rodeos de terneros sobre diferentes recursos forrajeros: Rodeo A en rotación verdeo Ray-Grass-maíz diferido (baja re-infección parasitaria), y Rodeo B en pastura de Agropyrum de dos años (alta re-infección parasitaria). En cada lote se incluyeron 90 terneros machos que fueron divididos en cinco grupos (n=18): Grupo control: sin tratamiento antiparasitario; Grupo IVM: tratados con IVM (0.2 mg/kg, SC); Grupo MXD: tratados con MXD (0.2 mg/kg, SC); Grupo ricobendazole (RBZ): tratados con RBZ (3.75 mg/kg, SC); Grupo IVM+RBZ: tratados con IVM y RBZ simultáneamente (0.2 y 3.75 mg/kg, respectivamente, SC). La eficacia de cada antiparasitario se evaluó a través del Test de Reducción del Conteo de Huevos (RCH) a los 19 días post-tratamiento; mientras que el impacto productivo se evaluó a través de la Ganancia de Peso Vivo (GPV) registrando los pesos individuales (kg) a los 0, 20, 34, 67 y 91 días post-tratamiento. Además, se estimó el impacto económico transformado los kg dejados de ganar al tratar con antihelmínticos ineficaces en dólares americanos (U$S), en base a los precios de venta de la categoría ternero en el Mercado de Liniers. Los recuentos de HPG se compararon mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, mientras que para el análisis estadístico de los pesos (kg) se aplicó ANOVA+Tukey. Un valor de P<0.05 se consideró estadísticamente significativo. Resultados y DiscusiónConsiderando que RCH inferiores al 90% indican presencia de resistencia antihelmíntica, valores del 42% y 67% para IVM y MXD, respectivamente, confirmaron la presencia de nematodos resistentes a ambos antihelmínticos. Los géneros parasitarios resistentes a ambos antihelmínticos fueron Haemonchus spp. y Cooperia spp. Tanto RBZ, como la combinación IVM+RBZ demostraron una eficacia adecuada, con RCH de 97 y 99%, respectivamente, ambas significativamente mayores (P<0.05) a las RCH observadas para IVM y MXD administrados solos. Sin embargo, la combinación fue el único tratamiento que alcanzó un 100% de eficacia clínica contra Haemonchus spp. resistente a IVM y a MXD, siendo significativamente (P<0.05) mayor a la observada luego de la administración de RBZ en forma única. En ambos rodeos (A y B) las diferencias en la RCH se correlacionaron con las diferencias en las GPV. Si bien el peso vivo promedio inicial (día 0) fue similar para todos los grupos, se observaron diferencias en su evolución durante el período del ensayo dependiendo del tratamiento antihelmíntico. Al comparar las GPV a los 91 días entre los antihelmínticos ineficaces y el tratamiento más eficaz (IVM+RBZ), las pérdidas por resistencia ascendieron a 17.5 kg para IVM y a 5.9 kg para MXD en el caso del Rodeo A de baja re-infección parasitaria (rotación verdeo-maíz diferido). En forma similar, en el rodeo B, y a pesar que cambió el escenario a uno de alta-reinfección parasitaria, también se observaron pérdidas productivas por la presencia de resistencia antihelmíntica. Éstas fueron de 7.7 kg para IVM y de 4.8 kg para MXD, por animal y en el período de 91 días. El efecto de la resistencia antihelmíntica sobre las GPV fue significativo (P <0.05) en ambos recursos forrajeros.Al transformar los kg perdidos en U$S, en el rodeo A las pérdidas por resistencia alcanzaron los U$S 32 para IVM y los U$S 11 para MXD, por animal en el período de 91 días. Con respecto al impacto económico en el Rodeo B, al ser menores los kg perdidos por animal, las pérdidas económicas también fueron menores: U$S 14 debido a la resistencia a IVM y U$S 9 debido a la resistencia a MXD (ambos valores expresados por animal en 91 días).ConclusionesLa resistencia antihelmíntica tiene un impacto negativo sobre la productividad de bovinos naturalmente parasitados con nematodos resistentes. La cantidad de kg/U$S perdidos por utilizar un antihelmíntico ineficaz depende del grado de desarrollo de resistencia y de las condiciones particulares de cada sistema productivo (recurso forrajero, géneros parasitarios resistentes involucrados, implementación de monitoreo parasitológico, entre otros). Los resultados demuestran que las pérdidas productivas y económicas derivadas de un control parasitario ineficaz dado por la presencia de resistencia son de significativa importancia. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/173452 Impacto productivo del control parasitario inadecuado por presencia de resistencia en bovinos; 41° Congreso Argentino de Producción Animal; Mar del Plata; Argentina; 2018; 15-15 0326-0550 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/173452 |
identifier_str_mv |
Impacto productivo del control parasitario inadecuado por presencia de resistencia en bovinos; 41° Congreso Argentino de Producción Animal; Mar del Plata; Argentina; 2018; 15-15 0326-0550 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapa.org.ar/rapa/38/supl2018completo.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/plain application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Producción Animal |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Producción Animal |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270050751348736 |
score |
13.13397 |