Falla de dos formulaciones de ivermectina para controlar la sarna psoróptica en bovinos

Autores
Cantón, Candela; Muchiut, Sebastián Manuel; Dominguez, Maria Paula; Torres, Juan Manuel; Lanusse, Carlos Edmundo; Alvarez, Luis Ignacio; Lifschitz, Adrian Luis
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La sarna psoróptica bovina es una parasitosis externa de carácter contagioso, causada por ácaros del género Psoroptes spp. Produce en los animales afectados una dermatitis exudativa con formación de costras, alopecia y prurito, presentándose en la actualidad como una enfermedad re-emergente. Si bien las lactonas macrocíclicas son los fármacos de elección para su control, existen evidencias de poblaciones de ácaros resistentes a este grupo de fármacos. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre el comportamiento farmacocinético y la eficacia clínica de las formulaciones clásica (1%) y de larga acción (3.15%) de ivermectina (IVM) en bovinos naturalmente infestados con Psoroptes spp. Materiales y métodos: El ensayo se llevó a cabo en un establecimiento ganadero comercial con un sistema pastoril de producción de carne. Se incluyeron 20 terneros con sarna activa, los cuales fueron divididos en dos grupos (n=10) y se trataron con única administración subcutánea (SC) de IVM 1% a una dosis de 0.2 mg/kg o de IVM larga acción (IVM-LA) 3.15% a una dosis de 0.63 mg/kg. Se realizaron raspados de zonas periféricas de las lesiones de cada animal para realizar el conteo de ácaros y cálculo de eficacia de cada esquema terapéutico a los 14, 21 y 28 días post-administración. A su vez, en esos mismos días se tomaron muestras de sangre yugular de 8 animales de cada grupo, para evaluar las concentraciones de IVM por HPLC. Finalmente, los animales fueron pesados nuevamente al día 28 post-tratamiento para evaluar el impacto productivo. Los conteos de ácaros, las concentraciones plasmáticas de IVM y los pesos se compararon estadísticamente usando la prueba t de Student o Mann Whitney según corresponda. Un valor de P <0.05 se consideró estadísticamente significativo. El análisis estadístico se realizó con el software Instat 3.0 (Graph Pad Software, CA, EE. UU.).Resultados y Discusión: Se detectaron concentraciones plasmáticas de IVM en todos los animales tratados. Las concentraciones plasmáticas promedio de IVM luego del tratamiento con la formulación clásica estuvieron entre 16.4 y 2.1 ng/mL, mientras que la administración de la formulación IVM-LA alcanzó valores entre 24.7 y 15.7 ng/mL. Tras la administración de la formulación IVM-LA, las concentraciones de IVM fueron significativamente mayores (P <0.05) los días 21 y 28 (22.5 ± 9.8 y 15.8 ± 7.9 ng/mL, respectivamente) comparadas a las obtenidas luego de administrar IVM 1% (5.9 ± 4.96 y 2.1 ± 1.9 ng/mL, respectivamente). Esto se reflejó en que la a disponibilidad sistémica (estimada como área bajo la curva concentración tiempo, ABC) de IVM luego del tratamiento con IVM-LA (3.15%) fue significativamente mayor en comparación con la obtenida luego del tratamiento con la formulación clásica de IVM (1%) A pesar de obtener concentraciones adecuadas de IVM en plasma en todos los animales incluidos en el ensayo, ninguno de los tratamientos obtuvo el 100 % de eficacia. Mientras que la formulación clásica obtuvo una eficacia acaricida del 0%, la IVM-LA logró una eficacia del 25% el día 14 post-tratamiento, y de solo 38% el día 21 post-tratamiento. Los animales no curados permanecieron con sarna activa hasta los 28 días después de la administración. Aunque se evidenció una disminución en los conteos promedio de ácaros después de ambos tratamientos, no se observaron diferencias significativas (P < 0.05) en los conteos entre ambas formulaciones de IVM. Sin embargo, las mayores concentraciones de IVM luego de la administración de la formulación al 3.15 % se reflejaron en una menor dispersión alrededor de la reducción en el número de ácaros. Los animales de ambos grupos iniciaron el estudio con un peso vivo promedio inicial (día 0) similar. Sin embargo, a los 28 días post-tratamiento se observaron diferencias significativas (P < 0.05) entre los dos tratamientos evaluados. Mientras que los animales tratados con IVM 1% perdieron 20 ± 9.7 kg, los terneros que recibieron IVM-LA sólo perdieron 4.8 ± 11.2 kg. Más allá de estas diferencias, se pone en evidencia el impacto productivo negativo de la sarna psoróptica en los bovinos. Conclusiones: El presente trabajo corrobora la falla de la IVM en obtener la cura parasitológica de bovinos con sarna psoróptica activa observada en un establecimiento ganadero. Teniendo en cuenta que la reducción en el recuento de ácaros es un parámetro adecuado para monitorear la resistencia a los acaricidas, los resultados del presente ensayo han demostrado la presencia de poblaciones de Psoroptes spp. con susceptibilidad reducida a la IVM. Considerando que la sarna psoróptica produce importantes pérdidas productivas en los sistemas de producción bovina, es imprescindible considerar la situación individual de cada establecimiento ganadero, dejando el control de la sarna en manos de profesionales veterinarios.
Fil: Cantón, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Muchiut, Sebastián Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Torres, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lifschitz, Adrian Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
44º Congreso Argentino de Producción Animal
Balcarce
Argentina
Asociación Argentina de Producción Animal
Materia
Sarna psoróptica
Bovinos
Resistencia
Ivermectina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169890

id CONICETDig_bc6233cab0fddcc50014d80d9f5dc183
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169890
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Falla de dos formulaciones de ivermectina para controlar la sarna psoróptica en bovinosCantón, CandelaMuchiut, Sebastián ManuelDominguez, Maria PaulaTorres, Juan ManuelLanusse, Carlos EdmundoAlvarez, Luis IgnacioLifschitz, Adrian LuisSarna psorópticaBovinosResistenciaIvermectinahttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Introducción: La sarna psoróptica bovina es una parasitosis externa de carácter contagioso, causada por ácaros del género Psoroptes spp. Produce en los animales afectados una dermatitis exudativa con formación de costras, alopecia y prurito, presentándose en la actualidad como una enfermedad re-emergente. Si bien las lactonas macrocíclicas son los fármacos de elección para su control, existen evidencias de poblaciones de ácaros resistentes a este grupo de fármacos. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre el comportamiento farmacocinético y la eficacia clínica de las formulaciones clásica (1%) y de larga acción (3.15%) de ivermectina (IVM) en bovinos naturalmente infestados con Psoroptes spp. Materiales y métodos: El ensayo se llevó a cabo en un establecimiento ganadero comercial con un sistema pastoril de producción de carne. Se incluyeron 20 terneros con sarna activa, los cuales fueron divididos en dos grupos (n=10) y se trataron con única administración subcutánea (SC) de IVM 1% a una dosis de 0.2 mg/kg o de IVM larga acción (IVM-LA) 3.15% a una dosis de 0.63 mg/kg. Se realizaron raspados de zonas periféricas de las lesiones de cada animal para realizar el conteo de ácaros y cálculo de eficacia de cada esquema terapéutico a los 14, 21 y 28 días post-administración. A su vez, en esos mismos días se tomaron muestras de sangre yugular de 8 animales de cada grupo, para evaluar las concentraciones de IVM por HPLC. Finalmente, los animales fueron pesados nuevamente al día 28 post-tratamiento para evaluar el impacto productivo. Los conteos de ácaros, las concentraciones plasmáticas de IVM y los pesos se compararon estadísticamente usando la prueba t de Student o Mann Whitney según corresponda. Un valor de P <0.05 se consideró estadísticamente significativo. El análisis estadístico se realizó con el software Instat 3.0 (Graph Pad Software, CA, EE. UU.).Resultados y Discusión: Se detectaron concentraciones plasmáticas de IVM en todos los animales tratados. Las concentraciones plasmáticas promedio de IVM luego del tratamiento con la formulación clásica estuvieron entre 16.4 y 2.1 ng/mL, mientras que la administración de la formulación IVM-LA alcanzó valores entre 24.7 y 15.7 ng/mL. Tras la administración de la formulación IVM-LA, las concentraciones de IVM fueron significativamente mayores (P <0.05) los días 21 y 28 (22.5 ± 9.8 y 15.8 ± 7.9 ng/mL, respectivamente) comparadas a las obtenidas luego de administrar IVM 1% (5.9 ± 4.96 y 2.1 ± 1.9 ng/mL, respectivamente). Esto se reflejó en que la a disponibilidad sistémica (estimada como área bajo la curva concentración tiempo, ABC) de IVM luego del tratamiento con IVM-LA (3.15%) fue significativamente mayor en comparación con la obtenida luego del tratamiento con la formulación clásica de IVM (1%) A pesar de obtener concentraciones adecuadas de IVM en plasma en todos los animales incluidos en el ensayo, ninguno de los tratamientos obtuvo el 100 % de eficacia. Mientras que la formulación clásica obtuvo una eficacia acaricida del 0%, la IVM-LA logró una eficacia del 25% el día 14 post-tratamiento, y de solo 38% el día 21 post-tratamiento. Los animales no curados permanecieron con sarna activa hasta los 28 días después de la administración. Aunque se evidenció una disminución en los conteos promedio de ácaros después de ambos tratamientos, no se observaron diferencias significativas (P < 0.05) en los conteos entre ambas formulaciones de IVM. Sin embargo, las mayores concentraciones de IVM luego de la administración de la formulación al 3.15 % se reflejaron en una menor dispersión alrededor de la reducción en el número de ácaros. Los animales de ambos grupos iniciaron el estudio con un peso vivo promedio inicial (día 0) similar. Sin embargo, a los 28 días post-tratamiento se observaron diferencias significativas (P < 0.05) entre los dos tratamientos evaluados. Mientras que los animales tratados con IVM 1% perdieron 20 ± 9.7 kg, los terneros que recibieron IVM-LA sólo perdieron 4.8 ± 11.2 kg. Más allá de estas diferencias, se pone en evidencia el impacto productivo negativo de la sarna psoróptica en los bovinos. Conclusiones: El presente trabajo corrobora la falla de la IVM en obtener la cura parasitológica de bovinos con sarna psoróptica activa observada en un establecimiento ganadero. Teniendo en cuenta que la reducción en el recuento de ácaros es un parámetro adecuado para monitorear la resistencia a los acaricidas, los resultados del presente ensayo han demostrado la presencia de poblaciones de Psoroptes spp. con susceptibilidad reducida a la IVM. Considerando que la sarna psoróptica produce importantes pérdidas productivas en los sistemas de producción bovina, es imprescindible considerar la situación individual de cada establecimiento ganadero, dejando el control de la sarna en manos de profesionales veterinarios.Fil: Cantón, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Muchiut, Sebastián Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Torres, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Lifschitz, Adrian Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina44º Congreso Argentino de Producción AnimalBalcarceArgentinaAsociación Argentina de Producción AnimalAsociación Argentina de Producción Animal2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169890Falla de dos formulaciones de ivermectina para controlar la sarna psoróptica en bovinos; 44º Congreso Argentino de Producción Animal; Balcarce; Argentina; 2021; 30-300326-05502314-324XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapa.org.ar/rapa/41/1Supl2021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169890instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:35.669CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Falla de dos formulaciones de ivermectina para controlar la sarna psoróptica en bovinos
title Falla de dos formulaciones de ivermectina para controlar la sarna psoróptica en bovinos
spellingShingle Falla de dos formulaciones de ivermectina para controlar la sarna psoróptica en bovinos
Cantón, Candela
Sarna psoróptica
Bovinos
Resistencia
Ivermectina
title_short Falla de dos formulaciones de ivermectina para controlar la sarna psoróptica en bovinos
title_full Falla de dos formulaciones de ivermectina para controlar la sarna psoróptica en bovinos
title_fullStr Falla de dos formulaciones de ivermectina para controlar la sarna psoróptica en bovinos
title_full_unstemmed Falla de dos formulaciones de ivermectina para controlar la sarna psoróptica en bovinos
title_sort Falla de dos formulaciones de ivermectina para controlar la sarna psoróptica en bovinos
dc.creator.none.fl_str_mv Cantón, Candela
Muchiut, Sebastián Manuel
Dominguez, Maria Paula
Torres, Juan Manuel
Lanusse, Carlos Edmundo
Alvarez, Luis Ignacio
Lifschitz, Adrian Luis
author Cantón, Candela
author_facet Cantón, Candela
Muchiut, Sebastián Manuel
Dominguez, Maria Paula
Torres, Juan Manuel
Lanusse, Carlos Edmundo
Alvarez, Luis Ignacio
Lifschitz, Adrian Luis
author_role author
author2 Muchiut, Sebastián Manuel
Dominguez, Maria Paula
Torres, Juan Manuel
Lanusse, Carlos Edmundo
Alvarez, Luis Ignacio
Lifschitz, Adrian Luis
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sarna psoróptica
Bovinos
Resistencia
Ivermectina
topic Sarna psoróptica
Bovinos
Resistencia
Ivermectina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La sarna psoróptica bovina es una parasitosis externa de carácter contagioso, causada por ácaros del género Psoroptes spp. Produce en los animales afectados una dermatitis exudativa con formación de costras, alopecia y prurito, presentándose en la actualidad como una enfermedad re-emergente. Si bien las lactonas macrocíclicas son los fármacos de elección para su control, existen evidencias de poblaciones de ácaros resistentes a este grupo de fármacos. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre el comportamiento farmacocinético y la eficacia clínica de las formulaciones clásica (1%) y de larga acción (3.15%) de ivermectina (IVM) en bovinos naturalmente infestados con Psoroptes spp. Materiales y métodos: El ensayo se llevó a cabo en un establecimiento ganadero comercial con un sistema pastoril de producción de carne. Se incluyeron 20 terneros con sarna activa, los cuales fueron divididos en dos grupos (n=10) y se trataron con única administración subcutánea (SC) de IVM 1% a una dosis de 0.2 mg/kg o de IVM larga acción (IVM-LA) 3.15% a una dosis de 0.63 mg/kg. Se realizaron raspados de zonas periféricas de las lesiones de cada animal para realizar el conteo de ácaros y cálculo de eficacia de cada esquema terapéutico a los 14, 21 y 28 días post-administración. A su vez, en esos mismos días se tomaron muestras de sangre yugular de 8 animales de cada grupo, para evaluar las concentraciones de IVM por HPLC. Finalmente, los animales fueron pesados nuevamente al día 28 post-tratamiento para evaluar el impacto productivo. Los conteos de ácaros, las concentraciones plasmáticas de IVM y los pesos se compararon estadísticamente usando la prueba t de Student o Mann Whitney según corresponda. Un valor de P <0.05 se consideró estadísticamente significativo. El análisis estadístico se realizó con el software Instat 3.0 (Graph Pad Software, CA, EE. UU.).Resultados y Discusión: Se detectaron concentraciones plasmáticas de IVM en todos los animales tratados. Las concentraciones plasmáticas promedio de IVM luego del tratamiento con la formulación clásica estuvieron entre 16.4 y 2.1 ng/mL, mientras que la administración de la formulación IVM-LA alcanzó valores entre 24.7 y 15.7 ng/mL. Tras la administración de la formulación IVM-LA, las concentraciones de IVM fueron significativamente mayores (P <0.05) los días 21 y 28 (22.5 ± 9.8 y 15.8 ± 7.9 ng/mL, respectivamente) comparadas a las obtenidas luego de administrar IVM 1% (5.9 ± 4.96 y 2.1 ± 1.9 ng/mL, respectivamente). Esto se reflejó en que la a disponibilidad sistémica (estimada como área bajo la curva concentración tiempo, ABC) de IVM luego del tratamiento con IVM-LA (3.15%) fue significativamente mayor en comparación con la obtenida luego del tratamiento con la formulación clásica de IVM (1%) A pesar de obtener concentraciones adecuadas de IVM en plasma en todos los animales incluidos en el ensayo, ninguno de los tratamientos obtuvo el 100 % de eficacia. Mientras que la formulación clásica obtuvo una eficacia acaricida del 0%, la IVM-LA logró una eficacia del 25% el día 14 post-tratamiento, y de solo 38% el día 21 post-tratamiento. Los animales no curados permanecieron con sarna activa hasta los 28 días después de la administración. Aunque se evidenció una disminución en los conteos promedio de ácaros después de ambos tratamientos, no se observaron diferencias significativas (P < 0.05) en los conteos entre ambas formulaciones de IVM. Sin embargo, las mayores concentraciones de IVM luego de la administración de la formulación al 3.15 % se reflejaron en una menor dispersión alrededor de la reducción en el número de ácaros. Los animales de ambos grupos iniciaron el estudio con un peso vivo promedio inicial (día 0) similar. Sin embargo, a los 28 días post-tratamiento se observaron diferencias significativas (P < 0.05) entre los dos tratamientos evaluados. Mientras que los animales tratados con IVM 1% perdieron 20 ± 9.7 kg, los terneros que recibieron IVM-LA sólo perdieron 4.8 ± 11.2 kg. Más allá de estas diferencias, se pone en evidencia el impacto productivo negativo de la sarna psoróptica en los bovinos. Conclusiones: El presente trabajo corrobora la falla de la IVM en obtener la cura parasitológica de bovinos con sarna psoróptica activa observada en un establecimiento ganadero. Teniendo en cuenta que la reducción en el recuento de ácaros es un parámetro adecuado para monitorear la resistencia a los acaricidas, los resultados del presente ensayo han demostrado la presencia de poblaciones de Psoroptes spp. con susceptibilidad reducida a la IVM. Considerando que la sarna psoróptica produce importantes pérdidas productivas en los sistemas de producción bovina, es imprescindible considerar la situación individual de cada establecimiento ganadero, dejando el control de la sarna en manos de profesionales veterinarios.
Fil: Cantón, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Muchiut, Sebastián Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Torres, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lifschitz, Adrian Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
44º Congreso Argentino de Producción Animal
Balcarce
Argentina
Asociación Argentina de Producción Animal
description Introducción: La sarna psoróptica bovina es una parasitosis externa de carácter contagioso, causada por ácaros del género Psoroptes spp. Produce en los animales afectados una dermatitis exudativa con formación de costras, alopecia y prurito, presentándose en la actualidad como una enfermedad re-emergente. Si bien las lactonas macrocíclicas son los fármacos de elección para su control, existen evidencias de poblaciones de ácaros resistentes a este grupo de fármacos. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre el comportamiento farmacocinético y la eficacia clínica de las formulaciones clásica (1%) y de larga acción (3.15%) de ivermectina (IVM) en bovinos naturalmente infestados con Psoroptes spp. Materiales y métodos: El ensayo se llevó a cabo en un establecimiento ganadero comercial con un sistema pastoril de producción de carne. Se incluyeron 20 terneros con sarna activa, los cuales fueron divididos en dos grupos (n=10) y se trataron con única administración subcutánea (SC) de IVM 1% a una dosis de 0.2 mg/kg o de IVM larga acción (IVM-LA) 3.15% a una dosis de 0.63 mg/kg. Se realizaron raspados de zonas periféricas de las lesiones de cada animal para realizar el conteo de ácaros y cálculo de eficacia de cada esquema terapéutico a los 14, 21 y 28 días post-administración. A su vez, en esos mismos días se tomaron muestras de sangre yugular de 8 animales de cada grupo, para evaluar las concentraciones de IVM por HPLC. Finalmente, los animales fueron pesados nuevamente al día 28 post-tratamiento para evaluar el impacto productivo. Los conteos de ácaros, las concentraciones plasmáticas de IVM y los pesos se compararon estadísticamente usando la prueba t de Student o Mann Whitney según corresponda. Un valor de P <0.05 se consideró estadísticamente significativo. El análisis estadístico se realizó con el software Instat 3.0 (Graph Pad Software, CA, EE. UU.).Resultados y Discusión: Se detectaron concentraciones plasmáticas de IVM en todos los animales tratados. Las concentraciones plasmáticas promedio de IVM luego del tratamiento con la formulación clásica estuvieron entre 16.4 y 2.1 ng/mL, mientras que la administración de la formulación IVM-LA alcanzó valores entre 24.7 y 15.7 ng/mL. Tras la administración de la formulación IVM-LA, las concentraciones de IVM fueron significativamente mayores (P <0.05) los días 21 y 28 (22.5 ± 9.8 y 15.8 ± 7.9 ng/mL, respectivamente) comparadas a las obtenidas luego de administrar IVM 1% (5.9 ± 4.96 y 2.1 ± 1.9 ng/mL, respectivamente). Esto se reflejó en que la a disponibilidad sistémica (estimada como área bajo la curva concentración tiempo, ABC) de IVM luego del tratamiento con IVM-LA (3.15%) fue significativamente mayor en comparación con la obtenida luego del tratamiento con la formulación clásica de IVM (1%) A pesar de obtener concentraciones adecuadas de IVM en plasma en todos los animales incluidos en el ensayo, ninguno de los tratamientos obtuvo el 100 % de eficacia. Mientras que la formulación clásica obtuvo una eficacia acaricida del 0%, la IVM-LA logró una eficacia del 25% el día 14 post-tratamiento, y de solo 38% el día 21 post-tratamiento. Los animales no curados permanecieron con sarna activa hasta los 28 días después de la administración. Aunque se evidenció una disminución en los conteos promedio de ácaros después de ambos tratamientos, no se observaron diferencias significativas (P < 0.05) en los conteos entre ambas formulaciones de IVM. Sin embargo, las mayores concentraciones de IVM luego de la administración de la formulación al 3.15 % se reflejaron en una menor dispersión alrededor de la reducción en el número de ácaros. Los animales de ambos grupos iniciaron el estudio con un peso vivo promedio inicial (día 0) similar. Sin embargo, a los 28 días post-tratamiento se observaron diferencias significativas (P < 0.05) entre los dos tratamientos evaluados. Mientras que los animales tratados con IVM 1% perdieron 20 ± 9.7 kg, los terneros que recibieron IVM-LA sólo perdieron 4.8 ± 11.2 kg. Más allá de estas diferencias, se pone en evidencia el impacto productivo negativo de la sarna psoróptica en los bovinos. Conclusiones: El presente trabajo corrobora la falla de la IVM en obtener la cura parasitológica de bovinos con sarna psoróptica activa observada en un establecimiento ganadero. Teniendo en cuenta que la reducción en el recuento de ácaros es un parámetro adecuado para monitorear la resistencia a los acaricidas, los resultados del presente ensayo han demostrado la presencia de poblaciones de Psoroptes spp. con susceptibilidad reducida a la IVM. Considerando que la sarna psoróptica produce importantes pérdidas productivas en los sistemas de producción bovina, es imprescindible considerar la situación individual de cada establecimiento ganadero, dejando el control de la sarna en manos de profesionales veterinarios.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169890
Falla de dos formulaciones de ivermectina para controlar la sarna psoróptica en bovinos; 44º Congreso Argentino de Producción Animal; Balcarce; Argentina; 2021; 30-30
0326-0550
2314-324X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169890
identifier_str_mv Falla de dos formulaciones de ivermectina para controlar la sarna psoróptica en bovinos; 44º Congreso Argentino de Producción Animal; Balcarce; Argentina; 2021; 30-30
0326-0550
2314-324X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapa.org.ar/rapa/41/1Supl2021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269589161902080
score 13.13397