Uso de la prueba de desarrollo larval en microagar para caracterizar poblaciones de campo de Cooperia spp. resistente y susceptible a ivermectina

Autores
Fuentes, Mariana Elisabet; Lloberas, Maria Mercedes; Bernat, Gisele Anahí; Fernández, Alicia Silvina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Debido a que la producción bovina en Argentina es mayoritariamente de tipo extensiva o pastoril y que las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo parasitario, la gastroenteritis verminosa constituye una de las principales causas de pérdidas económicas a nivel del rodeo. Esto ocurre ya que tiene una presentación subclínica que afecta principalmente a animales de recría, produciendo pérdidas de 20-40 kg/animal y siendo imposible la recuperación del peso perdido. El uso continuado de los antihelmínticos durante décadas sin un adecuado manejo ha llevado inexorablemente a la presencia de resistencia antihelmíntica (RA). El primer reporte de RA en bovinos en nuestro país data del año 2001; durante la década siguiente siguieron sumándose reportes de casos individuales y, más tarde, un estudio realizado a nivel nacional demostró que la RA estaba ampliamente distribuida en las principales regiones productoras de bovinos del país, con 95% de establecimientos presentando RA y, de éstos, 93,5% con RA a ivermectina1 . Debido a las pérdidas económicas que conlleva y a que la RA es de carácter genético y, por lo tanto, irreversible, es fundamental realizar un diagnóstico temprano de la misma. La prueba diagnóstica de RA definitiva actual a nivel mundial es la Prueba de Eficacia Controlada (PEC), pero por su alto costo e implicancias en bienestar animal se halla restringido su uso al campo de la investigación. La prueba empleada en la práctica cotidiana es la Prueba de Reducción del Conteo de Huevos (PRCH). Si bien la PRCH es sencilla y económica, presenta como limitante su baja sensibilidad, ya que – en el caso de los bencimidazoles – solo detecta RA cuando la frecuencia de los alelos de resistencia es mayor a 25% en la población parasitaria, por lo que estos cambios genéticos no son detectados hasta que son elevados2 . Por lo tanto, no es posible la detección temprana de RA mediante el uso de esta técnica. Por este motivo, se ha buscado desarrollar técnicas in vitro que solucionen la baja sensibilidad de la PRCH. Las pruebas in vitro para el diagnóstico de RA han tomado mayor relevancia por tratarse de herramientas potencialmente útiles, de bajo costo y que consumen poco tiempo de realización. Dentro de éstas, una de las más comúnmente utilizadas es la Prueba de Desarrollo Larval (PDL), aplicable para detectar resistencia a todos los antihelmínticos de amplio espectro, incluyendo las lactonas macrocíclicas. Sin embargo, ha habido reportes no tan favorables en cuanto a la practicidad de esta técnica para detectar RA a ivermectina debido a la baja solubilidad de esta droga. Como alternativa ante esta problemática se ha empleado eprinomectina, con la que se han obtenido resultados similares a ivermectina. Una variante es la prueba de desarrollo larval en microagar (PDLMA) que ha demostrado poder detectar un mínimo del 10% de la población parasitaria resistente en ovinos3 y es el motivo por el cual se empleó en este proyecto. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) comparar los resultados obtenidos usando la PDLMA en dos poblaciones de Cooperia spp. de campo previamente caracterizadas mediante PRCH; b) establecer el factor de resistencia entre ambas poblaciones parasitarias. Para la realización de la PDLMA se emplearon dos poblaciones parasitarias mixtas con predominancia superior a 80% del género Cooperia provenientes dos rodeos experimentales de producción bovina de carne. El aislamiento caracterizado como resistente (R) presentó una reducción del conteo de huevos (RCH) de 85%, mientras que el aislamiento caracterizado como susceptible (S) presentó una RCH de 92%. Para el PDLMA, los huevos de ambos aislamientos se expusieron a doce concentraciones de eprinomectina, desde 4,7x10-10M hasta 2,18x10-11M y se procedieron a incubar en un medio nutritivo constituido por extracto de levaduras durante 7 días a 24°C. Para el aislamiento R se realizaron 10 repeticiones con 4 réplicas cada una y, para el aislamiento S 7 repeticiones con 4 réplicas cada una. Los valores de CE50 obtenidos fueron: 1,725x10-9 M (IC del 95%: 1,51x10⁻ 9M a 1,96x10⁻ 9M) para la población R y 6,10x10-10 M (IC del 95%: 5,69x10-10M a 6,53x10-10M) para el S, con coeficientes de correlación (R²) de 0,82 y 0,94 respectivamente; el factor de resistencia (FR) fue de 2,82 (Imagen 1).
Fil: Fuentes, Mariana Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lloberas, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Bernat, Gisele Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernández, Alicia Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas
Casilda
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
RESISTENCIA
ANTIHELMINTICOS
BOVINOS
IVERMECTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268768

id CONICETDig_35c196f6a9b28f8e80f63aa77f727fcc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268768
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Uso de la prueba de desarrollo larval en microagar para caracterizar poblaciones de campo de Cooperia spp. resistente y susceptible a ivermectinaFuentes, Mariana ElisabetLloberas, Maria MercedesBernat, Gisele AnahíFernández, Alicia SilvinaRESISTENCIAANTIHELMINTICOSBOVINOSIVERMECTINAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Debido a que la producción bovina en Argentina es mayoritariamente de tipo extensiva o pastoril y que las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo parasitario, la gastroenteritis verminosa constituye una de las principales causas de pérdidas económicas a nivel del rodeo. Esto ocurre ya que tiene una presentación subclínica que afecta principalmente a animales de recría, produciendo pérdidas de 20-40 kg/animal y siendo imposible la recuperación del peso perdido. El uso continuado de los antihelmínticos durante décadas sin un adecuado manejo ha llevado inexorablemente a la presencia de resistencia antihelmíntica (RA). El primer reporte de RA en bovinos en nuestro país data del año 2001; durante la década siguiente siguieron sumándose reportes de casos individuales y, más tarde, un estudio realizado a nivel nacional demostró que la RA estaba ampliamente distribuida en las principales regiones productoras de bovinos del país, con 95% de establecimientos presentando RA y, de éstos, 93,5% con RA a ivermectina1 . Debido a las pérdidas económicas que conlleva y a que la RA es de carácter genético y, por lo tanto, irreversible, es fundamental realizar un diagnóstico temprano de la misma. La prueba diagnóstica de RA definitiva actual a nivel mundial es la Prueba de Eficacia Controlada (PEC), pero por su alto costo e implicancias en bienestar animal se halla restringido su uso al campo de la investigación. La prueba empleada en la práctica cotidiana es la Prueba de Reducción del Conteo de Huevos (PRCH). Si bien la PRCH es sencilla y económica, presenta como limitante su baja sensibilidad, ya que – en el caso de los bencimidazoles – solo detecta RA cuando la frecuencia de los alelos de resistencia es mayor a 25% en la población parasitaria, por lo que estos cambios genéticos no son detectados hasta que son elevados2 . Por lo tanto, no es posible la detección temprana de RA mediante el uso de esta técnica. Por este motivo, se ha buscado desarrollar técnicas in vitro que solucionen la baja sensibilidad de la PRCH. Las pruebas in vitro para el diagnóstico de RA han tomado mayor relevancia por tratarse de herramientas potencialmente útiles, de bajo costo y que consumen poco tiempo de realización. Dentro de éstas, una de las más comúnmente utilizadas es la Prueba de Desarrollo Larval (PDL), aplicable para detectar resistencia a todos los antihelmínticos de amplio espectro, incluyendo las lactonas macrocíclicas. Sin embargo, ha habido reportes no tan favorables en cuanto a la practicidad de esta técnica para detectar RA a ivermectina debido a la baja solubilidad de esta droga. Como alternativa ante esta problemática se ha empleado eprinomectina, con la que se han obtenido resultados similares a ivermectina. Una variante es la prueba de desarrollo larval en microagar (PDLMA) que ha demostrado poder detectar un mínimo del 10% de la población parasitaria resistente en ovinos3 y es el motivo por el cual se empleó en este proyecto. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) comparar los resultados obtenidos usando la PDLMA en dos poblaciones de Cooperia spp. de campo previamente caracterizadas mediante PRCH; b) establecer el factor de resistencia entre ambas poblaciones parasitarias. Para la realización de la PDLMA se emplearon dos poblaciones parasitarias mixtas con predominancia superior a 80% del género Cooperia provenientes dos rodeos experimentales de producción bovina de carne. El aislamiento caracterizado como resistente (R) presentó una reducción del conteo de huevos (RCH) de 85%, mientras que el aislamiento caracterizado como susceptible (S) presentó una RCH de 92%. Para el PDLMA, los huevos de ambos aislamientos se expusieron a doce concentraciones de eprinomectina, desde 4,7x10-10M hasta 2,18x10-11M y se procedieron a incubar en un medio nutritivo constituido por extracto de levaduras durante 7 días a 24°C. Para el aislamiento R se realizaron 10 repeticiones con 4 réplicas cada una y, para el aislamiento S 7 repeticiones con 4 réplicas cada una. Los valores de CE50 obtenidos fueron: 1,725x10-9 M (IC del 95%: 1,51x10⁻ 9M a 1,96x10⁻ 9M) para la población R y 6,10x10-10 M (IC del 95%: 5,69x10-10M a 6,53x10-10M) para el S, con coeficientes de correlación (R²) de 0,82 y 0,94 respectivamente; el factor de resistencia (FR) fue de 2,82 (Imagen 1).Fil: Fuentes, Mariana Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Lloberas, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Bernat, Gisele Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández, Alicia Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXIII Jornadas de Divulgación Técnico-CientíficasCasildaArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268768Uso de la prueba de desarrollo larval en microagar para caracterizar poblaciones de campo de Cooperia spp. resistente y susceptible a ivermectina; XXIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas; Casilda; Argentina; 2023; 298-299978-987-702-685-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fveter.unr.edu.ar/assets/archivos/00-LIBRO-RESUMENES-2023.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268768instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:02.939CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de la prueba de desarrollo larval en microagar para caracterizar poblaciones de campo de Cooperia spp. resistente y susceptible a ivermectina
title Uso de la prueba de desarrollo larval en microagar para caracterizar poblaciones de campo de Cooperia spp. resistente y susceptible a ivermectina
spellingShingle Uso de la prueba de desarrollo larval en microagar para caracterizar poblaciones de campo de Cooperia spp. resistente y susceptible a ivermectina
Fuentes, Mariana Elisabet
RESISTENCIA
ANTIHELMINTICOS
BOVINOS
IVERMECTINA
title_short Uso de la prueba de desarrollo larval en microagar para caracterizar poblaciones de campo de Cooperia spp. resistente y susceptible a ivermectina
title_full Uso de la prueba de desarrollo larval en microagar para caracterizar poblaciones de campo de Cooperia spp. resistente y susceptible a ivermectina
title_fullStr Uso de la prueba de desarrollo larval en microagar para caracterizar poblaciones de campo de Cooperia spp. resistente y susceptible a ivermectina
title_full_unstemmed Uso de la prueba de desarrollo larval en microagar para caracterizar poblaciones de campo de Cooperia spp. resistente y susceptible a ivermectina
title_sort Uso de la prueba de desarrollo larval en microagar para caracterizar poblaciones de campo de Cooperia spp. resistente y susceptible a ivermectina
dc.creator.none.fl_str_mv Fuentes, Mariana Elisabet
Lloberas, Maria Mercedes
Bernat, Gisele Anahí
Fernández, Alicia Silvina
author Fuentes, Mariana Elisabet
author_facet Fuentes, Mariana Elisabet
Lloberas, Maria Mercedes
Bernat, Gisele Anahí
Fernández, Alicia Silvina
author_role author
author2 Lloberas, Maria Mercedes
Bernat, Gisele Anahí
Fernández, Alicia Silvina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RESISTENCIA
ANTIHELMINTICOS
BOVINOS
IVERMECTINA
topic RESISTENCIA
ANTIHELMINTICOS
BOVINOS
IVERMECTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Debido a que la producción bovina en Argentina es mayoritariamente de tipo extensiva o pastoril y que las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo parasitario, la gastroenteritis verminosa constituye una de las principales causas de pérdidas económicas a nivel del rodeo. Esto ocurre ya que tiene una presentación subclínica que afecta principalmente a animales de recría, produciendo pérdidas de 20-40 kg/animal y siendo imposible la recuperación del peso perdido. El uso continuado de los antihelmínticos durante décadas sin un adecuado manejo ha llevado inexorablemente a la presencia de resistencia antihelmíntica (RA). El primer reporte de RA en bovinos en nuestro país data del año 2001; durante la década siguiente siguieron sumándose reportes de casos individuales y, más tarde, un estudio realizado a nivel nacional demostró que la RA estaba ampliamente distribuida en las principales regiones productoras de bovinos del país, con 95% de establecimientos presentando RA y, de éstos, 93,5% con RA a ivermectina1 . Debido a las pérdidas económicas que conlleva y a que la RA es de carácter genético y, por lo tanto, irreversible, es fundamental realizar un diagnóstico temprano de la misma. La prueba diagnóstica de RA definitiva actual a nivel mundial es la Prueba de Eficacia Controlada (PEC), pero por su alto costo e implicancias en bienestar animal se halla restringido su uso al campo de la investigación. La prueba empleada en la práctica cotidiana es la Prueba de Reducción del Conteo de Huevos (PRCH). Si bien la PRCH es sencilla y económica, presenta como limitante su baja sensibilidad, ya que – en el caso de los bencimidazoles – solo detecta RA cuando la frecuencia de los alelos de resistencia es mayor a 25% en la población parasitaria, por lo que estos cambios genéticos no son detectados hasta que son elevados2 . Por lo tanto, no es posible la detección temprana de RA mediante el uso de esta técnica. Por este motivo, se ha buscado desarrollar técnicas in vitro que solucionen la baja sensibilidad de la PRCH. Las pruebas in vitro para el diagnóstico de RA han tomado mayor relevancia por tratarse de herramientas potencialmente útiles, de bajo costo y que consumen poco tiempo de realización. Dentro de éstas, una de las más comúnmente utilizadas es la Prueba de Desarrollo Larval (PDL), aplicable para detectar resistencia a todos los antihelmínticos de amplio espectro, incluyendo las lactonas macrocíclicas. Sin embargo, ha habido reportes no tan favorables en cuanto a la practicidad de esta técnica para detectar RA a ivermectina debido a la baja solubilidad de esta droga. Como alternativa ante esta problemática se ha empleado eprinomectina, con la que se han obtenido resultados similares a ivermectina. Una variante es la prueba de desarrollo larval en microagar (PDLMA) que ha demostrado poder detectar un mínimo del 10% de la población parasitaria resistente en ovinos3 y es el motivo por el cual se empleó en este proyecto. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) comparar los resultados obtenidos usando la PDLMA en dos poblaciones de Cooperia spp. de campo previamente caracterizadas mediante PRCH; b) establecer el factor de resistencia entre ambas poblaciones parasitarias. Para la realización de la PDLMA se emplearon dos poblaciones parasitarias mixtas con predominancia superior a 80% del género Cooperia provenientes dos rodeos experimentales de producción bovina de carne. El aislamiento caracterizado como resistente (R) presentó una reducción del conteo de huevos (RCH) de 85%, mientras que el aislamiento caracterizado como susceptible (S) presentó una RCH de 92%. Para el PDLMA, los huevos de ambos aislamientos se expusieron a doce concentraciones de eprinomectina, desde 4,7x10-10M hasta 2,18x10-11M y se procedieron a incubar en un medio nutritivo constituido por extracto de levaduras durante 7 días a 24°C. Para el aislamiento R se realizaron 10 repeticiones con 4 réplicas cada una y, para el aislamiento S 7 repeticiones con 4 réplicas cada una. Los valores de CE50 obtenidos fueron: 1,725x10-9 M (IC del 95%: 1,51x10⁻ 9M a 1,96x10⁻ 9M) para la población R y 6,10x10-10 M (IC del 95%: 5,69x10-10M a 6,53x10-10M) para el S, con coeficientes de correlación (R²) de 0,82 y 0,94 respectivamente; el factor de resistencia (FR) fue de 2,82 (Imagen 1).
Fil: Fuentes, Mariana Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lloberas, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Bernat, Gisele Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernández, Alicia Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas
Casilda
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias
description Debido a que la producción bovina en Argentina es mayoritariamente de tipo extensiva o pastoril y que las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo parasitario, la gastroenteritis verminosa constituye una de las principales causas de pérdidas económicas a nivel del rodeo. Esto ocurre ya que tiene una presentación subclínica que afecta principalmente a animales de recría, produciendo pérdidas de 20-40 kg/animal y siendo imposible la recuperación del peso perdido. El uso continuado de los antihelmínticos durante décadas sin un adecuado manejo ha llevado inexorablemente a la presencia de resistencia antihelmíntica (RA). El primer reporte de RA en bovinos en nuestro país data del año 2001; durante la década siguiente siguieron sumándose reportes de casos individuales y, más tarde, un estudio realizado a nivel nacional demostró que la RA estaba ampliamente distribuida en las principales regiones productoras de bovinos del país, con 95% de establecimientos presentando RA y, de éstos, 93,5% con RA a ivermectina1 . Debido a las pérdidas económicas que conlleva y a que la RA es de carácter genético y, por lo tanto, irreversible, es fundamental realizar un diagnóstico temprano de la misma. La prueba diagnóstica de RA definitiva actual a nivel mundial es la Prueba de Eficacia Controlada (PEC), pero por su alto costo e implicancias en bienestar animal se halla restringido su uso al campo de la investigación. La prueba empleada en la práctica cotidiana es la Prueba de Reducción del Conteo de Huevos (PRCH). Si bien la PRCH es sencilla y económica, presenta como limitante su baja sensibilidad, ya que – en el caso de los bencimidazoles – solo detecta RA cuando la frecuencia de los alelos de resistencia es mayor a 25% en la población parasitaria, por lo que estos cambios genéticos no son detectados hasta que son elevados2 . Por lo tanto, no es posible la detección temprana de RA mediante el uso de esta técnica. Por este motivo, se ha buscado desarrollar técnicas in vitro que solucionen la baja sensibilidad de la PRCH. Las pruebas in vitro para el diagnóstico de RA han tomado mayor relevancia por tratarse de herramientas potencialmente útiles, de bajo costo y que consumen poco tiempo de realización. Dentro de éstas, una de las más comúnmente utilizadas es la Prueba de Desarrollo Larval (PDL), aplicable para detectar resistencia a todos los antihelmínticos de amplio espectro, incluyendo las lactonas macrocíclicas. Sin embargo, ha habido reportes no tan favorables en cuanto a la practicidad de esta técnica para detectar RA a ivermectina debido a la baja solubilidad de esta droga. Como alternativa ante esta problemática se ha empleado eprinomectina, con la que se han obtenido resultados similares a ivermectina. Una variante es la prueba de desarrollo larval en microagar (PDLMA) que ha demostrado poder detectar un mínimo del 10% de la población parasitaria resistente en ovinos3 y es el motivo por el cual se empleó en este proyecto. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) comparar los resultados obtenidos usando la PDLMA en dos poblaciones de Cooperia spp. de campo previamente caracterizadas mediante PRCH; b) establecer el factor de resistencia entre ambas poblaciones parasitarias. Para la realización de la PDLMA se emplearon dos poblaciones parasitarias mixtas con predominancia superior a 80% del género Cooperia provenientes dos rodeos experimentales de producción bovina de carne. El aislamiento caracterizado como resistente (R) presentó una reducción del conteo de huevos (RCH) de 85%, mientras que el aislamiento caracterizado como susceptible (S) presentó una RCH de 92%. Para el PDLMA, los huevos de ambos aislamientos se expusieron a doce concentraciones de eprinomectina, desde 4,7x10-10M hasta 2,18x10-11M y se procedieron a incubar en un medio nutritivo constituido por extracto de levaduras durante 7 días a 24°C. Para el aislamiento R se realizaron 10 repeticiones con 4 réplicas cada una y, para el aislamiento S 7 repeticiones con 4 réplicas cada una. Los valores de CE50 obtenidos fueron: 1,725x10-9 M (IC del 95%: 1,51x10⁻ 9M a 1,96x10⁻ 9M) para la población R y 6,10x10-10 M (IC del 95%: 5,69x10-10M a 6,53x10-10M) para el S, con coeficientes de correlación (R²) de 0,82 y 0,94 respectivamente; el factor de resistencia (FR) fue de 2,82 (Imagen 1).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268768
Uso de la prueba de desarrollo larval en microagar para caracterizar poblaciones de campo de Cooperia spp. resistente y susceptible a ivermectina; XXIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas; Casilda; Argentina; 2023; 298-299
978-987-702-685-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268768
identifier_str_mv Uso de la prueba de desarrollo larval en microagar para caracterizar poblaciones de campo de Cooperia spp. resistente y susceptible a ivermectina; XXIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas; Casilda; Argentina; 2023; 298-299
978-987-702-685-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fveter.unr.edu.ar/assets/archivos/00-LIBRO-RESUMENES-2023.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269557256880128
score 13.13397