Violencia y género: Diferencias en jóvenes de Córdoba
- Autores
- Guibert, Micaela; Viano Tello, Consuelo María; Antonella, Bobbio; Arbach, Karin
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los hombres presentan tasas de conductas violentas más altas que las mujeres en la población general (Krakowski & Czobor, 2004). La conducta antinormativa refiere a una variedad de comportamientos que implican una transgresión de las normas sociales. En estudios de autoinformes alrededor del 90% de los adolescentes indican haber cometido al menos una conducta antinormativa a lo largo de sus vidas (Arbach, 2016; Farrington, Piquero & Jennings, 2013). Estas conductas presentan variaciones en la prevalencia según el sexo, con una presencia incrementada en los varones (Barberet, Junger-Tas, Rechea-Alberola, Van Kesteren & Zuwaran, 2004). El presente estudio describe la prevalencia de conductas transgresoras a la ley, clasificadas en violentas y no violentas y las diferencias por sexo. La muestra estuvo compuesta por 110 jóvenes de Córdoba (53,6% mujeres) con una media de edad de 21 años (DS= 3 años). Se recolectaron los datos mediante una encuesta sociodemográfica y un Cuestionario de Conducta Antinormativa Autoinformada (CCAA). Se calcularon los estadísticos chi cuadrado (χ2) para valorar las diferencias entre varones y mujeres en las distintas conductas y Odd Ratios (OR) para evaluar la magnitud de esas diferencias. Se evaluaron 25 conductas transgresoras, 13 violentas y 12 no violentas. Los resultados indican que el 89,6% reportó conductas transgresoras y el 80.9% de la muestra manifestó haber realizado al menos una conducta violenta a lo largo de sus vidas y la conducta más prevalente fue la pelea con golpes mutuos. En 8 de 13 conductas violentas evaluadas las diferencias por sexo fueron estadisticamente significativas, presentando los varones una probabilidad 4 veces incrementada de haber cometido agresiones físicas y 5 veces incrementada de haber cometido actos de vandalismo. En las conductas no violentas pero transgresoras los varones también presentaron mayores prevalencias en 5 de las 12 conductas y en el resto las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Los resultados aportan evidencia empírica para el análisis de los patrones de conducta violenta y las diferencias por sexo. El estudio aporta datos locales para el planeamiento de estrategias de prevención temprana e intervenciones terapéuticas con el objetivo de reducir las conductas violentas.
Fil: Guibert, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Viano Tello, Consuelo María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Antonella, Bobbio. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Congreso de Ciencia y Género
Córdoba
Argentina
Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
Provincia de Córdoba. Ministerio de la Mujer
Provincia de Córdoba. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Provincial de Córdoba
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba - Materia
-
Violencia
Género
Jóvenes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177634
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_0d2fb8397d4434216853208110965c7d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177634 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Violencia y género: Diferencias en jóvenes de CórdobaGuibert, MicaelaViano Tello, Consuelo MaríaAntonella, BobbioArbach, KarinViolenciaGéneroJóveneshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Los hombres presentan tasas de conductas violentas más altas que las mujeres en la población general (Krakowski & Czobor, 2004). La conducta antinormativa refiere a una variedad de comportamientos que implican una transgresión de las normas sociales. En estudios de autoinformes alrededor del 90% de los adolescentes indican haber cometido al menos una conducta antinormativa a lo largo de sus vidas (Arbach, 2016; Farrington, Piquero & Jennings, 2013). Estas conductas presentan variaciones en la prevalencia según el sexo, con una presencia incrementada en los varones (Barberet, Junger-Tas, Rechea-Alberola, Van Kesteren & Zuwaran, 2004). El presente estudio describe la prevalencia de conductas transgresoras a la ley, clasificadas en violentas y no violentas y las diferencias por sexo. La muestra estuvo compuesta por 110 jóvenes de Córdoba (53,6% mujeres) con una media de edad de 21 años (DS= 3 años). Se recolectaron los datos mediante una encuesta sociodemográfica y un Cuestionario de Conducta Antinormativa Autoinformada (CCAA). Se calcularon los estadísticos chi cuadrado (χ2) para valorar las diferencias entre varones y mujeres en las distintas conductas y Odd Ratios (OR) para evaluar la magnitud de esas diferencias. Se evaluaron 25 conductas transgresoras, 13 violentas y 12 no violentas. Los resultados indican que el 89,6% reportó conductas transgresoras y el 80.9% de la muestra manifestó haber realizado al menos una conducta violenta a lo largo de sus vidas y la conducta más prevalente fue la pelea con golpes mutuos. En 8 de 13 conductas violentas evaluadas las diferencias por sexo fueron estadisticamente significativas, presentando los varones una probabilidad 4 veces incrementada de haber cometido agresiones físicas y 5 veces incrementada de haber cometido actos de vandalismo. En las conductas no violentas pero transgresoras los varones también presentaron mayores prevalencias en 5 de las 12 conductas y en el resto las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Los resultados aportan evidencia empírica para el análisis de los patrones de conducta violenta y las diferencias por sexo. El estudio aporta datos locales para el planeamiento de estrategias de prevención temprana e intervenciones terapéuticas con el objetivo de reducir las conductas violentas.Fil: Guibert, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Viano Tello, Consuelo María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Antonella, Bobbio. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaCongreso de Ciencia y GéneroCórdobaArgentinaProvincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y TecnologíaProvincia de Córdoba. Ministerio de la MujerProvincia de Córdoba. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Provincial de CórdobaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CórdobaProvincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Teconología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177634Violencia y género: Diferencias en jóvenes de Córdoba; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 159-160978-987-47203-2-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG-Final-web-24092021.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:54:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177634instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:54:26.166CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Violencia y género: Diferencias en jóvenes de Córdoba |
| title |
Violencia y género: Diferencias en jóvenes de Córdoba |
| spellingShingle |
Violencia y género: Diferencias en jóvenes de Córdoba Guibert, Micaela Violencia Género Jóvenes |
| title_short |
Violencia y género: Diferencias en jóvenes de Córdoba |
| title_full |
Violencia y género: Diferencias en jóvenes de Córdoba |
| title_fullStr |
Violencia y género: Diferencias en jóvenes de Córdoba |
| title_full_unstemmed |
Violencia y género: Diferencias en jóvenes de Córdoba |
| title_sort |
Violencia y género: Diferencias en jóvenes de Córdoba |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Guibert, Micaela Viano Tello, Consuelo María Antonella, Bobbio Arbach, Karin |
| author |
Guibert, Micaela |
| author_facet |
Guibert, Micaela Viano Tello, Consuelo María Antonella, Bobbio Arbach, Karin |
| author_role |
author |
| author2 |
Viano Tello, Consuelo María Antonella, Bobbio Arbach, Karin |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia Género Jóvenes |
| topic |
Violencia Género Jóvenes |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los hombres presentan tasas de conductas violentas más altas que las mujeres en la población general (Krakowski & Czobor, 2004). La conducta antinormativa refiere a una variedad de comportamientos que implican una transgresión de las normas sociales. En estudios de autoinformes alrededor del 90% de los adolescentes indican haber cometido al menos una conducta antinormativa a lo largo de sus vidas (Arbach, 2016; Farrington, Piquero & Jennings, 2013). Estas conductas presentan variaciones en la prevalencia según el sexo, con una presencia incrementada en los varones (Barberet, Junger-Tas, Rechea-Alberola, Van Kesteren & Zuwaran, 2004). El presente estudio describe la prevalencia de conductas transgresoras a la ley, clasificadas en violentas y no violentas y las diferencias por sexo. La muestra estuvo compuesta por 110 jóvenes de Córdoba (53,6% mujeres) con una media de edad de 21 años (DS= 3 años). Se recolectaron los datos mediante una encuesta sociodemográfica y un Cuestionario de Conducta Antinormativa Autoinformada (CCAA). Se calcularon los estadísticos chi cuadrado (χ2) para valorar las diferencias entre varones y mujeres en las distintas conductas y Odd Ratios (OR) para evaluar la magnitud de esas diferencias. Se evaluaron 25 conductas transgresoras, 13 violentas y 12 no violentas. Los resultados indican que el 89,6% reportó conductas transgresoras y el 80.9% de la muestra manifestó haber realizado al menos una conducta violenta a lo largo de sus vidas y la conducta más prevalente fue la pelea con golpes mutuos. En 8 de 13 conductas violentas evaluadas las diferencias por sexo fueron estadisticamente significativas, presentando los varones una probabilidad 4 veces incrementada de haber cometido agresiones físicas y 5 veces incrementada de haber cometido actos de vandalismo. En las conductas no violentas pero transgresoras los varones también presentaron mayores prevalencias en 5 de las 12 conductas y en el resto las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Los resultados aportan evidencia empírica para el análisis de los patrones de conducta violenta y las diferencias por sexo. El estudio aporta datos locales para el planeamiento de estrategias de prevención temprana e intervenciones terapéuticas con el objetivo de reducir las conductas violentas. Fil: Guibert, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Viano Tello, Consuelo María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Antonella, Bobbio. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Congreso de Ciencia y Género Córdoba Argentina Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología Provincia de Córdoba. Ministerio de la Mujer Provincia de Córdoba. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Universidad Nacional de Córdoba Universidad Provincial de Córdoba Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba |
| description |
Los hombres presentan tasas de conductas violentas más altas que las mujeres en la población general (Krakowski & Czobor, 2004). La conducta antinormativa refiere a una variedad de comportamientos que implican una transgresión de las normas sociales. En estudios de autoinformes alrededor del 90% de los adolescentes indican haber cometido al menos una conducta antinormativa a lo largo de sus vidas (Arbach, 2016; Farrington, Piquero & Jennings, 2013). Estas conductas presentan variaciones en la prevalencia según el sexo, con una presencia incrementada en los varones (Barberet, Junger-Tas, Rechea-Alberola, Van Kesteren & Zuwaran, 2004). El presente estudio describe la prevalencia de conductas transgresoras a la ley, clasificadas en violentas y no violentas y las diferencias por sexo. La muestra estuvo compuesta por 110 jóvenes de Córdoba (53,6% mujeres) con una media de edad de 21 años (DS= 3 años). Se recolectaron los datos mediante una encuesta sociodemográfica y un Cuestionario de Conducta Antinormativa Autoinformada (CCAA). Se calcularon los estadísticos chi cuadrado (χ2) para valorar las diferencias entre varones y mujeres en las distintas conductas y Odd Ratios (OR) para evaluar la magnitud de esas diferencias. Se evaluaron 25 conductas transgresoras, 13 violentas y 12 no violentas. Los resultados indican que el 89,6% reportó conductas transgresoras y el 80.9% de la muestra manifestó haber realizado al menos una conducta violenta a lo largo de sus vidas y la conducta más prevalente fue la pelea con golpes mutuos. En 8 de 13 conductas violentas evaluadas las diferencias por sexo fueron estadisticamente significativas, presentando los varones una probabilidad 4 veces incrementada de haber cometido agresiones físicas y 5 veces incrementada de haber cometido actos de vandalismo. En las conductas no violentas pero transgresoras los varones también presentaron mayores prevalencias en 5 de las 12 conductas y en el resto las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Los resultados aportan evidencia empírica para el análisis de los patrones de conducta violenta y las diferencias por sexo. El estudio aporta datos locales para el planeamiento de estrategias de prevención temprana e intervenciones terapéuticas con el objetivo de reducir las conductas violentas. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177634 Violencia y género: Diferencias en jóvenes de Córdoba; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 159-160 978-987-47203-2-0 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/177634 |
| identifier_str_mv |
Violencia y género: Diferencias en jóvenes de Córdoba; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 159-160 978-987-47203-2-0 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG-Final-web-24092021.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Teconología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Teconología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977304030969856 |
| score |
13.087074 |