El acoso callejero: cuestionamientos y reforzamientos de la violencia de género en la vía pública

Autores
Vallone, Florencia Paula; Quiroga, Paula Inés
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Tanto desde las corrientes teóricas feministas, como desde los estudios culturales y sociales sobre juventudes y violencias, consideramos que la violencia de género es un fenómeno que no se reduce al maltrato físico. En tales marcos, los acosos y abusos callejeros son parte de un conjunto de prácticas con las que muchas jóvenes se enfrentan cuando recorren territorios específicos. La presente investigación se basa en estudios que relevan datos que nos permiten analizar la violencia de género vehiculizada en discursos públicos y que pueden categorizarse entre un tipo de violencia específica: el acoso callejero. Existen algunos estudios sobre el acoso callejero y la mayoría señalan que debe entenderse por éste a toda práctica con connotación sexual, explícita o no, que proviene de uno o más desconocido y posee carácter unidireccional. Lo que permite definirlo como callejero, es que éste ocurre en espacios públicos. Estamos realizando estudios exploratorios y buscamos ampliar el conocimiento sobre el tema estudiándolo en contexto. En ese sentido nos proponemos replantear algunas cuestiones mediante la observación de estas prácticas en barrios de Quilmes, y hacer aportes a lo que se sabe del tema. En esta investigación se indaga en las situaciones que afrontan las jóvenes de barrios populares cuando circulan por las calles de sus ciudades y coinciden con puntos de encuentro donde paran los pibes. Las esquinas y otros puntos de reunión son espacios públicos donde grupos de varones se juntan a compartir el tiempo, estos lugares se convierten en espacios públicos donde tienen lugar situaciones particulares que es preciso detallar. Mediante el análisis de entrevistas semiestructuradas, realizadas a jóvenes de entre 16 y 19 años, y en talleres brindados en escuelas secundarias estatales de Quilmes durante 2017-2018, buscamos exponer cómo se despliega el acoso callejero. Se observan tales contextos e investiga cómo allí se dan relaciones enmarcadas en la violencia de género. Aquí, nos proponemos categorizar y definir el fenómeno referido y, además, analizar cuáles son las estrategias de defensa que “las pibas” conforman y re-definen frente a situaciones de acoso callejero, pero también, cuáles son las formas en las que las refuerzan.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
violencia
género
jóvenes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19182

id RepHipUNR_d275264247796783c9e8ac22940bcd91
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19182
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El acoso callejero: cuestionamientos y reforzamientos de la violencia de género en la vía públicaVallone, Florencia PaulaQuiroga, Paula InésviolenciagénerojóvenesTanto desde las corrientes teóricas feministas, como desde los estudios culturales y sociales sobre juventudes y violencias, consideramos que la violencia de género es un fenómeno que no se reduce al maltrato físico. En tales marcos, los acosos y abusos callejeros son parte de un conjunto de prácticas con las que muchas jóvenes se enfrentan cuando recorren territorios específicos. La presente investigación se basa en estudios que relevan datos que nos permiten analizar la violencia de género vehiculizada en discursos públicos y que pueden categorizarse entre un tipo de violencia específica: el acoso callejero. Existen algunos estudios sobre el acoso callejero y la mayoría señalan que debe entenderse por éste a toda práctica con connotación sexual, explícita o no, que proviene de uno o más desconocido y posee carácter unidireccional. Lo que permite definirlo como callejero, es que éste ocurre en espacios públicos. Estamos realizando estudios exploratorios y buscamos ampliar el conocimiento sobre el tema estudiándolo en contexto. En ese sentido nos proponemos replantear algunas cuestiones mediante la observación de estas prácticas en barrios de Quilmes, y hacer aportes a lo que se sabe del tema. En esta investigación se indaga en las situaciones que afrontan las jóvenes de barrios populares cuando circulan por las calles de sus ciudades y coinciden con puntos de encuentro donde paran los pibes. Las esquinas y otros puntos de reunión son espacios públicos donde grupos de varones se juntan a compartir el tiempo, estos lugares se convierten en espacios públicos donde tienen lugar situaciones particulares que es preciso detallar. Mediante el análisis de entrevistas semiestructuradas, realizadas a jóvenes de entre 16 y 19 años, y en talleres brindados en escuelas secundarias estatales de Quilmes durante 2017-2018, buscamos exponer cómo se despliega el acoso callejero. Se observan tales contextos e investiga cómo allí se dan relaciones enmarcadas en la violencia de género. Aquí, nos proponemos categorizar y definir el fenómeno referido y, además, analizar cuáles son las estrategias de defensa que “las pibas” conforman y re-definen frente a situaciones de acoso callejero, pero también, cuáles son las formas en las que las refuerzan.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19182urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:43Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19182instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:43.544RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El acoso callejero: cuestionamientos y reforzamientos de la violencia de género en la vía pública
title El acoso callejero: cuestionamientos y reforzamientos de la violencia de género en la vía pública
spellingShingle El acoso callejero: cuestionamientos y reforzamientos de la violencia de género en la vía pública
Vallone, Florencia Paula
violencia
género
jóvenes
title_short El acoso callejero: cuestionamientos y reforzamientos de la violencia de género en la vía pública
title_full El acoso callejero: cuestionamientos y reforzamientos de la violencia de género en la vía pública
title_fullStr El acoso callejero: cuestionamientos y reforzamientos de la violencia de género en la vía pública
title_full_unstemmed El acoso callejero: cuestionamientos y reforzamientos de la violencia de género en la vía pública
title_sort El acoso callejero: cuestionamientos y reforzamientos de la violencia de género en la vía pública
dc.creator.none.fl_str_mv Vallone, Florencia Paula
Quiroga, Paula Inés
author Vallone, Florencia Paula
author_facet Vallone, Florencia Paula
Quiroga, Paula Inés
author_role author
author2 Quiroga, Paula Inés
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv violencia
género
jóvenes
topic violencia
género
jóvenes
dc.description.none.fl_txt_mv Tanto desde las corrientes teóricas feministas, como desde los estudios culturales y sociales sobre juventudes y violencias, consideramos que la violencia de género es un fenómeno que no se reduce al maltrato físico. En tales marcos, los acosos y abusos callejeros son parte de un conjunto de prácticas con las que muchas jóvenes se enfrentan cuando recorren territorios específicos. La presente investigación se basa en estudios que relevan datos que nos permiten analizar la violencia de género vehiculizada en discursos públicos y que pueden categorizarse entre un tipo de violencia específica: el acoso callejero. Existen algunos estudios sobre el acoso callejero y la mayoría señalan que debe entenderse por éste a toda práctica con connotación sexual, explícita o no, que proviene de uno o más desconocido y posee carácter unidireccional. Lo que permite definirlo como callejero, es que éste ocurre en espacios públicos. Estamos realizando estudios exploratorios y buscamos ampliar el conocimiento sobre el tema estudiándolo en contexto. En ese sentido nos proponemos replantear algunas cuestiones mediante la observación de estas prácticas en barrios de Quilmes, y hacer aportes a lo que se sabe del tema. En esta investigación se indaga en las situaciones que afrontan las jóvenes de barrios populares cuando circulan por las calles de sus ciudades y coinciden con puntos de encuentro donde paran los pibes. Las esquinas y otros puntos de reunión son espacios públicos donde grupos de varones se juntan a compartir el tiempo, estos lugares se convierten en espacios públicos donde tienen lugar situaciones particulares que es preciso detallar. Mediante el análisis de entrevistas semiestructuradas, realizadas a jóvenes de entre 16 y 19 años, y en talleres brindados en escuelas secundarias estatales de Quilmes durante 2017-2018, buscamos exponer cómo se despliega el acoso callejero. Se observan tales contextos e investiga cómo allí se dan relaciones enmarcadas en la violencia de género. Aquí, nos proponemos categorizar y definir el fenómeno referido y, además, analizar cuáles son las estrategias de defensa que “las pibas” conforman y re-definen frente a situaciones de acoso callejero, pero también, cuáles son las formas en las que las refuerzan.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description Tanto desde las corrientes teóricas feministas, como desde los estudios culturales y sociales sobre juventudes y violencias, consideramos que la violencia de género es un fenómeno que no se reduce al maltrato físico. En tales marcos, los acosos y abusos callejeros son parte de un conjunto de prácticas con las que muchas jóvenes se enfrentan cuando recorren territorios específicos. La presente investigación se basa en estudios que relevan datos que nos permiten analizar la violencia de género vehiculizada en discursos públicos y que pueden categorizarse entre un tipo de violencia específica: el acoso callejero. Existen algunos estudios sobre el acoso callejero y la mayoría señalan que debe entenderse por éste a toda práctica con connotación sexual, explícita o no, que proviene de uno o más desconocido y posee carácter unidireccional. Lo que permite definirlo como callejero, es que éste ocurre en espacios públicos. Estamos realizando estudios exploratorios y buscamos ampliar el conocimiento sobre el tema estudiándolo en contexto. En ese sentido nos proponemos replantear algunas cuestiones mediante la observación de estas prácticas en barrios de Quilmes, y hacer aportes a lo que se sabe del tema. En esta investigación se indaga en las situaciones que afrontan las jóvenes de barrios populares cuando circulan por las calles de sus ciudades y coinciden con puntos de encuentro donde paran los pibes. Las esquinas y otros puntos de reunión son espacios públicos donde grupos de varones se juntan a compartir el tiempo, estos lugares se convierten en espacios públicos donde tienen lugar situaciones particulares que es preciso detallar. Mediante el análisis de entrevistas semiestructuradas, realizadas a jóvenes de entre 16 y 19 años, y en talleres brindados en escuelas secundarias estatales de Quilmes durante 2017-2018, buscamos exponer cómo se despliega el acoso callejero. Se observan tales contextos e investiga cómo allí se dan relaciones enmarcadas en la violencia de género. Aquí, nos proponemos categorizar y definir el fenómeno referido y, además, analizar cuáles son las estrategias de defensa que “las pibas” conforman y re-definen frente a situaciones de acoso callejero, pero también, cuáles son las formas en las que las refuerzan.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19182
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19182
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340753366319104
score 12.623145