Limitaciones epistemológicas de las escalas hedónicas verbales para la lectura de la relación cuerpo-alimentos

Autores
Alecha, Gimena Alejandra; Bustos, María Daniela; Huergo, Juliana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se parte de reconocer la construcción alimentaria del cuerpo. Objetivo: analizar las limitaciones epistemológicas que presenta la escala hedónica verbal para construir conocimiento acerca de la relación entre el cuerpo y los alimentos. Materiales y métodos: indagación cualitativa; muestra de cinco personas de ambos sexos, residentes de la ciudad de Córdoba, Argentina; mayores de edad; presentan relaciones disímiles con los alimentos/comidas (licenciada en nutrición, estudiante de gastronomía, mujer-madre, persona que disfruta cocinar y comer, persona para quien comer está en un segundo plano); disponibilidad de tiempo e interés de participar. Categoría de análisis: gramática culinaria (alimentos con historia, alimentos sin historia, práctica de cocinar y comer con Otros, práctica de cocinar y comer en soledad). Técnicas: ensueño dirigido, biografía sensorial, entrevista semiestructurada, encuentro de degustación en el que se aplicó la escala hedónica y observaciones participantes, realizadas entre julio-noviembre del año 2015. El análisis se realizó con base en la teoría fundamentada. Se respetaron los resguardos éticos pertinentes. Resultados: se observaron las siguientes ausencias epistemológicas de la escala hedónica: sentidos que se condensan en cada respuesta, confianza entre el dador/el receptor de alimentos, temperatura del alimento ofrecido/sensación térmica del día de la degustación, horario de la degustación respecto a la paleta de sabores que maneja habitualmente el comensal, estado de salud de vías respiratorias, relaciones incondicionales con la comida ofrecida que provoca que siempre “guste”. Conclusiones: la escala hedónica presenta una base epistemológica gastro-anómica.
This qualitative study investigates the dietary construction of the body. Objective: To analyze the epistemological limitations of the verbal hedonic scale to build knowledge about the relationship between the body and food. Materials and Methods: Qualitative research survey. A sample of five participants was selected (male and female), all adult, and all residents of the city of Córdoba, Argentina. The sample presents with relationships with food: a bachelor in nutrition, a student of gastronomy, a mother, a person who enjoys cooking and eating, and a person who eats as a secondary activity. Inclusion criteria included availability and interest to participate. Category of Analysis: Culinary grammar (food with history, food without history, practice of cooking and eating with others, practice of cooking and eating alone). Techniques: Methods used included a guided recall, sensory biography, a semi-structured interview, and a tasting meeting where the hedonic scale was applied and participant observations were noted. The activities were carried out between July-November 2015. The analysis was done based on the Grounded Theory. The pertinent ethical safeguards were respected. Results: The following epistemological absences of the hedonic scale were observed: senses condensed for each answer, trust between the giver and receiver of food, temperature of the offered food, thermal sensation on the day of the tasting, tasting time with respect to the palette of flavors that the diner usually consumes, health status of the respiratory tract, unconditional relationships with offered food that the participant always “likes”. Conclusions: The hedonic scale presents a gastronomic epistemological basis.
Fil: Alecha, Gimena Alejandra. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Bustos, María Daniela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
CUERPO
PERCEPCIÓN
ALIMENTOS
ESCALAS HEDÓNICAS
INDUSTRIA ALIMENTARIA
ENCUESTAS
CUESTIONARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90623

id CONICETDig_0cc353c85860427638582c3e631f2d85
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90623
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Limitaciones epistemológicas de las escalas hedónicas verbales para la lectura de la relación cuerpo-alimentosEpistemological Limitations of Verbal Hedonic Scales for Reading the Body-Food RelationshipAlecha, Gimena AlejandraBustos, María DanielaHuergo, JulianaCUERPOPERCEPCIÓNALIMENTOSESCALAS HEDÓNICASINDUSTRIA ALIMENTARIAENCUESTASCUESTIONARIOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Se parte de reconocer la construcción alimentaria del cuerpo. Objetivo: analizar las limitaciones epistemológicas que presenta la escala hedónica verbal para construir conocimiento acerca de la relación entre el cuerpo y los alimentos. Materiales y métodos: indagación cualitativa; muestra de cinco personas de ambos sexos, residentes de la ciudad de Córdoba, Argentina; mayores de edad; presentan relaciones disímiles con los alimentos/comidas (licenciada en nutrición, estudiante de gastronomía, mujer-madre, persona que disfruta cocinar y comer, persona para quien comer está en un segundo plano); disponibilidad de tiempo e interés de participar. Categoría de análisis: gramática culinaria (alimentos con historia, alimentos sin historia, práctica de cocinar y comer con Otros, práctica de cocinar y comer en soledad). Técnicas: ensueño dirigido, biografía sensorial, entrevista semiestructurada, encuentro de degustación en el que se aplicó la escala hedónica y observaciones participantes, realizadas entre julio-noviembre del año 2015. El análisis se realizó con base en la teoría fundamentada. Se respetaron los resguardos éticos pertinentes. Resultados: se observaron las siguientes ausencias epistemológicas de la escala hedónica: sentidos que se condensan en cada respuesta, confianza entre el dador/el receptor de alimentos, temperatura del alimento ofrecido/sensación térmica del día de la degustación, horario de la degustación respecto a la paleta de sabores que maneja habitualmente el comensal, estado de salud de vías respiratorias, relaciones incondicionales con la comida ofrecida que provoca que siempre “guste”. Conclusiones: la escala hedónica presenta una base epistemológica gastro-anómica.This qualitative study investigates the dietary construction of the body. Objective: To analyze the epistemological limitations of the verbal hedonic scale to build knowledge about the relationship between the body and food. Materials and Methods: Qualitative research survey. A sample of five participants was selected (male and female), all adult, and all residents of the city of Córdoba, Argentina. The sample presents with relationships with food: a bachelor in nutrition, a student of gastronomy, a mother, a person who enjoys cooking and eating, and a person who eats as a secondary activity. Inclusion criteria included availability and interest to participate. Category of Analysis: Culinary grammar (food with history, food without history, practice of cooking and eating with others, practice of cooking and eating alone). Techniques: Methods used included a guided recall, sensory biography, a semi-structured interview, and a tasting meeting where the hedonic scale was applied and participant observations were noted. The activities were carried out between July-November 2015. The analysis was done based on the Grounded Theory. The pertinent ethical safeguards were respected. Results: The following epistemological absences of the hedonic scale were observed: senses condensed for each answer, trust between the giver and receiver of food, temperature of the offered food, thermal sensation on the day of the tasting, tasting time with respect to the palette of flavors that the diner usually consumes, health status of the respiratory tract, unconditional relationships with offered food that the participant always “likes”. Conclusions: The hedonic scale presents a gastronomic epistemological basis.Fil: Alecha, Gimena Alejandra. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Bustos, María Daniela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/90623Alecha, Gimena Alejandra; Bustos, María Daniela; Huergo, Juliana; Limitaciones epistemológicas de las escalas hedónicas verbales para la lectura de la relación cuerpo-alimentos; Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Perspectivas en Nutrición Humana; 20; 1; 6-2018; 23-382248-454X0124-4108CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/330745info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/grhgh7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17533/udea.penhinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/90623instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:41.726CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Limitaciones epistemológicas de las escalas hedónicas verbales para la lectura de la relación cuerpo-alimentos
Epistemological Limitations of Verbal Hedonic Scales for Reading the Body-Food Relationship
title Limitaciones epistemológicas de las escalas hedónicas verbales para la lectura de la relación cuerpo-alimentos
spellingShingle Limitaciones epistemológicas de las escalas hedónicas verbales para la lectura de la relación cuerpo-alimentos
Alecha, Gimena Alejandra
CUERPO
PERCEPCIÓN
ALIMENTOS
ESCALAS HEDÓNICAS
INDUSTRIA ALIMENTARIA
ENCUESTAS
CUESTIONARIOS
title_short Limitaciones epistemológicas de las escalas hedónicas verbales para la lectura de la relación cuerpo-alimentos
title_full Limitaciones epistemológicas de las escalas hedónicas verbales para la lectura de la relación cuerpo-alimentos
title_fullStr Limitaciones epistemológicas de las escalas hedónicas verbales para la lectura de la relación cuerpo-alimentos
title_full_unstemmed Limitaciones epistemológicas de las escalas hedónicas verbales para la lectura de la relación cuerpo-alimentos
title_sort Limitaciones epistemológicas de las escalas hedónicas verbales para la lectura de la relación cuerpo-alimentos
dc.creator.none.fl_str_mv Alecha, Gimena Alejandra
Bustos, María Daniela
Huergo, Juliana
author Alecha, Gimena Alejandra
author_facet Alecha, Gimena Alejandra
Bustos, María Daniela
Huergo, Juliana
author_role author
author2 Bustos, María Daniela
Huergo, Juliana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CUERPO
PERCEPCIÓN
ALIMENTOS
ESCALAS HEDÓNICAS
INDUSTRIA ALIMENTARIA
ENCUESTAS
CUESTIONARIOS
topic CUERPO
PERCEPCIÓN
ALIMENTOS
ESCALAS HEDÓNICAS
INDUSTRIA ALIMENTARIA
ENCUESTAS
CUESTIONARIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Se parte de reconocer la construcción alimentaria del cuerpo. Objetivo: analizar las limitaciones epistemológicas que presenta la escala hedónica verbal para construir conocimiento acerca de la relación entre el cuerpo y los alimentos. Materiales y métodos: indagación cualitativa; muestra de cinco personas de ambos sexos, residentes de la ciudad de Córdoba, Argentina; mayores de edad; presentan relaciones disímiles con los alimentos/comidas (licenciada en nutrición, estudiante de gastronomía, mujer-madre, persona que disfruta cocinar y comer, persona para quien comer está en un segundo plano); disponibilidad de tiempo e interés de participar. Categoría de análisis: gramática culinaria (alimentos con historia, alimentos sin historia, práctica de cocinar y comer con Otros, práctica de cocinar y comer en soledad). Técnicas: ensueño dirigido, biografía sensorial, entrevista semiestructurada, encuentro de degustación en el que se aplicó la escala hedónica y observaciones participantes, realizadas entre julio-noviembre del año 2015. El análisis se realizó con base en la teoría fundamentada. Se respetaron los resguardos éticos pertinentes. Resultados: se observaron las siguientes ausencias epistemológicas de la escala hedónica: sentidos que se condensan en cada respuesta, confianza entre el dador/el receptor de alimentos, temperatura del alimento ofrecido/sensación térmica del día de la degustación, horario de la degustación respecto a la paleta de sabores que maneja habitualmente el comensal, estado de salud de vías respiratorias, relaciones incondicionales con la comida ofrecida que provoca que siempre “guste”. Conclusiones: la escala hedónica presenta una base epistemológica gastro-anómica.
This qualitative study investigates the dietary construction of the body. Objective: To analyze the epistemological limitations of the verbal hedonic scale to build knowledge about the relationship between the body and food. Materials and Methods: Qualitative research survey. A sample of five participants was selected (male and female), all adult, and all residents of the city of Córdoba, Argentina. The sample presents with relationships with food: a bachelor in nutrition, a student of gastronomy, a mother, a person who enjoys cooking and eating, and a person who eats as a secondary activity. Inclusion criteria included availability and interest to participate. Category of Analysis: Culinary grammar (food with history, food without history, practice of cooking and eating with others, practice of cooking and eating alone). Techniques: Methods used included a guided recall, sensory biography, a semi-structured interview, and a tasting meeting where the hedonic scale was applied and participant observations were noted. The activities were carried out between July-November 2015. The analysis was done based on the Grounded Theory. The pertinent ethical safeguards were respected. Results: The following epistemological absences of the hedonic scale were observed: senses condensed for each answer, trust between the giver and receiver of food, temperature of the offered food, thermal sensation on the day of the tasting, tasting time with respect to the palette of flavors that the diner usually consumes, health status of the respiratory tract, unconditional relationships with offered food that the participant always “likes”. Conclusions: The hedonic scale presents a gastronomic epistemological basis.
Fil: Alecha, Gimena Alejandra. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Bustos, María Daniela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Se parte de reconocer la construcción alimentaria del cuerpo. Objetivo: analizar las limitaciones epistemológicas que presenta la escala hedónica verbal para construir conocimiento acerca de la relación entre el cuerpo y los alimentos. Materiales y métodos: indagación cualitativa; muestra de cinco personas de ambos sexos, residentes de la ciudad de Córdoba, Argentina; mayores de edad; presentan relaciones disímiles con los alimentos/comidas (licenciada en nutrición, estudiante de gastronomía, mujer-madre, persona que disfruta cocinar y comer, persona para quien comer está en un segundo plano); disponibilidad de tiempo e interés de participar. Categoría de análisis: gramática culinaria (alimentos con historia, alimentos sin historia, práctica de cocinar y comer con Otros, práctica de cocinar y comer en soledad). Técnicas: ensueño dirigido, biografía sensorial, entrevista semiestructurada, encuentro de degustación en el que se aplicó la escala hedónica y observaciones participantes, realizadas entre julio-noviembre del año 2015. El análisis se realizó con base en la teoría fundamentada. Se respetaron los resguardos éticos pertinentes. Resultados: se observaron las siguientes ausencias epistemológicas de la escala hedónica: sentidos que se condensan en cada respuesta, confianza entre el dador/el receptor de alimentos, temperatura del alimento ofrecido/sensación térmica del día de la degustación, horario de la degustación respecto a la paleta de sabores que maneja habitualmente el comensal, estado de salud de vías respiratorias, relaciones incondicionales con la comida ofrecida que provoca que siempre “guste”. Conclusiones: la escala hedónica presenta una base epistemológica gastro-anómica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/90623
Alecha, Gimena Alejandra; Bustos, María Daniela; Huergo, Juliana; Limitaciones epistemológicas de las escalas hedónicas verbales para la lectura de la relación cuerpo-alimentos; Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Perspectivas en Nutrición Humana; 20; 1; 6-2018; 23-38
2248-454X
0124-4108
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/90623
identifier_str_mv Alecha, Gimena Alejandra; Bustos, María Daniela; Huergo, Juliana; Limitaciones epistemológicas de las escalas hedónicas verbales para la lectura de la relación cuerpo-alimentos; Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Perspectivas en Nutrición Humana; 20; 1; 6-2018; 23-38
2248-454X
0124-4108
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/330745
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/grhgh7
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17533/udea.penh
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613939899400192
score 13.070432