La militancia estudiantil secundaria durante el kirchnerismo y apuntes iniciales tras el triunfo de Cambiemos
- Autores
- Larrondo, Marina Leonor
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivo: Analizar cómo se comportó la militancia secundaria oficialista durante los años de la gestión kirchnerista, enfatizando los procesos que permitieron su visibilidad y crecimiento como así también los efectos de la misma en el conjunto del movimiento estudiantil. Adicionalmente se analiza el devenir de esta militancia una vez que pasan a ocupar un rol opositor tras la derrota del kirchnerismo en las elecciones de 2015. Metodología: Se construyeron y relevaron datos primarios de corte cuantitativo y cualitativo a fin de realizar una descripción exhaustiva y poder arriesgar interpretaciones en torno a las preguntas planteadas. Resultados: El trabajo expone como se comportaron las organizaciones, cuáles fueron los marcos de acción colectiva y las demandas que se conformaron. En un segundo momento se analizan los cambios -atendiendo a la cantidad de organizaciones y demandas- una vez que otro partido político accedió al gobierno y la militancia kirchnerista pasa a ser oposición. Aunque se trata de un proceso muy reciente, puede observarse cierta merma en la participación estudiantil en organizaciones de segundo grado. Conclusiones: Se propone una hipótesis acerca de las implicancias del auge de participación juvenil y su incipiente estancamiento, lo cual parece mostrar la vinculación entre militancia estudiantil y ciclos políticos y actores políticos más amplios.
Objective: to understand the behaviour of the second militant candidate during the Kirchner administration, emphasising the processes which allowed its visibility, growth and effects similarly seen in the student movement. Additionally, this investigation analyses the outcome of such militancy when they occupy an oppositional position after the defeat to Kirchnerism in the 2015 elections. Methodology: quantitative and qualitative primary data was constructed and relieved in order to make an extensive description and to, in turn, risk interpretations to the questions posed. Results: a reduction in the student participation in second grade organizations was revealed. A hypothesis was proposed regarding the implications of the upsurge in youth participation and its incipient stagnation in the change of government. Conclusions: it was concluded that a link exists between the student militancy, the political cycles and the broad political actors.
Fil: Larrondo, Marina Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina - Materia
-
Política
Jóvenes
Movilización estudiantil
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/88759
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0b0242d84a94a1c70e75797de163f829 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/88759 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La militancia estudiantil secundaria durante el kirchnerismo y apuntes iniciales tras el triunfo de CambiemosThe second student militancy during Kirchnerism and initial points after the “Cambiemos” triumphA militância estudantil durante o kirchnerismo e anotações iniciais após da vitória de CambiemosLarrondo, Marina LeonorPolíticaJóvenesMovilización estudiantilArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Objetivo: Analizar cómo se comportó la militancia secundaria oficialista durante los años de la gestión kirchnerista, enfatizando los procesos que permitieron su visibilidad y crecimiento como así también los efectos de la misma en el conjunto del movimiento estudiantil. Adicionalmente se analiza el devenir de esta militancia una vez que pasan a ocupar un rol opositor tras la derrota del kirchnerismo en las elecciones de 2015. Metodología: Se construyeron y relevaron datos primarios de corte cuantitativo y cualitativo a fin de realizar una descripción exhaustiva y poder arriesgar interpretaciones en torno a las preguntas planteadas. Resultados: El trabajo expone como se comportaron las organizaciones, cuáles fueron los marcos de acción colectiva y las demandas que se conformaron. En un segundo momento se analizan los cambios -atendiendo a la cantidad de organizaciones y demandas- una vez que otro partido político accedió al gobierno y la militancia kirchnerista pasa a ser oposición. Aunque se trata de un proceso muy reciente, puede observarse cierta merma en la participación estudiantil en organizaciones de segundo grado. Conclusiones: Se propone una hipótesis acerca de las implicancias del auge de participación juvenil y su incipiente estancamiento, lo cual parece mostrar la vinculación entre militancia estudiantil y ciclos políticos y actores políticos más amplios.Objective: to understand the behaviour of the second militant candidate during the Kirchner administration, emphasising the processes which allowed its visibility, growth and effects similarly seen in the student movement. Additionally, this investigation analyses the outcome of such militancy when they occupy an oppositional position after the defeat to Kirchnerism in the 2015 elections. Methodology: quantitative and qualitative primary data was constructed and relieved in order to make an extensive description and to, in turn, risk interpretations to the questions posed. Results: a reduction in the student participation in second grade organizations was revealed. A hypothesis was proposed regarding the implications of the upsurge in youth participation and its incipient stagnation in the change of government. Conclusions: it was concluded that a link exists between the student militancy, the political cycles and the broad political actors.Fil: Larrondo, Marina Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaUniversidad Autónoma de Manizales2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/88759Larrondo, Marina Leonor; La militancia estudiantil secundaria durante el kirchnerismo y apuntes iniciales tras el triunfo de Cambiemos; Universidad Autónoma de Manizales; Ánfora de las Ciencias Sociales y Humanas; 25; 45; 6-2018; 71-980121-65382248-6941CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/513info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30854/anf.v25.n45.2018.513info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/88759instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:52.892CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La militancia estudiantil secundaria durante el kirchnerismo y apuntes iniciales tras el triunfo de Cambiemos The second student militancy during Kirchnerism and initial points after the “Cambiemos” triumph A militância estudantil durante o kirchnerismo e anotações iniciais após da vitória de Cambiemos |
title |
La militancia estudiantil secundaria durante el kirchnerismo y apuntes iniciales tras el triunfo de Cambiemos |
spellingShingle |
La militancia estudiantil secundaria durante el kirchnerismo y apuntes iniciales tras el triunfo de Cambiemos Larrondo, Marina Leonor Política Jóvenes Movilización estudiantil Argentina |
title_short |
La militancia estudiantil secundaria durante el kirchnerismo y apuntes iniciales tras el triunfo de Cambiemos |
title_full |
La militancia estudiantil secundaria durante el kirchnerismo y apuntes iniciales tras el triunfo de Cambiemos |
title_fullStr |
La militancia estudiantil secundaria durante el kirchnerismo y apuntes iniciales tras el triunfo de Cambiemos |
title_full_unstemmed |
La militancia estudiantil secundaria durante el kirchnerismo y apuntes iniciales tras el triunfo de Cambiemos |
title_sort |
La militancia estudiantil secundaria durante el kirchnerismo y apuntes iniciales tras el triunfo de Cambiemos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Larrondo, Marina Leonor |
author |
Larrondo, Marina Leonor |
author_facet |
Larrondo, Marina Leonor |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Política Jóvenes Movilización estudiantil Argentina |
topic |
Política Jóvenes Movilización estudiantil Argentina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: Analizar cómo se comportó la militancia secundaria oficialista durante los años de la gestión kirchnerista, enfatizando los procesos que permitieron su visibilidad y crecimiento como así también los efectos de la misma en el conjunto del movimiento estudiantil. Adicionalmente se analiza el devenir de esta militancia una vez que pasan a ocupar un rol opositor tras la derrota del kirchnerismo en las elecciones de 2015. Metodología: Se construyeron y relevaron datos primarios de corte cuantitativo y cualitativo a fin de realizar una descripción exhaustiva y poder arriesgar interpretaciones en torno a las preguntas planteadas. Resultados: El trabajo expone como se comportaron las organizaciones, cuáles fueron los marcos de acción colectiva y las demandas que se conformaron. En un segundo momento se analizan los cambios -atendiendo a la cantidad de organizaciones y demandas- una vez que otro partido político accedió al gobierno y la militancia kirchnerista pasa a ser oposición. Aunque se trata de un proceso muy reciente, puede observarse cierta merma en la participación estudiantil en organizaciones de segundo grado. Conclusiones: Se propone una hipótesis acerca de las implicancias del auge de participación juvenil y su incipiente estancamiento, lo cual parece mostrar la vinculación entre militancia estudiantil y ciclos políticos y actores políticos más amplios. Objective: to understand the behaviour of the second militant candidate during the Kirchner administration, emphasising the processes which allowed its visibility, growth and effects similarly seen in the student movement. Additionally, this investigation analyses the outcome of such militancy when they occupy an oppositional position after the defeat to Kirchnerism in the 2015 elections. Methodology: quantitative and qualitative primary data was constructed and relieved in order to make an extensive description and to, in turn, risk interpretations to the questions posed. Results: a reduction in the student participation in second grade organizations was revealed. A hypothesis was proposed regarding the implications of the upsurge in youth participation and its incipient stagnation in the change of government. Conclusions: it was concluded that a link exists between the student militancy, the political cycles and the broad political actors. Fil: Larrondo, Marina Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina |
description |
Objetivo: Analizar cómo se comportó la militancia secundaria oficialista durante los años de la gestión kirchnerista, enfatizando los procesos que permitieron su visibilidad y crecimiento como así también los efectos de la misma en el conjunto del movimiento estudiantil. Adicionalmente se analiza el devenir de esta militancia una vez que pasan a ocupar un rol opositor tras la derrota del kirchnerismo en las elecciones de 2015. Metodología: Se construyeron y relevaron datos primarios de corte cuantitativo y cualitativo a fin de realizar una descripción exhaustiva y poder arriesgar interpretaciones en torno a las preguntas planteadas. Resultados: El trabajo expone como se comportaron las organizaciones, cuáles fueron los marcos de acción colectiva y las demandas que se conformaron. En un segundo momento se analizan los cambios -atendiendo a la cantidad de organizaciones y demandas- una vez que otro partido político accedió al gobierno y la militancia kirchnerista pasa a ser oposición. Aunque se trata de un proceso muy reciente, puede observarse cierta merma en la participación estudiantil en organizaciones de segundo grado. Conclusiones: Se propone una hipótesis acerca de las implicancias del auge de participación juvenil y su incipiente estancamiento, lo cual parece mostrar la vinculación entre militancia estudiantil y ciclos políticos y actores políticos más amplios. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/88759 Larrondo, Marina Leonor; La militancia estudiantil secundaria durante el kirchnerismo y apuntes iniciales tras el triunfo de Cambiemos; Universidad Autónoma de Manizales; Ánfora de las Ciencias Sociales y Humanas; 25; 45; 6-2018; 71-98 0121-6538 2248-6941 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/88759 |
identifier_str_mv |
Larrondo, Marina Leonor; La militancia estudiantil secundaria durante el kirchnerismo y apuntes iniciales tras el triunfo de Cambiemos; Universidad Autónoma de Manizales; Ánfora de las Ciencias Sociales y Humanas; 25; 45; 6-2018; 71-98 0121-6538 2248-6941 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/513 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30854/anf.v25.n45.2018.513 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Manizales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Manizales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613159158022144 |
score |
13.070432 |