Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y cognición distribuida en estudiantes universitarios

Autores
Garello, Maria Virginia; Rinaudo, María Cristina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La autorregulación de los aprendizajes implica principalmente el monitoreo y la regulación del propio desempeño para la consecución de las metas personales y educacionales, como consecuencia el estudiante autorregulado construye aprendizajes significativos y suele obtener buen rendimiento académico. El aprendizaje autorregulado implica un aspecto social que incluye interacciones con pares y profesores que actúan en calidad de correguladores de los aprendizajes. Los profesores serían los responsables de construir soportes sociales dentro de las clases, como las oportunidades de colaboración entre pares en la realización de las tareas. La noción de cognición distribuida permite expresar que no pensamos ni aprendemos solos, sino en colaboración con otras personas y en asociación con herramientas que ofrece la cultural. Nos propusimos estudiar los procesos de aprendizaje autorregulado y de cognición distribuida en estudiantes universitarios, a través de la implementación de dos estudios de diseño en los que participaron 172 estudiantes en los años 2007 y 2008, en la Universidad Nacional de Río Cuarto. A través de las actividades y protocolos implementados se pudo analizar los aspectos de las tareas que favorecen en los estudiantes procesos de autorregulación de sus desempeños y participación en procesos colaborativos con sus pares. Dichos aspectos serían: demandas de reflexión sobre problemas que pueden encontrar en el ejercicio de su rol profesional, tareas que impliquen algún nivel de control y evaluación, trabajos grupales, instancias de integración de conocimientos previos, tareas extraclases, instancias de feedback sobre las tareas, tareas de autoinforme metacognitivo y motivacional y tareas con posibilidades de revisión.
Self‐regulated learning mainly implies the monitoring and regulation of the own performance for the attainment of personal and educational goals. As a consequence, the student constructs significant learning and usually obtains good academic performance. Self‐regulated learning implies a social aspect that includes interactions with peers and teachers who act as co‐regulators of learning. The teachers would be the persons in charge of constructing social support inside the classroom, for example creating opportunities for peer collaboration in the accomplishment of the tasks. The notion of distributed cognition allows us to express that we do not think or learn alone, but by collaborating with other people and using cultural tools. We proposed to study self‐regulated learning processes and distributed cognition in university students by means of the implementation of two studies of design where 172 students from the Universidad Nacional de Río Cuarto participated in 2007 and 2008. Across the activities and implemented protocols we could analyze the aspects of tasks that favor the students’ processes of self‐regulation of their performances and their participation in collaborative processes with their partners. Such aspects would be: demands for reflection on problems that they can find in their professional role, tasks that imply some level of control and evaluation, collaborative work, instances of integration of previous knowledge, out‐of‐school tasks, instances of feedback on the tasks, tasks of metacognitive and motivational reports and tasks with possibilities of review.
Fil: Garello, Maria Virginia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rinaudo, María Cristina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Materia
APRENDIZAJE AUTORREGULADO
COGNICIÓN DISTRIBUIDA
TAREAS ACADÉMICAS
UNIVERSIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198206

id CONICETDig_0acd83012f4fa10a0ff090014bf42f14
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198206
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y cognición distribuida en estudiantes universitariosGarello, Maria VirginiaRinaudo, María CristinaAPRENDIZAJE AUTORREGULADOCOGNICIÓN DISTRIBUIDATAREAS ACADÉMICASUNIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La autorregulación de los aprendizajes implica principalmente el monitoreo y la regulación del propio desempeño para la consecución de las metas personales y educacionales, como consecuencia el estudiante autorregulado construye aprendizajes significativos y suele obtener buen rendimiento académico. El aprendizaje autorregulado implica un aspecto social que incluye interacciones con pares y profesores que actúan en calidad de correguladores de los aprendizajes. Los profesores serían los responsables de construir soportes sociales dentro de las clases, como las oportunidades de colaboración entre pares en la realización de las tareas. La noción de cognición distribuida permite expresar que no pensamos ni aprendemos solos, sino en colaboración con otras personas y en asociación con herramientas que ofrece la cultural. Nos propusimos estudiar los procesos de aprendizaje autorregulado y de cognición distribuida en estudiantes universitarios, a través de la implementación de dos estudios de diseño en los que participaron 172 estudiantes en los años 2007 y 2008, en la Universidad Nacional de Río Cuarto. A través de las actividades y protocolos implementados se pudo analizar los aspectos de las tareas que favorecen en los estudiantes procesos de autorregulación de sus desempeños y participación en procesos colaborativos con sus pares. Dichos aspectos serían: demandas de reflexión sobre problemas que pueden encontrar en el ejercicio de su rol profesional, tareas que impliquen algún nivel de control y evaluación, trabajos grupales, instancias de integración de conocimientos previos, tareas extraclases, instancias de feedback sobre las tareas, tareas de autoinforme metacognitivo y motivacional y tareas con posibilidades de revisión.Self‐regulated learning mainly implies the monitoring and regulation of the own performance for the attainment of personal and educational goals. As a consequence, the student constructs significant learning and usually obtains good academic performance. Self‐regulated learning implies a social aspect that includes interactions with peers and teachers who act as co‐regulators of learning. The teachers would be the persons in charge of constructing social support inside the classroom, for example creating opportunities for peer collaboration in the accomplishment of the tasks. The notion of distributed cognition allows us to express that we do not think or learn alone, but by collaborating with other people and using cultural tools. We proposed to study self‐regulated learning processes and distributed cognition in university students by means of the implementation of two studies of design where 172 students from the Universidad Nacional de Río Cuarto participated in 2007 and 2008. Across the activities and implemented protocols we could analyze the aspects of tasks that favor the students’ processes of self‐regulation of their performances and their participation in collaborative processes with their partners. Such aspects would be: demands for reflection on problems that they can find in their professional role, tasks that imply some level of control and evaluation, collaborative work, instances of integration of previous knowledge, out‐of‐school tasks, instances of feedback on the tasks, tasks of metacognitive and motivational reports and tasks with possibilities of review.Fil: Garello, Maria Virginia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rinaudo, María Cristina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad Politécnica de Valencia2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198206Garello, Maria Virginia; Rinaudo, María Cristina; Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y cognición distribuida en estudiantes universitarios; Universidad Politécnica de Valencia; Revista de Docencia Universitaria; 10; 3; 12-2012; 415-4401887-4592CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6030info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4995/redu.2012.6030info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198206instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:23.522CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y cognición distribuida en estudiantes universitarios
title Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y cognición distribuida en estudiantes universitarios
spellingShingle Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y cognición distribuida en estudiantes universitarios
Garello, Maria Virginia
APRENDIZAJE AUTORREGULADO
COGNICIÓN DISTRIBUIDA
TAREAS ACADÉMICAS
UNIVERSIDAD
title_short Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y cognición distribuida en estudiantes universitarios
title_full Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y cognición distribuida en estudiantes universitarios
title_fullStr Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y cognición distribuida en estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y cognición distribuida en estudiantes universitarios
title_sort Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y cognición distribuida en estudiantes universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Garello, Maria Virginia
Rinaudo, María Cristina
author Garello, Maria Virginia
author_facet Garello, Maria Virginia
Rinaudo, María Cristina
author_role author
author2 Rinaudo, María Cristina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv APRENDIZAJE AUTORREGULADO
COGNICIÓN DISTRIBUIDA
TAREAS ACADÉMICAS
UNIVERSIDAD
topic APRENDIZAJE AUTORREGULADO
COGNICIÓN DISTRIBUIDA
TAREAS ACADÉMICAS
UNIVERSIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La autorregulación de los aprendizajes implica principalmente el monitoreo y la regulación del propio desempeño para la consecución de las metas personales y educacionales, como consecuencia el estudiante autorregulado construye aprendizajes significativos y suele obtener buen rendimiento académico. El aprendizaje autorregulado implica un aspecto social que incluye interacciones con pares y profesores que actúan en calidad de correguladores de los aprendizajes. Los profesores serían los responsables de construir soportes sociales dentro de las clases, como las oportunidades de colaboración entre pares en la realización de las tareas. La noción de cognición distribuida permite expresar que no pensamos ni aprendemos solos, sino en colaboración con otras personas y en asociación con herramientas que ofrece la cultural. Nos propusimos estudiar los procesos de aprendizaje autorregulado y de cognición distribuida en estudiantes universitarios, a través de la implementación de dos estudios de diseño en los que participaron 172 estudiantes en los años 2007 y 2008, en la Universidad Nacional de Río Cuarto. A través de las actividades y protocolos implementados se pudo analizar los aspectos de las tareas que favorecen en los estudiantes procesos de autorregulación de sus desempeños y participación en procesos colaborativos con sus pares. Dichos aspectos serían: demandas de reflexión sobre problemas que pueden encontrar en el ejercicio de su rol profesional, tareas que impliquen algún nivel de control y evaluación, trabajos grupales, instancias de integración de conocimientos previos, tareas extraclases, instancias de feedback sobre las tareas, tareas de autoinforme metacognitivo y motivacional y tareas con posibilidades de revisión.
Self‐regulated learning mainly implies the monitoring and regulation of the own performance for the attainment of personal and educational goals. As a consequence, the student constructs significant learning and usually obtains good academic performance. Self‐regulated learning implies a social aspect that includes interactions with peers and teachers who act as co‐regulators of learning. The teachers would be the persons in charge of constructing social support inside the classroom, for example creating opportunities for peer collaboration in the accomplishment of the tasks. The notion of distributed cognition allows us to express that we do not think or learn alone, but by collaborating with other people and using cultural tools. We proposed to study self‐regulated learning processes and distributed cognition in university students by means of the implementation of two studies of design where 172 students from the Universidad Nacional de Río Cuarto participated in 2007 and 2008. Across the activities and implemented protocols we could analyze the aspects of tasks that favor the students’ processes of self‐regulation of their performances and their participation in collaborative processes with their partners. Such aspects would be: demands for reflection on problems that they can find in their professional role, tasks that imply some level of control and evaluation, collaborative work, instances of integration of previous knowledge, out‐of‐school tasks, instances of feedback on the tasks, tasks of metacognitive and motivational reports and tasks with possibilities of review.
Fil: Garello, Maria Virginia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rinaudo, María Cristina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
description La autorregulación de los aprendizajes implica principalmente el monitoreo y la regulación del propio desempeño para la consecución de las metas personales y educacionales, como consecuencia el estudiante autorregulado construye aprendizajes significativos y suele obtener buen rendimiento académico. El aprendizaje autorregulado implica un aspecto social que incluye interacciones con pares y profesores que actúan en calidad de correguladores de los aprendizajes. Los profesores serían los responsables de construir soportes sociales dentro de las clases, como las oportunidades de colaboración entre pares en la realización de las tareas. La noción de cognición distribuida permite expresar que no pensamos ni aprendemos solos, sino en colaboración con otras personas y en asociación con herramientas que ofrece la cultural. Nos propusimos estudiar los procesos de aprendizaje autorregulado y de cognición distribuida en estudiantes universitarios, a través de la implementación de dos estudios de diseño en los que participaron 172 estudiantes en los años 2007 y 2008, en la Universidad Nacional de Río Cuarto. A través de las actividades y protocolos implementados se pudo analizar los aspectos de las tareas que favorecen en los estudiantes procesos de autorregulación de sus desempeños y participación en procesos colaborativos con sus pares. Dichos aspectos serían: demandas de reflexión sobre problemas que pueden encontrar en el ejercicio de su rol profesional, tareas que impliquen algún nivel de control y evaluación, trabajos grupales, instancias de integración de conocimientos previos, tareas extraclases, instancias de feedback sobre las tareas, tareas de autoinforme metacognitivo y motivacional y tareas con posibilidades de revisión.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198206
Garello, Maria Virginia; Rinaudo, María Cristina; Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y cognición distribuida en estudiantes universitarios; Universidad Politécnica de Valencia; Revista de Docencia Universitaria; 10; 3; 12-2012; 415-440
1887-4592
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198206
identifier_str_mv Garello, Maria Virginia; Rinaudo, María Cristina; Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y cognición distribuida en estudiantes universitarios; Universidad Politécnica de Valencia; Revista de Docencia Universitaria; 10; 3; 12-2012; 415-440
1887-4592
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6030
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4995/redu.2012.6030
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Politécnica de Valencia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Politécnica de Valencia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268727354064896
score 13.13397