Aislamiento por COVID-19 en Argentina: Impacto, estrategias y bienestar social
- Autores
- Belaus, Anabel; Ortiz, María Victoria; Mola, Débora Jeanette; Correa, Pablo Sebastián; Godoy, Juliana Anabel; Bengolea, Milagros; Caicedo Cavagnis, Estefanía Elena; Reyna, Cecilia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El impacto del COVID-19 a nivel mundial es un hecho sin precedentes. Diversos países pusieron en marcha un sin fin de medidas para evitar la propagación del virus. Una de las medidas con mayor alcance es el aislamiento social. En Argentina, el viernes 20 de marzo de 2020 se decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio, que obligaba a toda la ciudadanía argentina (sin incluir las excepciones) a permanecer en sus hogares con el fin de evitar la propagación rápida del virus y el colapso del sistema sanitario. Esta medida se mantiene hasta el momento de la redacción de este texto, con distintas implementaciones a lo largo y ancho del país y adquiere una importancia clave en países como el nuestro, donde el sistema de salud presenta deficiencias estructurales. Sin embargo, la situación de aislamiento puede tener efectos negativos en la salud (mental, emocional y física). En relación al aislamiento, las personas poseen percepciones y experiencias particulares, como así también emplean diversas estrategias para afrontarla, tanto individuales como colectivas. En este capítulo se abordan las percepciones, experiencias y estrategias de afrontamiento en relación al aislamiento social preventivo y obligatorio decretado en Argentina a fines de marzo. Concretamente, las percepciones referidas al riesgo percibido sobre COVID-19 y su impacto, como así también sobre las políticas de gobierno, desigualdad y bienestar social. Además, se analizan la experiencia con COVID-19, el comportamiento auto-reportado de las personas y normas sociales, como así también variables emocionales, disposicionales (p.e., la orientación de valores sociales) y sociodemográficas (p.e., edad, nivel socioeconómico, género). Para responder a los objetivos planteados se llevó a cabo un estudio de tipo correlacional, con muestreo de tipo auto-elegido. Participaron 1499 personas de 18 a 78 años residentes en la República Argentina, con un predominio de participantes de Córdoba (58.2%), de distintos géneros (principalmente mujeres) y niveles socio-económicos (con fuerte presencia de personas de nivel medio). Para medir las variables bajo estudio se utilizaron, en gran parte, escalas validadas en el contexto local, y también se crearon preguntas ad-hoc. La recolección de datos se realizó de manera online entre el 26 y el 31 de marzo de 2020. Los/as participantes fueron invitados/as a completar un cuestionario online (mediante Google Form). La difusión se realizó a través de email y redes sociales (Facebook, Instagram, WhatsApp). En relación al análisis de datos, se planean ejecutar análisis descriptivos para cada variable como así también análisis correlacionales. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi) - CONICET - UNC. Se espera que este estudio aporte a la comprensión de los efectos psicológicos de la medida del aislamiento social obligatorio decretada por el Gobierno nacional. Principalmente, se espera conocer las estrategias de afrontamiento que han empleado los/as habitantes de Argentina y el rol que poseen variables cognitivas, emocionales y comportamentales en el desarrollo de tales estrategias. Contar con información basada en la evidencia es de suma utilidad para la sociedad en general y especialmente para quienes promueven políticas públicas específicas destinadas a aliviar las consecuencias del escenario actual.
Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Ortiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Mola, Débora Jeanette. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Correa, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Godoy, Juliana Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Bengolea, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Caicedo Cavagnis, Estefanía Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina - Materia
-
SALUD MENTAL
PANDEMIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169739
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0a964cbf384eac6a4158adb1e8e5abdf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169739 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aislamiento por COVID-19 en Argentina: Impacto, estrategias y bienestar socialBelaus, AnabelOrtiz, María VictoriaMola, Débora JeanetteCorrea, Pablo SebastiánGodoy, Juliana AnabelBengolea, MilagrosCaicedo Cavagnis, Estefanía ElenaReyna, CeciliaSALUD MENTALPANDEMIAPOLÍTICAS PÚBLICASCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El impacto del COVID-19 a nivel mundial es un hecho sin precedentes. Diversos países pusieron en marcha un sin fin de medidas para evitar la propagación del virus. Una de las medidas con mayor alcance es el aislamiento social. En Argentina, el viernes 20 de marzo de 2020 se decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio, que obligaba a toda la ciudadanía argentina (sin incluir las excepciones) a permanecer en sus hogares con el fin de evitar la propagación rápida del virus y el colapso del sistema sanitario. Esta medida se mantiene hasta el momento de la redacción de este texto, con distintas implementaciones a lo largo y ancho del país y adquiere una importancia clave en países como el nuestro, donde el sistema de salud presenta deficiencias estructurales. Sin embargo, la situación de aislamiento puede tener efectos negativos en la salud (mental, emocional y física). En relación al aislamiento, las personas poseen percepciones y experiencias particulares, como así también emplean diversas estrategias para afrontarla, tanto individuales como colectivas. En este capítulo se abordan las percepciones, experiencias y estrategias de afrontamiento en relación al aislamiento social preventivo y obligatorio decretado en Argentina a fines de marzo. Concretamente, las percepciones referidas al riesgo percibido sobre COVID-19 y su impacto, como así también sobre las políticas de gobierno, desigualdad y bienestar social. Además, se analizan la experiencia con COVID-19, el comportamiento auto-reportado de las personas y normas sociales, como así también variables emocionales, disposicionales (p.e., la orientación de valores sociales) y sociodemográficas (p.e., edad, nivel socioeconómico, género). Para responder a los objetivos planteados se llevó a cabo un estudio de tipo correlacional, con muestreo de tipo auto-elegido. Participaron 1499 personas de 18 a 78 años residentes en la República Argentina, con un predominio de participantes de Córdoba (58.2%), de distintos géneros (principalmente mujeres) y niveles socio-económicos (con fuerte presencia de personas de nivel medio). Para medir las variables bajo estudio se utilizaron, en gran parte, escalas validadas en el contexto local, y también se crearon preguntas ad-hoc. La recolección de datos se realizó de manera online entre el 26 y el 31 de marzo de 2020. Los/as participantes fueron invitados/as a completar un cuestionario online (mediante Google Form). La difusión se realizó a través de email y redes sociales (Facebook, Instagram, WhatsApp). En relación al análisis de datos, se planean ejecutar análisis descriptivos para cada variable como así también análisis correlacionales. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi) - CONICET - UNC. Se espera que este estudio aporte a la comprensión de los efectos psicológicos de la medida del aislamiento social obligatorio decretada por el Gobierno nacional. Principalmente, se espera conocer las estrategias de afrontamiento que han empleado los/as habitantes de Argentina y el rol que poseen variables cognitivas, emocionales y comportamentales en el desarrollo de tales estrategias. Contar con información basada en la evidencia es de suma utilidad para la sociedad en general y especialmente para quienes promueven políticas públicas específicas destinadas a aliviar las consecuencias del escenario actual.Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Ortiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Mola, Débora Jeanette. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Correa, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Godoy, Juliana Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Bengolea, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Caicedo Cavagnis, Estefanía Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaInstituto de Investigaciones PsicológicasGodoy, Juan CarlosPaz Garcia, Ana Pamela2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169739Belaus, Anabel; Ortiz, María Victoria; Mola, Débora Jeanette; Correa, Pablo Sebastián; Godoy, Juliana Anabel; et al.; Aislamiento por COVID-19 en Argentina: Impacto, estrategias y bienestar social; Instituto de Investigaciones Psicológicas; 2021; 39-56978-987-47803-1-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18564info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169739instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:34.589CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aislamiento por COVID-19 en Argentina: Impacto, estrategias y bienestar social |
title |
Aislamiento por COVID-19 en Argentina: Impacto, estrategias y bienestar social |
spellingShingle |
Aislamiento por COVID-19 en Argentina: Impacto, estrategias y bienestar social Belaus, Anabel SALUD MENTAL PANDEMIA POLÍTICAS PÚBLICAS COVID-19 |
title_short |
Aislamiento por COVID-19 en Argentina: Impacto, estrategias y bienestar social |
title_full |
Aislamiento por COVID-19 en Argentina: Impacto, estrategias y bienestar social |
title_fullStr |
Aislamiento por COVID-19 en Argentina: Impacto, estrategias y bienestar social |
title_full_unstemmed |
Aislamiento por COVID-19 en Argentina: Impacto, estrategias y bienestar social |
title_sort |
Aislamiento por COVID-19 en Argentina: Impacto, estrategias y bienestar social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Belaus, Anabel Ortiz, María Victoria Mola, Débora Jeanette Correa, Pablo Sebastián Godoy, Juliana Anabel Bengolea, Milagros Caicedo Cavagnis, Estefanía Elena Reyna, Cecilia |
author |
Belaus, Anabel |
author_facet |
Belaus, Anabel Ortiz, María Victoria Mola, Débora Jeanette Correa, Pablo Sebastián Godoy, Juliana Anabel Bengolea, Milagros Caicedo Cavagnis, Estefanía Elena Reyna, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Ortiz, María Victoria Mola, Débora Jeanette Correa, Pablo Sebastián Godoy, Juliana Anabel Bengolea, Milagros Caicedo Cavagnis, Estefanía Elena Reyna, Cecilia |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Godoy, Juan Carlos Paz Garcia, Ana Pamela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SALUD MENTAL PANDEMIA POLÍTICAS PÚBLICAS COVID-19 |
topic |
SALUD MENTAL PANDEMIA POLÍTICAS PÚBLICAS COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El impacto del COVID-19 a nivel mundial es un hecho sin precedentes. Diversos países pusieron en marcha un sin fin de medidas para evitar la propagación del virus. Una de las medidas con mayor alcance es el aislamiento social. En Argentina, el viernes 20 de marzo de 2020 se decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio, que obligaba a toda la ciudadanía argentina (sin incluir las excepciones) a permanecer en sus hogares con el fin de evitar la propagación rápida del virus y el colapso del sistema sanitario. Esta medida se mantiene hasta el momento de la redacción de este texto, con distintas implementaciones a lo largo y ancho del país y adquiere una importancia clave en países como el nuestro, donde el sistema de salud presenta deficiencias estructurales. Sin embargo, la situación de aislamiento puede tener efectos negativos en la salud (mental, emocional y física). En relación al aislamiento, las personas poseen percepciones y experiencias particulares, como así también emplean diversas estrategias para afrontarla, tanto individuales como colectivas. En este capítulo se abordan las percepciones, experiencias y estrategias de afrontamiento en relación al aislamiento social preventivo y obligatorio decretado en Argentina a fines de marzo. Concretamente, las percepciones referidas al riesgo percibido sobre COVID-19 y su impacto, como así también sobre las políticas de gobierno, desigualdad y bienestar social. Además, se analizan la experiencia con COVID-19, el comportamiento auto-reportado de las personas y normas sociales, como así también variables emocionales, disposicionales (p.e., la orientación de valores sociales) y sociodemográficas (p.e., edad, nivel socioeconómico, género). Para responder a los objetivos planteados se llevó a cabo un estudio de tipo correlacional, con muestreo de tipo auto-elegido. Participaron 1499 personas de 18 a 78 años residentes en la República Argentina, con un predominio de participantes de Córdoba (58.2%), de distintos géneros (principalmente mujeres) y niveles socio-económicos (con fuerte presencia de personas de nivel medio). Para medir las variables bajo estudio se utilizaron, en gran parte, escalas validadas en el contexto local, y también se crearon preguntas ad-hoc. La recolección de datos se realizó de manera online entre el 26 y el 31 de marzo de 2020. Los/as participantes fueron invitados/as a completar un cuestionario online (mediante Google Form). La difusión se realizó a través de email y redes sociales (Facebook, Instagram, WhatsApp). En relación al análisis de datos, se planean ejecutar análisis descriptivos para cada variable como así también análisis correlacionales. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi) - CONICET - UNC. Se espera que este estudio aporte a la comprensión de los efectos psicológicos de la medida del aislamiento social obligatorio decretada por el Gobierno nacional. Principalmente, se espera conocer las estrategias de afrontamiento que han empleado los/as habitantes de Argentina y el rol que poseen variables cognitivas, emocionales y comportamentales en el desarrollo de tales estrategias. Contar con información basada en la evidencia es de suma utilidad para la sociedad en general y especialmente para quienes promueven políticas públicas específicas destinadas a aliviar las consecuencias del escenario actual. Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Ortiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Mola, Débora Jeanette. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Correa, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Godoy, Juliana Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Bengolea, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Caicedo Cavagnis, Estefanía Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina |
description |
El impacto del COVID-19 a nivel mundial es un hecho sin precedentes. Diversos países pusieron en marcha un sin fin de medidas para evitar la propagación del virus. Una de las medidas con mayor alcance es el aislamiento social. En Argentina, el viernes 20 de marzo de 2020 se decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio, que obligaba a toda la ciudadanía argentina (sin incluir las excepciones) a permanecer en sus hogares con el fin de evitar la propagación rápida del virus y el colapso del sistema sanitario. Esta medida se mantiene hasta el momento de la redacción de este texto, con distintas implementaciones a lo largo y ancho del país y adquiere una importancia clave en países como el nuestro, donde el sistema de salud presenta deficiencias estructurales. Sin embargo, la situación de aislamiento puede tener efectos negativos en la salud (mental, emocional y física). En relación al aislamiento, las personas poseen percepciones y experiencias particulares, como así también emplean diversas estrategias para afrontarla, tanto individuales como colectivas. En este capítulo se abordan las percepciones, experiencias y estrategias de afrontamiento en relación al aislamiento social preventivo y obligatorio decretado en Argentina a fines de marzo. Concretamente, las percepciones referidas al riesgo percibido sobre COVID-19 y su impacto, como así también sobre las políticas de gobierno, desigualdad y bienestar social. Además, se analizan la experiencia con COVID-19, el comportamiento auto-reportado de las personas y normas sociales, como así también variables emocionales, disposicionales (p.e., la orientación de valores sociales) y sociodemográficas (p.e., edad, nivel socioeconómico, género). Para responder a los objetivos planteados se llevó a cabo un estudio de tipo correlacional, con muestreo de tipo auto-elegido. Participaron 1499 personas de 18 a 78 años residentes en la República Argentina, con un predominio de participantes de Córdoba (58.2%), de distintos géneros (principalmente mujeres) y niveles socio-económicos (con fuerte presencia de personas de nivel medio). Para medir las variables bajo estudio se utilizaron, en gran parte, escalas validadas en el contexto local, y también se crearon preguntas ad-hoc. La recolección de datos se realizó de manera online entre el 26 y el 31 de marzo de 2020. Los/as participantes fueron invitados/as a completar un cuestionario online (mediante Google Form). La difusión se realizó a través de email y redes sociales (Facebook, Instagram, WhatsApp). En relación al análisis de datos, se planean ejecutar análisis descriptivos para cada variable como así también análisis correlacionales. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi) - CONICET - UNC. Se espera que este estudio aporte a la comprensión de los efectos psicológicos de la medida del aislamiento social obligatorio decretada por el Gobierno nacional. Principalmente, se espera conocer las estrategias de afrontamiento que han empleado los/as habitantes de Argentina y el rol que poseen variables cognitivas, emocionales y comportamentales en el desarrollo de tales estrategias. Contar con información basada en la evidencia es de suma utilidad para la sociedad en general y especialmente para quienes promueven políticas públicas específicas destinadas a aliviar las consecuencias del escenario actual. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/169739 Belaus, Anabel; Ortiz, María Victoria; Mola, Débora Jeanette; Correa, Pablo Sebastián; Godoy, Juliana Anabel; et al.; Aislamiento por COVID-19 en Argentina: Impacto, estrategias y bienestar social; Instituto de Investigaciones Psicológicas; 2021; 39-56 978-987-47803-1-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/169739 |
identifier_str_mv |
Belaus, Anabel; Ortiz, María Victoria; Mola, Débora Jeanette; Correa, Pablo Sebastián; Godoy, Juliana Anabel; et al.; Aislamiento por COVID-19 en Argentina: Impacto, estrategias y bienestar social; Instituto de Investigaciones Psicológicas; 2021; 39-56 978-987-47803-1-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18564 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Psicológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Psicológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614168308613120 |
score |
13.070432 |