Modelos y estrategias de abordaje de los consumos problemáticos en tiempos de Covid-19

Autores
Baglione, María Florencia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El advenimiento de la pandemia Covid-19 y las medidas sociosanitarias empleadas por el gobierno argentino desde el 20 de marzo del 2020, ha exigido una rápida adaptación por parte de los diversos dispositivos de abordaje de los consumos problemáticos. Debido a ello, los protocolos basados en el aislamiento y distanciamiento social se constituyeron en los pilares sobre los que se comenzaron a delinear nuevas formas de intervención individual o grupal. En este sentido, el presente artículo tuvo como finalidad poder reconstruir y comparar la experiencia vivenciada por seis referentes del conurbano bonaerense, otorgando énfasis a los desafíos, líneas de acción y modalidades de abordaje adoptadas. Para ello, se empleó una metodología cualitativa cuyo alcance fue descriptivo-explicativo. Los principales resultados dieron cuenta de que las estrategias empleadas por los dispositivos de abordaje fueron principalmente el cese o la limitación de los encuentros presenciales y la adopción de tecnologías como estrategia viable para sostener el vínculo. Empero, estas acciones generaron respuestas y desafíos heterogéneos. Por un lado, hay quienes contaban con los recursos, el tiempo y espacio personal para sostener los encuentros virtuales; pero, por otro lado, hubo personas para quienes esta nueva modalidad representaba una barrera de acceso ya sea por la falta de recursos (celular, internet, saldo) como por la imposibilidad de tener un lugar privado para hablar con libertad. Frente a esta situación, los equipos fueron rediseñando y planificando intervenciones con base en las necesidades de las personas que transitaban dichos espacios; para ello, fue crucial la construcción de redes institucionales. En este sentido, es necesario profundizar sobre las experiencias y los diferentes desafíos que la pandemia ha generado e identificar nuevas líneas de acción, con la finalidad de reforzar y recuperar el vínculo con las personas en situación de consumo y la misma comunidad.
The advent of the Covid-19 pandemic and the social and health measures used by the Argentine Government since March 20, 2020, have required rapid adaptation by the various devices to address problematic consumption. Due to this, protocols based on isolation and social distancing became the pillars on which new forms of individual or group intervention began to be outlined. In this sense, the purpose of this article was to reconstruct and compare the experience lived by six referents from the Buenos Aires suburbs, emphasizing the challenges, lines of action and approach modalities adopted. To achieve this, a qualitative methodology was used whose scope was descriptive-explanatory. The main results showed that the strategies used by the addressing devices were mainly the cessation or limitation of face-to-face meetings and the adoption of technologies as a viable strategy to sustain the link. However, these actions generated heterogeneous responses and challenges. On the one hand, there were people who had the resources, time and personal space to hold virtual meetings. But, on the other hand, there were people for whom this new modality represented an access barrier either due to lack of resources (cell phone, internet, credit) or the impossibility of having a private place to speak freely. Faced with this situation, the teams were redesigning and planning interventions based on the needs of the people who transited these spaces. To do this, the construction of institutional networks was crucial. In this sense, it is necessary delve deeper into the experiences and the different challenges that the pandemic has generated and identify new lines of action with the aim of strengthening and revcovering the link with people in situations of consumption and the community itself.
Fil: Baglione, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
CONSUMOS PROBLEMÁTICOS
PANDEMIA
COVID-19
SALUD MENTAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219566

id CONICETDig_4ceeec502c8bd2b27d38c43a173fe250
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219566
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modelos y estrategias de abordaje de los consumos problemáticos en tiempos de Covid-19Models and strategies for addressing problematic consumption in times of Covid-19Baglione, María FlorenciaCONSUMOS PROBLEMÁTICOSPANDEMIACOVID-19SALUD MENTALhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El advenimiento de la pandemia Covid-19 y las medidas sociosanitarias empleadas por el gobierno argentino desde el 20 de marzo del 2020, ha exigido una rápida adaptación por parte de los diversos dispositivos de abordaje de los consumos problemáticos. Debido a ello, los protocolos basados en el aislamiento y distanciamiento social se constituyeron en los pilares sobre los que se comenzaron a delinear nuevas formas de intervención individual o grupal. En este sentido, el presente artículo tuvo como finalidad poder reconstruir y comparar la experiencia vivenciada por seis referentes del conurbano bonaerense, otorgando énfasis a los desafíos, líneas de acción y modalidades de abordaje adoptadas. Para ello, se empleó una metodología cualitativa cuyo alcance fue descriptivo-explicativo. Los principales resultados dieron cuenta de que las estrategias empleadas por los dispositivos de abordaje fueron principalmente el cese o la limitación de los encuentros presenciales y la adopción de tecnologías como estrategia viable para sostener el vínculo. Empero, estas acciones generaron respuestas y desafíos heterogéneos. Por un lado, hay quienes contaban con los recursos, el tiempo y espacio personal para sostener los encuentros virtuales; pero, por otro lado, hubo personas para quienes esta nueva modalidad representaba una barrera de acceso ya sea por la falta de recursos (celular, internet, saldo) como por la imposibilidad de tener un lugar privado para hablar con libertad. Frente a esta situación, los equipos fueron rediseñando y planificando intervenciones con base en las necesidades de las personas que transitaban dichos espacios; para ello, fue crucial la construcción de redes institucionales. En este sentido, es necesario profundizar sobre las experiencias y los diferentes desafíos que la pandemia ha generado e identificar nuevas líneas de acción, con la finalidad de reforzar y recuperar el vínculo con las personas en situación de consumo y la misma comunidad.The advent of the Covid-19 pandemic and the social and health measures used by the Argentine Government since March 20, 2020, have required rapid adaptation by the various devices to address problematic consumption. Due to this, protocols based on isolation and social distancing became the pillars on which new forms of individual or group intervention began to be outlined. In this sense, the purpose of this article was to reconstruct and compare the experience lived by six referents from the Buenos Aires suburbs, emphasizing the challenges, lines of action and approach modalities adopted. To achieve this, a qualitative methodology was used whose scope was descriptive-explanatory. The main results showed that the strategies used by the addressing devices were mainly the cessation or limitation of face-to-face meetings and the adoption of technologies as a viable strategy to sustain the link. However, these actions generated heterogeneous responses and challenges. On the one hand, there were people who had the resources, time and personal space to hold virtual meetings. But, on the other hand, there were people for whom this new modality represented an access barrier either due to lack of resources (cell phone, internet, credit) or the impossibility of having a private place to speak freely. Faced with this situation, the teams were redesigning and planning interventions based on the needs of the people who transited these spaces. To do this, the construction of institutional networks was crucial. In this sense, it is necessary delve deeper into the experiences and the different challenges that the pandemic has generated and identify new lines of action with the aim of strengthening and revcovering the link with people in situations of consumption and the community itself.Fil: Baglione, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Caldas. Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219566Baglione, María Florencia; Modelos y estrategias de abordaje de los consumos problemáticos en tiempos de Covid-19; Universidad de Caldas. Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales; Cultura y Droga; 28; 35; 10-2023; 232-2580122-84552590-7840CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/8410info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17151/culdr.2023.28.35.11info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219566instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:09.622CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos y estrategias de abordaje de los consumos problemáticos en tiempos de Covid-19
Models and strategies for addressing problematic consumption in times of Covid-19
title Modelos y estrategias de abordaje de los consumos problemáticos en tiempos de Covid-19
spellingShingle Modelos y estrategias de abordaje de los consumos problemáticos en tiempos de Covid-19
Baglione, María Florencia
CONSUMOS PROBLEMÁTICOS
PANDEMIA
COVID-19
SALUD MENTAL
title_short Modelos y estrategias de abordaje de los consumos problemáticos en tiempos de Covid-19
title_full Modelos y estrategias de abordaje de los consumos problemáticos en tiempos de Covid-19
title_fullStr Modelos y estrategias de abordaje de los consumos problemáticos en tiempos de Covid-19
title_full_unstemmed Modelos y estrategias de abordaje de los consumos problemáticos en tiempos de Covid-19
title_sort Modelos y estrategias de abordaje de los consumos problemáticos en tiempos de Covid-19
dc.creator.none.fl_str_mv Baglione, María Florencia
author Baglione, María Florencia
author_facet Baglione, María Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSUMOS PROBLEMÁTICOS
PANDEMIA
COVID-19
SALUD MENTAL
topic CONSUMOS PROBLEMÁTICOS
PANDEMIA
COVID-19
SALUD MENTAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El advenimiento de la pandemia Covid-19 y las medidas sociosanitarias empleadas por el gobierno argentino desde el 20 de marzo del 2020, ha exigido una rápida adaptación por parte de los diversos dispositivos de abordaje de los consumos problemáticos. Debido a ello, los protocolos basados en el aislamiento y distanciamiento social se constituyeron en los pilares sobre los que se comenzaron a delinear nuevas formas de intervención individual o grupal. En este sentido, el presente artículo tuvo como finalidad poder reconstruir y comparar la experiencia vivenciada por seis referentes del conurbano bonaerense, otorgando énfasis a los desafíos, líneas de acción y modalidades de abordaje adoptadas. Para ello, se empleó una metodología cualitativa cuyo alcance fue descriptivo-explicativo. Los principales resultados dieron cuenta de que las estrategias empleadas por los dispositivos de abordaje fueron principalmente el cese o la limitación de los encuentros presenciales y la adopción de tecnologías como estrategia viable para sostener el vínculo. Empero, estas acciones generaron respuestas y desafíos heterogéneos. Por un lado, hay quienes contaban con los recursos, el tiempo y espacio personal para sostener los encuentros virtuales; pero, por otro lado, hubo personas para quienes esta nueva modalidad representaba una barrera de acceso ya sea por la falta de recursos (celular, internet, saldo) como por la imposibilidad de tener un lugar privado para hablar con libertad. Frente a esta situación, los equipos fueron rediseñando y planificando intervenciones con base en las necesidades de las personas que transitaban dichos espacios; para ello, fue crucial la construcción de redes institucionales. En este sentido, es necesario profundizar sobre las experiencias y los diferentes desafíos que la pandemia ha generado e identificar nuevas líneas de acción, con la finalidad de reforzar y recuperar el vínculo con las personas en situación de consumo y la misma comunidad.
The advent of the Covid-19 pandemic and the social and health measures used by the Argentine Government since March 20, 2020, have required rapid adaptation by the various devices to address problematic consumption. Due to this, protocols based on isolation and social distancing became the pillars on which new forms of individual or group intervention began to be outlined. In this sense, the purpose of this article was to reconstruct and compare the experience lived by six referents from the Buenos Aires suburbs, emphasizing the challenges, lines of action and approach modalities adopted. To achieve this, a qualitative methodology was used whose scope was descriptive-explanatory. The main results showed that the strategies used by the addressing devices were mainly the cessation or limitation of face-to-face meetings and the adoption of technologies as a viable strategy to sustain the link. However, these actions generated heterogeneous responses and challenges. On the one hand, there were people who had the resources, time and personal space to hold virtual meetings. But, on the other hand, there were people for whom this new modality represented an access barrier either due to lack of resources (cell phone, internet, credit) or the impossibility of having a private place to speak freely. Faced with this situation, the teams were redesigning and planning interventions based on the needs of the people who transited these spaces. To do this, the construction of institutional networks was crucial. In this sense, it is necessary delve deeper into the experiences and the different challenges that the pandemic has generated and identify new lines of action with the aim of strengthening and revcovering the link with people in situations of consumption and the community itself.
Fil: Baglione, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
description El advenimiento de la pandemia Covid-19 y las medidas sociosanitarias empleadas por el gobierno argentino desde el 20 de marzo del 2020, ha exigido una rápida adaptación por parte de los diversos dispositivos de abordaje de los consumos problemáticos. Debido a ello, los protocolos basados en el aislamiento y distanciamiento social se constituyeron en los pilares sobre los que se comenzaron a delinear nuevas formas de intervención individual o grupal. En este sentido, el presente artículo tuvo como finalidad poder reconstruir y comparar la experiencia vivenciada por seis referentes del conurbano bonaerense, otorgando énfasis a los desafíos, líneas de acción y modalidades de abordaje adoptadas. Para ello, se empleó una metodología cualitativa cuyo alcance fue descriptivo-explicativo. Los principales resultados dieron cuenta de que las estrategias empleadas por los dispositivos de abordaje fueron principalmente el cese o la limitación de los encuentros presenciales y la adopción de tecnologías como estrategia viable para sostener el vínculo. Empero, estas acciones generaron respuestas y desafíos heterogéneos. Por un lado, hay quienes contaban con los recursos, el tiempo y espacio personal para sostener los encuentros virtuales; pero, por otro lado, hubo personas para quienes esta nueva modalidad representaba una barrera de acceso ya sea por la falta de recursos (celular, internet, saldo) como por la imposibilidad de tener un lugar privado para hablar con libertad. Frente a esta situación, los equipos fueron rediseñando y planificando intervenciones con base en las necesidades de las personas que transitaban dichos espacios; para ello, fue crucial la construcción de redes institucionales. En este sentido, es necesario profundizar sobre las experiencias y los diferentes desafíos que la pandemia ha generado e identificar nuevas líneas de acción, con la finalidad de reforzar y recuperar el vínculo con las personas en situación de consumo y la misma comunidad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/219566
Baglione, María Florencia; Modelos y estrategias de abordaje de los consumos problemáticos en tiempos de Covid-19; Universidad de Caldas. Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales; Cultura y Droga; 28; 35; 10-2023; 232-258
0122-8455
2590-7840
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/219566
identifier_str_mv Baglione, María Florencia; Modelos y estrategias de abordaje de los consumos problemáticos en tiempos de Covid-19; Universidad de Caldas. Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales; Cultura y Droga; 28; 35; 10-2023; 232-258
0122-8455
2590-7840
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/8410
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17151/culdr.2023.28.35.11
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas. Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas. Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613358265827328
score 13.070432