Capítulo II. Aislamiento por COVID-19 en Argentina: impacto, estrategias y bienestar social

Autores
Belaus, Anabel; Ortiz, M. Victoria; Mola, Débora J.; Correa, Pablo S.; Godoy, Juliana Anabel; Bengolea, Milagros Ayelén; Caicedo Cavagnis, Estefanía Elena; Reyna, Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Belaus, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Ortiz, M. Victoria. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ortiz, M. Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Mola, Débora J. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Mola, Débora J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Correa Pablo S. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Correa Pablo S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Godoy Juliana A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Bengolea Milagros Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Caicedo Cavagnis Estefanía Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Reyna Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Reyna Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
"...En este marco esta crisis social y sanitaria tan compleja que atravesamos, nos interpela como ciudadanas/os y como investigadoras/es. Una vez más, la ciencia tuvo la oportunidad de estar al servicio de la sociedad y de los/as decisores/as políticos/as, aportando un poco de claridad en medio de tanta incertidumbre. Fue así que nos propusimos contribuir desde lo que hacemos en KuskaRuway: investigar de manera colectiva para contribuir a la comprensión de la forma en que transitamos esta pandemia y, particularmente, el ASPO. Entonces, decidimos preguntar a las personas de Argentina sobre sus percepciones, experiencias y estrategias de afrontamiento que estaban experimentando en la primera semana del ASPO (Argüello Pitt, Belaus, Bengolea, Caicedo Cavagnis, Correa, Godoy, Mola, Ortiz & Reyna, 2020). Para ello, diseñamos un estudio en que fuimos preguntando por cada uno de estos aspectos a quienes, de forma voluntaria, quisieran y pudieran responder. Dada las condiciones del ASPO, realizamos el estudio de forma virtual y haciendo circular la invitación por redes sociales. Sin embargo, esto implica necesariamente limitaciones a los datos obtenidos, ya que, por ejemplo, no toda la población usa o tiene acceso a esas redes. En consecuencia, los resultados muestran la realidad de algunas personas, pero no es adecuado extender las interpretaciones a la población completa. Se trata de poner la lupa en lo que está pasando en un momento y sector en particular, como forma de conocer un poco más de la realidad, pero sin pretender explicarla en su totalidad. El estudio estuvo disponible del 26 al 31 de marzo de 2020. Durante ese tiempo respondieron en total 1499 personas de 18 a 78 años, con una edad promedio de 34 años. Entre quienes participaron, la mayoría (75%) tenían entre 18 y 40 años, y se auto-identificaron como mujeres (75%). Gran parte de las personas fueron caracterizadas como pertenecientes a un nivel socioeconómico medio (62%), aunque también participaron personas con nivel alto (27%) y bajo (11%). En este capítulo compartimos algunos de los resultados obtenidos, los ponemos en diálogo con hallazgos de otras investigaciones y esbozamos algunas ideas sobre la relevancia de lo observado en el contexto actual. Partimos de revisar el impacto que tuvo el ASPO en distintas esferas de nuestra vida y luego examinamos las estrategias que comenzamos a desarrollar en ese contexto. Para finalizar analizamos la relación entre dichas estrategias y nuestro bienestar social..."
Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Belaus, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Ortiz, M. Victoria. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ortiz, M. Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Mola, Débora J. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Mola, Débora J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Correa Pablo S. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Correa Pablo S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Godoy Juliana A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Bengolea Milagros Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Caicedo Cavagnis Estefanía Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Reyna Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Reyna Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Materia
Covid 19
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
Pandemia
Salud mental
Encuesta
Percepciones
Experiencias
Estrategias
Estudio virtual
Invitación
Redes sociales
26 al 31 de marzo de 2020
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19781

id RDUUNC_9d072eff416873a28e39ad0eec06d14e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19781
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Capítulo II. Aislamiento por COVID-19 en Argentina: impacto, estrategias y bienestar socialBelaus, AnabelOrtiz, M. VictoriaMola, Débora J.Correa, Pablo S.Godoy, Juliana AnabelBengolea, Milagros AyelénCaicedo Cavagnis, Estefanía ElenaReyna, CeciliaCovid 19Aislamiento Social Preventivo y ObligatorioPandemiaSalud mentalEncuestaPercepcionesExperienciasEstrategiasEstudio virtualInvitaciónRedes sociales26 al 31 de marzo de 2020Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Belaus, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Ortiz, M. Victoria. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ortiz, M. Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Mola, Débora J. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Mola, Débora J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Correa Pablo S. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa Pablo S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Godoy Juliana A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Bengolea Milagros Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Caicedo Cavagnis Estefanía Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Reyna Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Reyna Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina."...En este marco esta crisis social y sanitaria tan compleja que atravesamos, nos interpela como ciudadanas/os y como investigadoras/es. Una vez más, la ciencia tuvo la oportunidad de estar al servicio de la sociedad y de los/as decisores/as políticos/as, aportando un poco de claridad en medio de tanta incertidumbre. Fue así que nos propusimos contribuir desde lo que hacemos en KuskaRuway: investigar de manera colectiva para contribuir a la comprensión de la forma en que transitamos esta pandemia y, particularmente, el ASPO. Entonces, decidimos preguntar a las personas de Argentina sobre sus percepciones, experiencias y estrategias de afrontamiento que estaban experimentando en la primera semana del ASPO (Argüello Pitt, Belaus, Bengolea, Caicedo Cavagnis, Correa, Godoy, Mola, Ortiz & Reyna, 2020). Para ello, diseñamos un estudio en que fuimos preguntando por cada uno de estos aspectos a quienes, de forma voluntaria, quisieran y pudieran responder. Dada las condiciones del ASPO, realizamos el estudio de forma virtual y haciendo circular la invitación por redes sociales. Sin embargo, esto implica necesariamente limitaciones a los datos obtenidos, ya que, por ejemplo, no toda la población usa o tiene acceso a esas redes. En consecuencia, los resultados muestran la realidad de algunas personas, pero no es adecuado extender las interpretaciones a la población completa. Se trata de poner la lupa en lo que está pasando en un momento y sector en particular, como forma de conocer un poco más de la realidad, pero sin pretender explicarla en su totalidad. El estudio estuvo disponible del 26 al 31 de marzo de 2020. Durante ese tiempo respondieron en total 1499 personas de 18 a 78 años, con una edad promedio de 34 años. Entre quienes participaron, la mayoría (75%) tenían entre 18 y 40 años, y se auto-identificaron como mujeres (75%). Gran parte de las personas fueron caracterizadas como pertenecientes a un nivel socioeconómico medio (62%), aunque también participaron personas con nivel alto (27%) y bajo (11%). En este capítulo compartimos algunos de los resultados obtenidos, los ponemos en diálogo con hallazgos de otras investigaciones y esbozamos algunas ideas sobre la relevancia de lo observado en el contexto actual. Partimos de revisar el impacto que tuvo el ASPO en distintas esferas de nuestra vida y luego examinamos las estrategias que comenzamos a desarrollar en ese contexto. Para finalizar analizamos la relación entre dichas estrategias y nuestro bienestar social..."Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Belaus, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Ortiz, M. Victoria. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ortiz, M. Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Mola, Débora J. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Mola, Débora J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Correa Pablo S. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa Pablo S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Godoy Juliana A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Bengolea Milagros Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Caicedo Cavagnis Estefanía Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Reyna Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Reyna Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-47803-1-7http://hdl.handle.net/11086/19781https://psicologia.unc.edu.ar/projects/salud-mental-pandemia-y-politicas-publicas/spahttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18564info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19781Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:29.46Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capítulo II. Aislamiento por COVID-19 en Argentina: impacto, estrategias y bienestar social
title Capítulo II. Aislamiento por COVID-19 en Argentina: impacto, estrategias y bienestar social
spellingShingle Capítulo II. Aislamiento por COVID-19 en Argentina: impacto, estrategias y bienestar social
Belaus, Anabel
Covid 19
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
Pandemia
Salud mental
Encuesta
Percepciones
Experiencias
Estrategias
Estudio virtual
Invitación
Redes sociales
26 al 31 de marzo de 2020
title_short Capítulo II. Aislamiento por COVID-19 en Argentina: impacto, estrategias y bienestar social
title_full Capítulo II. Aislamiento por COVID-19 en Argentina: impacto, estrategias y bienestar social
title_fullStr Capítulo II. Aislamiento por COVID-19 en Argentina: impacto, estrategias y bienestar social
title_full_unstemmed Capítulo II. Aislamiento por COVID-19 en Argentina: impacto, estrategias y bienestar social
title_sort Capítulo II. Aislamiento por COVID-19 en Argentina: impacto, estrategias y bienestar social
dc.creator.none.fl_str_mv Belaus, Anabel
Ortiz, M. Victoria
Mola, Débora J.
Correa, Pablo S.
Godoy, Juliana Anabel
Bengolea, Milagros Ayelén
Caicedo Cavagnis, Estefanía Elena
Reyna, Cecilia
author Belaus, Anabel
author_facet Belaus, Anabel
Ortiz, M. Victoria
Mola, Débora J.
Correa, Pablo S.
Godoy, Juliana Anabel
Bengolea, Milagros Ayelén
Caicedo Cavagnis, Estefanía Elena
Reyna, Cecilia
author_role author
author2 Ortiz, M. Victoria
Mola, Débora J.
Correa, Pablo S.
Godoy, Juliana Anabel
Bengolea, Milagros Ayelén
Caicedo Cavagnis, Estefanía Elena
Reyna, Cecilia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Covid 19
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
Pandemia
Salud mental
Encuesta
Percepciones
Experiencias
Estrategias
Estudio virtual
Invitación
Redes sociales
26 al 31 de marzo de 2020
topic Covid 19
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
Pandemia
Salud mental
Encuesta
Percepciones
Experiencias
Estrategias
Estudio virtual
Invitación
Redes sociales
26 al 31 de marzo de 2020
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Belaus, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Ortiz, M. Victoria. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ortiz, M. Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Mola, Débora J. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Mola, Débora J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Correa Pablo S. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Correa Pablo S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Godoy Juliana A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Bengolea Milagros Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Caicedo Cavagnis Estefanía Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Reyna Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Reyna Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
"...En este marco esta crisis social y sanitaria tan compleja que atravesamos, nos interpela como ciudadanas/os y como investigadoras/es. Una vez más, la ciencia tuvo la oportunidad de estar al servicio de la sociedad y de los/as decisores/as políticos/as, aportando un poco de claridad en medio de tanta incertidumbre. Fue así que nos propusimos contribuir desde lo que hacemos en KuskaRuway: investigar de manera colectiva para contribuir a la comprensión de la forma en que transitamos esta pandemia y, particularmente, el ASPO. Entonces, decidimos preguntar a las personas de Argentina sobre sus percepciones, experiencias y estrategias de afrontamiento que estaban experimentando en la primera semana del ASPO (Argüello Pitt, Belaus, Bengolea, Caicedo Cavagnis, Correa, Godoy, Mola, Ortiz & Reyna, 2020). Para ello, diseñamos un estudio en que fuimos preguntando por cada uno de estos aspectos a quienes, de forma voluntaria, quisieran y pudieran responder. Dada las condiciones del ASPO, realizamos el estudio de forma virtual y haciendo circular la invitación por redes sociales. Sin embargo, esto implica necesariamente limitaciones a los datos obtenidos, ya que, por ejemplo, no toda la población usa o tiene acceso a esas redes. En consecuencia, los resultados muestran la realidad de algunas personas, pero no es adecuado extender las interpretaciones a la población completa. Se trata de poner la lupa en lo que está pasando en un momento y sector en particular, como forma de conocer un poco más de la realidad, pero sin pretender explicarla en su totalidad. El estudio estuvo disponible del 26 al 31 de marzo de 2020. Durante ese tiempo respondieron en total 1499 personas de 18 a 78 años, con una edad promedio de 34 años. Entre quienes participaron, la mayoría (75%) tenían entre 18 y 40 años, y se auto-identificaron como mujeres (75%). Gran parte de las personas fueron caracterizadas como pertenecientes a un nivel socioeconómico medio (62%), aunque también participaron personas con nivel alto (27%) y bajo (11%). En este capítulo compartimos algunos de los resultados obtenidos, los ponemos en diálogo con hallazgos de otras investigaciones y esbozamos algunas ideas sobre la relevancia de lo observado en el contexto actual. Partimos de revisar el impacto que tuvo el ASPO en distintas esferas de nuestra vida y luego examinamos las estrategias que comenzamos a desarrollar en ese contexto. Para finalizar analizamos la relación entre dichas estrategias y nuestro bienestar social..."
Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Belaus, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Ortiz, M. Victoria. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ortiz, M. Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Mola, Débora J. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Mola, Débora J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Correa Pablo S. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Correa Pablo S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Godoy Juliana A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Bengolea Milagros Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Caicedo Cavagnis Estefanía Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Reyna Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Reyna Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
description Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-47803-1-7
http://hdl.handle.net/11086/19781
https://psicologia.unc.edu.ar/projects/salud-mental-pandemia-y-politicas-publicas/
identifier_str_mv 978-987-47803-1-7
url http://hdl.handle.net/11086/19781
https://psicologia.unc.edu.ar/projects/salud-mental-pandemia-y-politicas-publicas/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18564
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618957318782976
score 13.070432