Situación crítica del pecarí labiado Tayassu pecari en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo, Argentina

Autores
de Bustos, María Soledad; Lizarraga, Leonardo; Marás, Gustavo Arnaldo; Reppucci, Juan Ignacio; Caruso, María Flavia; Alveira, M.; Perovic, Pablo Gastón
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El pecarí labiado presenta amplios requerimientos de hábitats, siendo más sensible a la actividad humana que otros tayasuidos neotropicales. En los últimos 100 años ha sufrido una fuerte retracción geográfica a lo largo de toda su distribución, debido principalmente a la caza, la destrucción de hábitats y también por muertes poblacionales repentinas e inexplicables que sugieren enfermedades. Hasta el 2008 el pecarí labiado presentaba una amplia distribución en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo (YACRB), por lo que un sector fue reconocido como una unidad de conservación importante para la especie. Sin embargo, al presente la situación parece haber cambiado. Entre 2011 y 2017 evaluamos la presencia del pecarí labiado en un área aproximada de 3.200 km2 en las YACRB, por medio de 209 cámaras trampa distanciadas entre 1 – 5 km y 66 recorridos de transectos de 0,5 – 1 km para registros de indicios indirectos. A partir de un esfuerzo de muestreo de 11244 cámaras trampa/noche y 56 km de transectos, obtuvimos 4 registros de la especie en 3 sectores diferentes (2012, 2014, 2017). La tasa de detección fue de 0,0003 registros/cámara trampa/noche y 0,0179 registros/km, respectivamente con cada metodología. Los resultados obtenidos muestran la situación crítica en que se encuentra la especie en las YACRB, con una notable declinación en su rango geográfico respecto a lo reportado en años previos. Situaciones similares han sido reportadas en otras regiones, mencionándose en algunos casos ciclos poblacionales como parte de la dinámica de la especie. En las YACRB sería esencial reforzar los esfuerzos de investigación para contribuir al entendimiento de tal retracción y monitorear cambios futuros.
Fil: de Bustos, María Soledad. Fundación Biodiversidad Argentina; Argentina. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta; Argentina. Proyecto Jaguares en el Límite; Argentina
Fil: Lizarraga, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina
Fil: Marás, Gustavo Arnaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Proyecto Jaguares en el Límite; Argentina
Fil: Reppucci, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Proyecto Jaguares en el Límite; Argentina
Fil: Caruso, María Flavia. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Proyecto Jaguares en el Límite; Argentina
Fil: Alveira, M.. Fundación Biodiversidad Argentina; Argentina. Provincia de Salta. Ministerio de Educación. Subsecretaria de Planeamiento Educativo; Argentina
Fil: Perovic, Pablo Gastón. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Proyecto Jaguares en el Límite; Argentina
XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología
La Rioja
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Universidad Nacional de La Rioja
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja
Materia
CONSERVACIÓN
TAYASSU PECARI
YUNGAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272468

id CONICETDig_30e769d44cbff413499cfedc4737810b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272468
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Situación crítica del pecarí labiado Tayassu pecari en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo, Argentinade Bustos, María SoledadLizarraga, LeonardoMarás, Gustavo ArnaldoReppucci, Juan IgnacioCaruso, María FlaviaAlveira, M.Perovic, Pablo GastónCONSERVACIÓNTAYASSU PECARIYUNGAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El pecarí labiado presenta amplios requerimientos de hábitats, siendo más sensible a la actividad humana que otros tayasuidos neotropicales. En los últimos 100 años ha sufrido una fuerte retracción geográfica a lo largo de toda su distribución, debido principalmente a la caza, la destrucción de hábitats y también por muertes poblacionales repentinas e inexplicables que sugieren enfermedades. Hasta el 2008 el pecarí labiado presentaba una amplia distribución en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo (YACRB), por lo que un sector fue reconocido como una unidad de conservación importante para la especie. Sin embargo, al presente la situación parece haber cambiado. Entre 2011 y 2017 evaluamos la presencia del pecarí labiado en un área aproximada de 3.200 km2 en las YACRB, por medio de 209 cámaras trampa distanciadas entre 1 – 5 km y 66 recorridos de transectos de 0,5 – 1 km para registros de indicios indirectos. A partir de un esfuerzo de muestreo de 11244 cámaras trampa/noche y 56 km de transectos, obtuvimos 4 registros de la especie en 3 sectores diferentes (2012, 2014, 2017). La tasa de detección fue de 0,0003 registros/cámara trampa/noche y 0,0179 registros/km, respectivamente con cada metodología. Los resultados obtenidos muestran la situación crítica en que se encuentra la especie en las YACRB, con una notable declinación en su rango geográfico respecto a lo reportado en años previos. Situaciones similares han sido reportadas en otras regiones, mencionándose en algunos casos ciclos poblacionales como parte de la dinámica de la especie. En las YACRB sería esencial reforzar los esfuerzos de investigación para contribuir al entendimiento de tal retracción y monitorear cambios futuros.Fil: de Bustos, María Soledad. Fundación Biodiversidad Argentina; Argentina. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta; Argentina. Proyecto Jaguares en el Límite; ArgentinaFil: Lizarraga, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; ArgentinaFil: Marás, Gustavo Arnaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Proyecto Jaguares en el Límite; ArgentinaFil: Reppucci, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Proyecto Jaguares en el Límite; ArgentinaFil: Caruso, María Flavia. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Proyecto Jaguares en el Límite; ArgentinaFil: Alveira, M.. Fundación Biodiversidad Argentina; Argentina. Provincia de Salta. Ministerio de Educación. Subsecretaria de Planeamiento Educativo; ArgentinaFil: Perovic, Pablo Gastón. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Proyecto Jaguares en el Límite; ArgentinaXXXI Jornadas Argentinas de MastozoologíaLa RiojaArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosUniversidad Nacional de La RiojaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La RiojaSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272468Situación crítica del pecarí labiado Tayassu pecari en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo, Argentina; XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; La Rioja; Argentina; 2019; 151-151CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxi-jam/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jamsarem.com/sobre/xxxi-jam/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:26:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272468instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:26:17.396CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Situación crítica del pecarí labiado Tayassu pecari en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo, Argentina
title Situación crítica del pecarí labiado Tayassu pecari en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo, Argentina
spellingShingle Situación crítica del pecarí labiado Tayassu pecari en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo, Argentina
de Bustos, María Soledad
CONSERVACIÓN
TAYASSU PECARI
YUNGAS
title_short Situación crítica del pecarí labiado Tayassu pecari en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo, Argentina
title_full Situación crítica del pecarí labiado Tayassu pecari en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo, Argentina
title_fullStr Situación crítica del pecarí labiado Tayassu pecari en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo, Argentina
title_full_unstemmed Situación crítica del pecarí labiado Tayassu pecari en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo, Argentina
title_sort Situación crítica del pecarí labiado Tayassu pecari en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv de Bustos, María Soledad
Lizarraga, Leonardo
Marás, Gustavo Arnaldo
Reppucci, Juan Ignacio
Caruso, María Flavia
Alveira, M.
Perovic, Pablo Gastón
author de Bustos, María Soledad
author_facet de Bustos, María Soledad
Lizarraga, Leonardo
Marás, Gustavo Arnaldo
Reppucci, Juan Ignacio
Caruso, María Flavia
Alveira, M.
Perovic, Pablo Gastón
author_role author
author2 Lizarraga, Leonardo
Marás, Gustavo Arnaldo
Reppucci, Juan Ignacio
Caruso, María Flavia
Alveira, M.
Perovic, Pablo Gastón
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSERVACIÓN
TAYASSU PECARI
YUNGAS
topic CONSERVACIÓN
TAYASSU PECARI
YUNGAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El pecarí labiado presenta amplios requerimientos de hábitats, siendo más sensible a la actividad humana que otros tayasuidos neotropicales. En los últimos 100 años ha sufrido una fuerte retracción geográfica a lo largo de toda su distribución, debido principalmente a la caza, la destrucción de hábitats y también por muertes poblacionales repentinas e inexplicables que sugieren enfermedades. Hasta el 2008 el pecarí labiado presentaba una amplia distribución en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo (YACRB), por lo que un sector fue reconocido como una unidad de conservación importante para la especie. Sin embargo, al presente la situación parece haber cambiado. Entre 2011 y 2017 evaluamos la presencia del pecarí labiado en un área aproximada de 3.200 km2 en las YACRB, por medio de 209 cámaras trampa distanciadas entre 1 – 5 km y 66 recorridos de transectos de 0,5 – 1 km para registros de indicios indirectos. A partir de un esfuerzo de muestreo de 11244 cámaras trampa/noche y 56 km de transectos, obtuvimos 4 registros de la especie en 3 sectores diferentes (2012, 2014, 2017). La tasa de detección fue de 0,0003 registros/cámara trampa/noche y 0,0179 registros/km, respectivamente con cada metodología. Los resultados obtenidos muestran la situación crítica en que se encuentra la especie en las YACRB, con una notable declinación en su rango geográfico respecto a lo reportado en años previos. Situaciones similares han sido reportadas en otras regiones, mencionándose en algunos casos ciclos poblacionales como parte de la dinámica de la especie. En las YACRB sería esencial reforzar los esfuerzos de investigación para contribuir al entendimiento de tal retracción y monitorear cambios futuros.
Fil: de Bustos, María Soledad. Fundación Biodiversidad Argentina; Argentina. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta; Argentina. Proyecto Jaguares en el Límite; Argentina
Fil: Lizarraga, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina
Fil: Marás, Gustavo Arnaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Proyecto Jaguares en el Límite; Argentina
Fil: Reppucci, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Proyecto Jaguares en el Límite; Argentina
Fil: Caruso, María Flavia. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Proyecto Jaguares en el Límite; Argentina
Fil: Alveira, M.. Fundación Biodiversidad Argentina; Argentina. Provincia de Salta. Ministerio de Educación. Subsecretaria de Planeamiento Educativo; Argentina
Fil: Perovic, Pablo Gastón. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Proyecto Jaguares en el Límite; Argentina
XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología
La Rioja
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Universidad Nacional de La Rioja
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja
description El pecarí labiado presenta amplios requerimientos de hábitats, siendo más sensible a la actividad humana que otros tayasuidos neotropicales. En los últimos 100 años ha sufrido una fuerte retracción geográfica a lo largo de toda su distribución, debido principalmente a la caza, la destrucción de hábitats y también por muertes poblacionales repentinas e inexplicables que sugieren enfermedades. Hasta el 2008 el pecarí labiado presentaba una amplia distribución en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo (YACRB), por lo que un sector fue reconocido como una unidad de conservación importante para la especie. Sin embargo, al presente la situación parece haber cambiado. Entre 2011 y 2017 evaluamos la presencia del pecarí labiado en un área aproximada de 3.200 km2 en las YACRB, por medio de 209 cámaras trampa distanciadas entre 1 – 5 km y 66 recorridos de transectos de 0,5 – 1 km para registros de indicios indirectos. A partir de un esfuerzo de muestreo de 11244 cámaras trampa/noche y 56 km de transectos, obtuvimos 4 registros de la especie en 3 sectores diferentes (2012, 2014, 2017). La tasa de detección fue de 0,0003 registros/cámara trampa/noche y 0,0179 registros/km, respectivamente con cada metodología. Los resultados obtenidos muestran la situación crítica en que se encuentra la especie en las YACRB, con una notable declinación en su rango geográfico respecto a lo reportado en años previos. Situaciones similares han sido reportadas en otras regiones, mencionándose en algunos casos ciclos poblacionales como parte de la dinámica de la especie. En las YACRB sería esencial reforzar los esfuerzos de investigación para contribuir al entendimiento de tal retracción y monitorear cambios futuros.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272468
Situación crítica del pecarí labiado Tayassu pecari en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo, Argentina; XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; La Rioja; Argentina; 2019; 151-151
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272468
identifier_str_mv Situación crítica del pecarí labiado Tayassu pecari en las Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo, Argentina; XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; La Rioja; Argentina; 2019; 151-151
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxi-jam/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jamsarem.com/sobre/xxxi-jam/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083406265319424
score 13.22299