Explicaciones de la pobreza y justificación de la desigualdad social
- Autores
- Cañadas Martinez, María Belén; Bastias, Franco Emmanuel; Avendaño, Pablo Agustin; Ghilardi, Lucia Mabel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pobreza es un fenómeno global que afecta a millones de personas a nivel mundial. Latinoamérica es considerada una de las regiones más desiguales del mundo, donde la inequidad ha adquirido un carácter estructural e histórico. En 2018, el Observatorio de Deuda Social Argentina informó que un 33,6% de la población argentina se encuentra en situación de pobreza, siendo esta cifra la mayor en la última década. Sin embargo, investigaciones explican que la desigualdad real difiere de la percibida, siendo además, considerada justa y legítima, lo que conduce a su perpetuación en el tiempo mediante la inacción social. Si bien son escasos, existen antecedentes que vinculan la justificación de la desigualdad social con sistemas de creencias y variables cognitivas. Entre estas variables, se encuentran las causas que las personas atribuyen al origen de la pobreza, clasificándolas en tres tipos: individuales, socioestructurales y fatalistas. Este trabajo pretende indagar y analizar la relación entre la justificación de la desigualdad social y las atribuciones causales de la pobreza en estudiantes universitarios. Para esto, se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, en el que se administró un cuestionario de tipo autoadministrado a 536 estudiantes universitarios de la provincia de San Juan, de entre 17 y 49 años (M = 23,32; DT = 4,20). Los resultados señalan que tanto las atribuciones causales de la pobreza de tipo individual como las fatalistas, correlacionan de forma positiva con las distintas dimensiones de la justificación de la desigualdad. Es decir, los estudiantes que atribuyeron la pobreza a características individuales de la persona, como la falta de esfuerzo o motivación, y a factores fatalistas, como la mala suerte o la voluntad de Dios, presentaron mayor justificación de la desigualdad que aquellos que aludían a factores socioestructurales. Asimismo, se destaca una alta intensidad en la correlación entre atribuciones de tipo individuales y la dimensión económica de justificación de la desigualdad. Estos hallazgos coinciden con los resultados de estudios previos. Se espera que las contribuciones de este estudio no solo promuevan una articulación entre las perspectivas teóricas abordadas, sino que además, contribuyan a la compresión de la pobreza y la desigualdad como base para acciones políticas y sociales que promuevan una sociedad más justa.
Fil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Bastias, Franco Emmanuel. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina
Fil: Avendaño, Pablo Agustin. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina
Fil: Ghilardi, Lucia Mabel. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina
2° Congreso Nacional de Psicología "Construyendo saberes en torno a los Derechos Humanos y la Salud Mental en Psicología"
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología - Materia
-
POBREZA
JUSTIFICACIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL
ATRIBUCIONES CAUSALES DE LA POBREZA
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162701
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_09e4d0deeb5b602991d6dc3089e28691 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162701 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Explicaciones de la pobreza y justificación de la desigualdad socialCañadas Martinez, María BelénBastias, Franco EmmanuelAvendaño, Pablo AgustinGhilardi, Lucia MabelPOBREZAJUSTIFICACIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIALATRIBUCIONES CAUSALES DE LA POBREZAESTUDIANTES UNIVERSITARIOShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La pobreza es un fenómeno global que afecta a millones de personas a nivel mundial. Latinoamérica es considerada una de las regiones más desiguales del mundo, donde la inequidad ha adquirido un carácter estructural e histórico. En 2018, el Observatorio de Deuda Social Argentina informó que un 33,6% de la población argentina se encuentra en situación de pobreza, siendo esta cifra la mayor en la última década. Sin embargo, investigaciones explican que la desigualdad real difiere de la percibida, siendo además, considerada justa y legítima, lo que conduce a su perpetuación en el tiempo mediante la inacción social. Si bien son escasos, existen antecedentes que vinculan la justificación de la desigualdad social con sistemas de creencias y variables cognitivas. Entre estas variables, se encuentran las causas que las personas atribuyen al origen de la pobreza, clasificándolas en tres tipos: individuales, socioestructurales y fatalistas. Este trabajo pretende indagar y analizar la relación entre la justificación de la desigualdad social y las atribuciones causales de la pobreza en estudiantes universitarios. Para esto, se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, en el que se administró un cuestionario de tipo autoadministrado a 536 estudiantes universitarios de la provincia de San Juan, de entre 17 y 49 años (M = 23,32; DT = 4,20). Los resultados señalan que tanto las atribuciones causales de la pobreza de tipo individual como las fatalistas, correlacionan de forma positiva con las distintas dimensiones de la justificación de la desigualdad. Es decir, los estudiantes que atribuyeron la pobreza a características individuales de la persona, como la falta de esfuerzo o motivación, y a factores fatalistas, como la mala suerte o la voluntad de Dios, presentaron mayor justificación de la desigualdad que aquellos que aludían a factores socioestructurales. Asimismo, se destaca una alta intensidad en la correlación entre atribuciones de tipo individuales y la dimensión económica de justificación de la desigualdad. Estos hallazgos coinciden con los resultados de estudios previos. Se espera que las contribuciones de este estudio no solo promuevan una articulación entre las perspectivas teóricas abordadas, sino que además, contribuyan a la compresión de la pobreza y la desigualdad como base para acciones políticas y sociales que promuevan una sociedad más justa.Fil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Bastias, Franco Emmanuel. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Avendaño, Pablo Agustin. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Ghilardi, Lucia Mabel. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina2° Congreso Nacional de Psicología "Construyendo saberes en torno a los Derechos Humanos y la Salud Mental en Psicología"San LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de San Luis2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162701Explicaciones de la pobreza y justificación de la desigualdad social; 2° Congreso Nacional de Psicología "Construyendo saberes en torno a los Derechos Humanos y la Salud Mental en Psicología"; San Luis; Argentina; 2019; 244-244978-987-733-178-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/Construyendo-saberes-en-torno-a-los-Derechos-Humanos-y-la-Salud-Mental-en-Psicologi%CC%81a-Memorias-2%C2%B0-Congreso-Nacional-de-Psicologi%CC%81a-FaPsi-UNSL.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:36:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162701instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:36:52.927CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Explicaciones de la pobreza y justificación de la desigualdad social |
title |
Explicaciones de la pobreza y justificación de la desigualdad social |
spellingShingle |
Explicaciones de la pobreza y justificación de la desigualdad social Cañadas Martinez, María Belén POBREZA JUSTIFICACIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL ATRIBUCIONES CAUSALES DE LA POBREZA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS |
title_short |
Explicaciones de la pobreza y justificación de la desigualdad social |
title_full |
Explicaciones de la pobreza y justificación de la desigualdad social |
title_fullStr |
Explicaciones de la pobreza y justificación de la desigualdad social |
title_full_unstemmed |
Explicaciones de la pobreza y justificación de la desigualdad social |
title_sort |
Explicaciones de la pobreza y justificación de la desigualdad social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cañadas Martinez, María Belén Bastias, Franco Emmanuel Avendaño, Pablo Agustin Ghilardi, Lucia Mabel |
author |
Cañadas Martinez, María Belén |
author_facet |
Cañadas Martinez, María Belén Bastias, Franco Emmanuel Avendaño, Pablo Agustin Ghilardi, Lucia Mabel |
author_role |
author |
author2 |
Bastias, Franco Emmanuel Avendaño, Pablo Agustin Ghilardi, Lucia Mabel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POBREZA JUSTIFICACIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL ATRIBUCIONES CAUSALES DE LA POBREZA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS |
topic |
POBREZA JUSTIFICACIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL ATRIBUCIONES CAUSALES DE LA POBREZA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pobreza es un fenómeno global que afecta a millones de personas a nivel mundial. Latinoamérica es considerada una de las regiones más desiguales del mundo, donde la inequidad ha adquirido un carácter estructural e histórico. En 2018, el Observatorio de Deuda Social Argentina informó que un 33,6% de la población argentina se encuentra en situación de pobreza, siendo esta cifra la mayor en la última década. Sin embargo, investigaciones explican que la desigualdad real difiere de la percibida, siendo además, considerada justa y legítima, lo que conduce a su perpetuación en el tiempo mediante la inacción social. Si bien son escasos, existen antecedentes que vinculan la justificación de la desigualdad social con sistemas de creencias y variables cognitivas. Entre estas variables, se encuentran las causas que las personas atribuyen al origen de la pobreza, clasificándolas en tres tipos: individuales, socioestructurales y fatalistas. Este trabajo pretende indagar y analizar la relación entre la justificación de la desigualdad social y las atribuciones causales de la pobreza en estudiantes universitarios. Para esto, se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, en el que se administró un cuestionario de tipo autoadministrado a 536 estudiantes universitarios de la provincia de San Juan, de entre 17 y 49 años (M = 23,32; DT = 4,20). Los resultados señalan que tanto las atribuciones causales de la pobreza de tipo individual como las fatalistas, correlacionan de forma positiva con las distintas dimensiones de la justificación de la desigualdad. Es decir, los estudiantes que atribuyeron la pobreza a características individuales de la persona, como la falta de esfuerzo o motivación, y a factores fatalistas, como la mala suerte o la voluntad de Dios, presentaron mayor justificación de la desigualdad que aquellos que aludían a factores socioestructurales. Asimismo, se destaca una alta intensidad en la correlación entre atribuciones de tipo individuales y la dimensión económica de justificación de la desigualdad. Estos hallazgos coinciden con los resultados de estudios previos. Se espera que las contribuciones de este estudio no solo promuevan una articulación entre las perspectivas teóricas abordadas, sino que además, contribuyan a la compresión de la pobreza y la desigualdad como base para acciones políticas y sociales que promuevan una sociedad más justa. Fil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Bastias, Franco Emmanuel. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina Fil: Avendaño, Pablo Agustin. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina Fil: Ghilardi, Lucia Mabel. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina 2° Congreso Nacional de Psicología "Construyendo saberes en torno a los Derechos Humanos y la Salud Mental en Psicología" San Luis Argentina Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología |
description |
La pobreza es un fenómeno global que afecta a millones de personas a nivel mundial. Latinoamérica es considerada una de las regiones más desiguales del mundo, donde la inequidad ha adquirido un carácter estructural e histórico. En 2018, el Observatorio de Deuda Social Argentina informó que un 33,6% de la población argentina se encuentra en situación de pobreza, siendo esta cifra la mayor en la última década. Sin embargo, investigaciones explican que la desigualdad real difiere de la percibida, siendo además, considerada justa y legítima, lo que conduce a su perpetuación en el tiempo mediante la inacción social. Si bien son escasos, existen antecedentes que vinculan la justificación de la desigualdad social con sistemas de creencias y variables cognitivas. Entre estas variables, se encuentran las causas que las personas atribuyen al origen de la pobreza, clasificándolas en tres tipos: individuales, socioestructurales y fatalistas. Este trabajo pretende indagar y analizar la relación entre la justificación de la desigualdad social y las atribuciones causales de la pobreza en estudiantes universitarios. Para esto, se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, en el que se administró un cuestionario de tipo autoadministrado a 536 estudiantes universitarios de la provincia de San Juan, de entre 17 y 49 años (M = 23,32; DT = 4,20). Los resultados señalan que tanto las atribuciones causales de la pobreza de tipo individual como las fatalistas, correlacionan de forma positiva con las distintas dimensiones de la justificación de la desigualdad. Es decir, los estudiantes que atribuyeron la pobreza a características individuales de la persona, como la falta de esfuerzo o motivación, y a factores fatalistas, como la mala suerte o la voluntad de Dios, presentaron mayor justificación de la desigualdad que aquellos que aludían a factores socioestructurales. Asimismo, se destaca una alta intensidad en la correlación entre atribuciones de tipo individuales y la dimensión económica de justificación de la desigualdad. Estos hallazgos coinciden con los resultados de estudios previos. Se espera que las contribuciones de este estudio no solo promuevan una articulación entre las perspectivas teóricas abordadas, sino que además, contribuyan a la compresión de la pobreza y la desigualdad como base para acciones políticas y sociales que promuevan una sociedad más justa. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162701 Explicaciones de la pobreza y justificación de la desigualdad social; 2° Congreso Nacional de Psicología "Construyendo saberes en torno a los Derechos Humanos y la Salud Mental en Psicología"; San Luis; Argentina; 2019; 244-244 978-987-733-178-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162701 |
identifier_str_mv |
Explicaciones de la pobreza y justificación de la desigualdad social; 2° Congreso Nacional de Psicología "Construyendo saberes en torno a los Derechos Humanos y la Salud Mental en Psicología"; San Luis; Argentina; 2019; 244-244 978-987-733-178-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/Construyendo-saberes-en-torno-a-los-Derechos-Humanos-y-la-Salud-Mental-en-Psicologi%CC%81a-Memorias-2%C2%B0-Congreso-Nacional-de-Psicologi%CC%81a-FaPsi-UNSL.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083491064709120 |
score |
13.22299 |