Atribuciones causales de la pobreza en ciudadano/as cordobeses

Autores
Reyna, Cecilia; Acosta, Cristian; Saavedra, Bianca Analía; Correa, Pablo Sebastián
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Diversos estudios sobre pobreza identifican tres tipos de atribuciones: a) individualista o interna, la causa se ubica en el individuo y se plasma en comportamientos no deseados como el consumo de drogas o la vagancia; b) social o estructural, las causas se atribuyen a factores socio-económicos y políticos externos como el desempleo y la falta de apoyo del gobierno; y c) fatalista, las causas se refieren a factores externos pero asociados a la mala suerte o el destino, como sufrir una discapacidad o haber nacido en un contexto de bajos recursos económicos (da Costa & Dias, 2014; Feagin, 1972). Estas dimensiones han mostrado estar diferencialmente relacionadas con variables socio-demográficas, aunque la evidencia no es consistente (ver p.e., Norcia & Rissotto, 2015). A su vez, algunos estudios han evidenciado que las personas que se encuentran más hacia la derecha en el espectro de ideología política muestran una visión más individualista de las causas de la pobreza, mientras que quienes están a hacia la izquierda muestran más atribuciones socio-estructurales (da Costa & Dias, 2014). Objetivos: 1) Analizar las propiedades psicométricas de validez y consistencia interna de un conjunto de ítems para evaluar las atribuciones sobre las causas de la pobreza (ACP); y 2) Examinar las relaciones de las dimensiones de las ACP con la edad, el género, el nivel educativo, el nivel de ingreso, y el auto-posicionamiento ideológico en ciudadanos adultos de Córdoba. Método: Se condujo un estudio ex post facto con una muestra de 280 ciudadanos de Córdoba de 18 a 65 años de ambos sexos (M = 36.58, DS = 13.95; 50% varones). Se utilizó un muestreo multietápico por conglomerados y estratificado, preservando el principio de selección probabilística. Se emplearon cuestionarios con preguntas de respuesta cerrada. Para indagar las atribuciones causales de la pobreza se constituyó un banco de ítems a partir de estudios previos. La participación fue voluntaria y se requirió el consentimiento oral para participar. Resultados: Análisis de las propiedades psicométricas. Tras un análisis preliminar de casos y variables, se condujo un análisis de componentes principales (KMO = .778). Se evaluaron modelos de tres y cuatro dimensiones, se empleó rotación Varimax, y se eliminaron ítems con baja o compleja carga factorial. La solución final explicó el 40.81% de la varianza total y comprendió tres dimensiones. El primer componente explicó el 15.35% de la varianza y abarcó 10 ítems referidos a atribuciones internas (alfa de Cronbach = .77). El segundo componente explicó el 13.14% de la varianza y comprendió siete ítems sobre causas socio-estructurales (alfa = .76). Mientras que el tercer componente explicó el 12.31% de la varianza y abarcó seis ítems referidos a causas fatalistas (alfa = .69). Relaciones entre variables. No se observaron diferencias estadísticamente significativas según el sexo de los participantes. En tanto que los mayores mostraron niveles más altos de atribuciones individualistas (r = .132, p = .032). A su vez, contar con un nivel educativo mayor se asoció con niveles más bajos de atribuciones individualistas (r = -.187, p = .002), socio-estructurales (r = -.123, p = .045) y también fatalistas (r = -.246, p < .000). Mientras que un mayor ingreso económico se relacionó con niveles más bajos de atribuciones socio-estructurales (r = -.13, p = .034) y fatalistas (r = -.26, p < .000). Finalmente, se observó que las personas que se ubican hacia la derecha del espectro tienden a reconocer más atribuciones internas como causas de la pobreza que quienes se ubican hacia la izquierda (r = .271, p < .000). Discusión: Los resultados obtenidos se discuten a la luz de antecedentes previos y del contexto socio-económico y político actual.
Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Acosta, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Saavedra, Bianca Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Correa, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
ATRIBUCIONES CAUSALES
POBREZA
PSICOMETRÍA
IDEOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159441

id CONICETDig_19426a86d155180ae16915d76c47b15a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159441
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Atribuciones causales de la pobreza en ciudadano/as cordobesesReyna, CeciliaAcosta, CristianSaavedra, Bianca AnalíaCorrea, Pablo SebastiánATRIBUCIONES CAUSALESPOBREZAPSICOMETRÍAIDEOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: Diversos estudios sobre pobreza identifican tres tipos de atribuciones: a) individualista o interna, la causa se ubica en el individuo y se plasma en comportamientos no deseados como el consumo de drogas o la vagancia; b) social o estructural, las causas se atribuyen a factores socio-económicos y políticos externos como el desempleo y la falta de apoyo del gobierno; y c) fatalista, las causas se refieren a factores externos pero asociados a la mala suerte o el destino, como sufrir una discapacidad o haber nacido en un contexto de bajos recursos económicos (da Costa & Dias, 2014; Feagin, 1972). Estas dimensiones han mostrado estar diferencialmente relacionadas con variables socio-demográficas, aunque la evidencia no es consistente (ver p.e., Norcia & Rissotto, 2015). A su vez, algunos estudios han evidenciado que las personas que se encuentran más hacia la derecha en el espectro de ideología política muestran una visión más individualista de las causas de la pobreza, mientras que quienes están a hacia la izquierda muestran más atribuciones socio-estructurales (da Costa & Dias, 2014). Objetivos: 1) Analizar las propiedades psicométricas de validez y consistencia interna de un conjunto de ítems para evaluar las atribuciones sobre las causas de la pobreza (ACP); y 2) Examinar las relaciones de las dimensiones de las ACP con la edad, el género, el nivel educativo, el nivel de ingreso, y el auto-posicionamiento ideológico en ciudadanos adultos de Córdoba. Método: Se condujo un estudio ex post facto con una muestra de 280 ciudadanos de Córdoba de 18 a 65 años de ambos sexos (M = 36.58, DS = 13.95; 50% varones). Se utilizó un muestreo multietápico por conglomerados y estratificado, preservando el principio de selección probabilística. Se emplearon cuestionarios con preguntas de respuesta cerrada. Para indagar las atribuciones causales de la pobreza se constituyó un banco de ítems a partir de estudios previos. La participación fue voluntaria y se requirió el consentimiento oral para participar. Resultados: Análisis de las propiedades psicométricas. Tras un análisis preliminar de casos y variables, se condujo un análisis de componentes principales (KMO = .778). Se evaluaron modelos de tres y cuatro dimensiones, se empleó rotación Varimax, y se eliminaron ítems con baja o compleja carga factorial. La solución final explicó el 40.81% de la varianza total y comprendió tres dimensiones. El primer componente explicó el 15.35% de la varianza y abarcó 10 ítems referidos a atribuciones internas (alfa de Cronbach = .77). El segundo componente explicó el 13.14% de la varianza y comprendió siete ítems sobre causas socio-estructurales (alfa = .76). Mientras que el tercer componente explicó el 12.31% de la varianza y abarcó seis ítems referidos a causas fatalistas (alfa = .69). Relaciones entre variables. No se observaron diferencias estadísticamente significativas según el sexo de los participantes. En tanto que los mayores mostraron niveles más altos de atribuciones individualistas (r = .132, p = .032). A su vez, contar con un nivel educativo mayor se asoció con niveles más bajos de atribuciones individualistas (r = -.187, p = .002), socio-estructurales (r = -.123, p = .045) y también fatalistas (r = -.246, p < .000). Mientras que un mayor ingreso económico se relacionó con niveles más bajos de atribuciones socio-estructurales (r = -.13, p = .034) y fatalistas (r = -.26, p < .000). Finalmente, se observó que las personas que se ubican hacia la derecha del espectro tienden a reconocer más atribuciones internas como causas de la pobreza que quienes se ubican hacia la izquierda (r = .271, p < .000). Discusión: Los resultados obtenidos se discuten a la luz de antecedentes previos y del contexto socio-económico y político actual.Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Acosta, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Saavedra, Bianca Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Correa, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159441Atribuciones causales de la pobreza en ciudadano/as cordobeses; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Argentina; 2017; 193-1941852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Posters_AACC%202017Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159441instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:25.374CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Atribuciones causales de la pobreza en ciudadano/as cordobeses
title Atribuciones causales de la pobreza en ciudadano/as cordobeses
spellingShingle Atribuciones causales de la pobreza en ciudadano/as cordobeses
Reyna, Cecilia
ATRIBUCIONES CAUSALES
POBREZA
PSICOMETRÍA
IDEOLOGÍA
title_short Atribuciones causales de la pobreza en ciudadano/as cordobeses
title_full Atribuciones causales de la pobreza en ciudadano/as cordobeses
title_fullStr Atribuciones causales de la pobreza en ciudadano/as cordobeses
title_full_unstemmed Atribuciones causales de la pobreza en ciudadano/as cordobeses
title_sort Atribuciones causales de la pobreza en ciudadano/as cordobeses
dc.creator.none.fl_str_mv Reyna, Cecilia
Acosta, Cristian
Saavedra, Bianca Analía
Correa, Pablo Sebastián
author Reyna, Cecilia
author_facet Reyna, Cecilia
Acosta, Cristian
Saavedra, Bianca Analía
Correa, Pablo Sebastián
author_role author
author2 Acosta, Cristian
Saavedra, Bianca Analía
Correa, Pablo Sebastián
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ATRIBUCIONES CAUSALES
POBREZA
PSICOMETRÍA
IDEOLOGÍA
topic ATRIBUCIONES CAUSALES
POBREZA
PSICOMETRÍA
IDEOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Diversos estudios sobre pobreza identifican tres tipos de atribuciones: a) individualista o interna, la causa se ubica en el individuo y se plasma en comportamientos no deseados como el consumo de drogas o la vagancia; b) social o estructural, las causas se atribuyen a factores socio-económicos y políticos externos como el desempleo y la falta de apoyo del gobierno; y c) fatalista, las causas se refieren a factores externos pero asociados a la mala suerte o el destino, como sufrir una discapacidad o haber nacido en un contexto de bajos recursos económicos (da Costa & Dias, 2014; Feagin, 1972). Estas dimensiones han mostrado estar diferencialmente relacionadas con variables socio-demográficas, aunque la evidencia no es consistente (ver p.e., Norcia & Rissotto, 2015). A su vez, algunos estudios han evidenciado que las personas que se encuentran más hacia la derecha en el espectro de ideología política muestran una visión más individualista de las causas de la pobreza, mientras que quienes están a hacia la izquierda muestran más atribuciones socio-estructurales (da Costa & Dias, 2014). Objetivos: 1) Analizar las propiedades psicométricas de validez y consistencia interna de un conjunto de ítems para evaluar las atribuciones sobre las causas de la pobreza (ACP); y 2) Examinar las relaciones de las dimensiones de las ACP con la edad, el género, el nivel educativo, el nivel de ingreso, y el auto-posicionamiento ideológico en ciudadanos adultos de Córdoba. Método: Se condujo un estudio ex post facto con una muestra de 280 ciudadanos de Córdoba de 18 a 65 años de ambos sexos (M = 36.58, DS = 13.95; 50% varones). Se utilizó un muestreo multietápico por conglomerados y estratificado, preservando el principio de selección probabilística. Se emplearon cuestionarios con preguntas de respuesta cerrada. Para indagar las atribuciones causales de la pobreza se constituyó un banco de ítems a partir de estudios previos. La participación fue voluntaria y se requirió el consentimiento oral para participar. Resultados: Análisis de las propiedades psicométricas. Tras un análisis preliminar de casos y variables, se condujo un análisis de componentes principales (KMO = .778). Se evaluaron modelos de tres y cuatro dimensiones, se empleó rotación Varimax, y se eliminaron ítems con baja o compleja carga factorial. La solución final explicó el 40.81% de la varianza total y comprendió tres dimensiones. El primer componente explicó el 15.35% de la varianza y abarcó 10 ítems referidos a atribuciones internas (alfa de Cronbach = .77). El segundo componente explicó el 13.14% de la varianza y comprendió siete ítems sobre causas socio-estructurales (alfa = .76). Mientras que el tercer componente explicó el 12.31% de la varianza y abarcó seis ítems referidos a causas fatalistas (alfa = .69). Relaciones entre variables. No se observaron diferencias estadísticamente significativas según el sexo de los participantes. En tanto que los mayores mostraron niveles más altos de atribuciones individualistas (r = .132, p = .032). A su vez, contar con un nivel educativo mayor se asoció con niveles más bajos de atribuciones individualistas (r = -.187, p = .002), socio-estructurales (r = -.123, p = .045) y también fatalistas (r = -.246, p < .000). Mientras que un mayor ingreso económico se relacionó con niveles más bajos de atribuciones socio-estructurales (r = -.13, p = .034) y fatalistas (r = -.26, p < .000). Finalmente, se observó que las personas que se ubican hacia la derecha del espectro tienden a reconocer más atribuciones internas como causas de la pobreza que quienes se ubican hacia la izquierda (r = .271, p < .000). Discusión: Los resultados obtenidos se discuten a la luz de antecedentes previos y del contexto socio-económico y político actual.
Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Acosta, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Saavedra, Bianca Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Correa, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción: Diversos estudios sobre pobreza identifican tres tipos de atribuciones: a) individualista o interna, la causa se ubica en el individuo y se plasma en comportamientos no deseados como el consumo de drogas o la vagancia; b) social o estructural, las causas se atribuyen a factores socio-económicos y políticos externos como el desempleo y la falta de apoyo del gobierno; y c) fatalista, las causas se refieren a factores externos pero asociados a la mala suerte o el destino, como sufrir una discapacidad o haber nacido en un contexto de bajos recursos económicos (da Costa & Dias, 2014; Feagin, 1972). Estas dimensiones han mostrado estar diferencialmente relacionadas con variables socio-demográficas, aunque la evidencia no es consistente (ver p.e., Norcia & Rissotto, 2015). A su vez, algunos estudios han evidenciado que las personas que se encuentran más hacia la derecha en el espectro de ideología política muestran una visión más individualista de las causas de la pobreza, mientras que quienes están a hacia la izquierda muestran más atribuciones socio-estructurales (da Costa & Dias, 2014). Objetivos: 1) Analizar las propiedades psicométricas de validez y consistencia interna de un conjunto de ítems para evaluar las atribuciones sobre las causas de la pobreza (ACP); y 2) Examinar las relaciones de las dimensiones de las ACP con la edad, el género, el nivel educativo, el nivel de ingreso, y el auto-posicionamiento ideológico en ciudadanos adultos de Córdoba. Método: Se condujo un estudio ex post facto con una muestra de 280 ciudadanos de Córdoba de 18 a 65 años de ambos sexos (M = 36.58, DS = 13.95; 50% varones). Se utilizó un muestreo multietápico por conglomerados y estratificado, preservando el principio de selección probabilística. Se emplearon cuestionarios con preguntas de respuesta cerrada. Para indagar las atribuciones causales de la pobreza se constituyó un banco de ítems a partir de estudios previos. La participación fue voluntaria y se requirió el consentimiento oral para participar. Resultados: Análisis de las propiedades psicométricas. Tras un análisis preliminar de casos y variables, se condujo un análisis de componentes principales (KMO = .778). Se evaluaron modelos de tres y cuatro dimensiones, se empleó rotación Varimax, y se eliminaron ítems con baja o compleja carga factorial. La solución final explicó el 40.81% de la varianza total y comprendió tres dimensiones. El primer componente explicó el 15.35% de la varianza y abarcó 10 ítems referidos a atribuciones internas (alfa de Cronbach = .77). El segundo componente explicó el 13.14% de la varianza y comprendió siete ítems sobre causas socio-estructurales (alfa = .76). Mientras que el tercer componente explicó el 12.31% de la varianza y abarcó seis ítems referidos a causas fatalistas (alfa = .69). Relaciones entre variables. No se observaron diferencias estadísticamente significativas según el sexo de los participantes. En tanto que los mayores mostraron niveles más altos de atribuciones individualistas (r = .132, p = .032). A su vez, contar con un nivel educativo mayor se asoció con niveles más bajos de atribuciones individualistas (r = -.187, p = .002), socio-estructurales (r = -.123, p = .045) y también fatalistas (r = -.246, p < .000). Mientras que un mayor ingreso económico se relacionó con niveles más bajos de atribuciones socio-estructurales (r = -.13, p = .034) y fatalistas (r = -.26, p < .000). Finalmente, se observó que las personas que se ubican hacia la derecha del espectro tienden a reconocer más atribuciones internas como causas de la pobreza que quienes se ubican hacia la izquierda (r = .271, p < .000). Discusión: Los resultados obtenidos se discuten a la luz de antecedentes previos y del contexto socio-económico y político actual.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159441
Atribuciones causales de la pobreza en ciudadano/as cordobeses; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Argentina; 2017; 193-194
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159441
identifier_str_mv Atribuciones causales de la pobreza en ciudadano/as cordobeses; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Argentina; 2017; 193-194
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Posters_AACC%202017
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268857575669760
score 13.13397