La justificación de los enunciados causales

Autores
Hasrun, Hipólito Manuel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Al menos desde Aristóteles, la causalidad juega un rol central en la explicación de los fenómenos. Y la justificación de los enunciados causales es uno de los problemas filosóficos que afecta a todas las disciplinas con pretensión de conocimiento, como las ciencias. Ahora bien, ¿qué hace que un enunciado causal sea verdadero? Esta pregunta debe refinarse más, ya que pueden distinguirse dos clases de enunciados causales (EC): los generales y los singulares. Uno general (ECG) sería, por ejemplo, “el calor causa que el helado se derrita”; uno singular (ECS), “el calor del horno causó que mi helado se derritiera”. Entre estos dos tipos de EC gira la discusión de su fundamentación: para la postura singularista” los ECG son verdaderos porque generalizan múltiples ECS verdaderos; para la postura “generalista”, por el contrario, los ECS son verdaderos por ser instancias particulares de un ECG verdadero. Si bien esta polémica depende, al menos en parte, de qué se entienda por “causa”, es claro que las condiciones de verdad de ambos tipos de EC están relacionadas. Esta controversia se ha enmarcado, desde mediados del siglo XX, dentro de una concepción de la ciencia que asigna a las leyes el rol central: la principal tarea de la ciencia es encontrar leyes (especialmente, del tipo ECG) y emplearlas para explicar y predecir fenómenos. Nótese que no se trata de discutir la validez de la inducción (esto es, si es legítimo reunir un conjunto de enunciados observacionales verdaderos e inferir a partir de ellos un enunciado universal) ya que es la verdad de los distintos ECS la que está cuestionada: ¿por qué es verdad que Ci causó (y no meramente precedió a) Ej? Desde hace aproximadamente una década, se ha comenzado insistir en que el papel preponderante en la ciencia debe ser ocupado no por las leyes, sino por los mecanismos causales. Esta propuesta neomecanicista subraya que los mecanismos aportan una correcta comprensión de los procesos internos: dado C, el mecanismo M causa E. Stuart Glennan propone que la perspectiva causal neomecanicista es singularista; esta afirmación es discutida en este trabajo. Un enunciado causal mecanicista (ECM) es verdadero cuando se ha identificado el mecanismo, y esto no es meramente describir el proceso que, dado C, produce E. Eso es dar una explicación genética: narrar los eventos o estados intermedios. Identificar un mecanismo es encontrar un modus operandi. Es en virtud de esta característica de los mecanismos que se cuestiona la postura de Glennan. Reconocer un mecanismo es hallar una manera típica de obrar; por lo tanto, no puede ser primitiva la verdad de “dado Ci, el mecanismo Mk produjo Ej”. La primera conclusión es, pues, que la metafísica neomecanicista no es singularista. Pero, por otra parte, los mecanismos no son siempre universales. Suelen ser locales, altamente dependientes de las condiciones de entorno. De ahí que, y esta es la segunda conclusión, tampoco pueda afirmarse que la propuesta neomecanicista sostenga una metafísica causal generalista.
Fil: Hasrun, Hipólito Manuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol18.pdf
Materia
Causalidad
Justificación
Enunciados causales
Metafísica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3177

id RID-UNS_990db932cb6bc8bec8e5a880bc6d9417
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3177
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La justificación de los enunciados causalesHasrun, Hipólito ManuelCausalidadJustificaciónEnunciados causalesMetafísicaAl menos desde Aristóteles, la causalidad juega un rol central en la explicación de los fenómenos. Y la justificación de los enunciados causales es uno de los problemas filosóficos que afecta a todas las disciplinas con pretensión de conocimiento, como las ciencias. Ahora bien, ¿qué hace que un enunciado causal sea verdadero? Esta pregunta debe refinarse más, ya que pueden distinguirse dos clases de enunciados causales (EC): los generales y los singulares. Uno general (ECG) sería, por ejemplo, “el calor causa que el helado se derrita”; uno singular (ECS), “el calor del horno causó que mi helado se derritiera”. Entre estos dos tipos de EC gira la discusión de su fundamentación: para la postura singularista” los ECG son verdaderos porque generalizan múltiples ECS verdaderos; para la postura “generalista”, por el contrario, los ECS son verdaderos por ser instancias particulares de un ECG verdadero. Si bien esta polémica depende, al menos en parte, de qué se entienda por “causa”, es claro que las condiciones de verdad de ambos tipos de EC están relacionadas. Esta controversia se ha enmarcado, desde mediados del siglo XX, dentro de una concepción de la ciencia que asigna a las leyes el rol central: la principal tarea de la ciencia es encontrar leyes (especialmente, del tipo ECG) y emplearlas para explicar y predecir fenómenos. Nótese que no se trata de discutir la validez de la inducción (esto es, si es legítimo reunir un conjunto de enunciados observacionales verdaderos e inferir a partir de ellos un enunciado universal) ya que es la verdad de los distintos ECS la que está cuestionada: ¿por qué es verdad que Ci causó (y no meramente precedió a) Ej? Desde hace aproximadamente una década, se ha comenzado insistir en que el papel preponderante en la ciencia debe ser ocupado no por las leyes, sino por los mecanismos causales. Esta propuesta neomecanicista subraya que los mecanismos aportan una correcta comprensión de los procesos internos: dado C, el mecanismo M causa E. Stuart Glennan propone que la perspectiva causal neomecanicista es singularista; esta afirmación es discutida en este trabajo. Un enunciado causal mecanicista (ECM) es verdadero cuando se ha identificado el mecanismo, y esto no es meramente describir el proceso que, dado C, produce E. Eso es dar una explicación genética: narrar los eventos o estados intermedios. Identificar un mecanismo es encontrar un modus operandi. Es en virtud de esta característica de los mecanismos que se cuestiona la postura de Glennan. Reconocer un mecanismo es hallar una manera típica de obrar; por lo tanto, no puede ser primitiva la verdad de “dado Ci, el mecanismo Mk produjo Ej”. La primera conclusión es, pues, que la metafísica neomecanicista no es singularista. Pero, por otra parte, los mecanismos no son siempre universales. Suelen ser locales, altamente dependientes de las condiciones de entorno. De ahí que, y esta es la segunda conclusión, tampoco pueda afirmarse que la propuesta neomecanicista sostenga una metafísica causal generalista.Fil: Hasrun, Hipólito Manuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3177V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol18.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:18Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3177instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:19.198Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La justificación de los enunciados causales
title La justificación de los enunciados causales
spellingShingle La justificación de los enunciados causales
Hasrun, Hipólito Manuel
Causalidad
Justificación
Enunciados causales
Metafísica
title_short La justificación de los enunciados causales
title_full La justificación de los enunciados causales
title_fullStr La justificación de los enunciados causales
title_full_unstemmed La justificación de los enunciados causales
title_sort La justificación de los enunciados causales
dc.creator.none.fl_str_mv Hasrun, Hipólito Manuel
author Hasrun, Hipólito Manuel
author_facet Hasrun, Hipólito Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Causalidad
Justificación
Enunciados causales
Metafísica
topic Causalidad
Justificación
Enunciados causales
Metafísica
dc.description.none.fl_txt_mv Al menos desde Aristóteles, la causalidad juega un rol central en la explicación de los fenómenos. Y la justificación de los enunciados causales es uno de los problemas filosóficos que afecta a todas las disciplinas con pretensión de conocimiento, como las ciencias. Ahora bien, ¿qué hace que un enunciado causal sea verdadero? Esta pregunta debe refinarse más, ya que pueden distinguirse dos clases de enunciados causales (EC): los generales y los singulares. Uno general (ECG) sería, por ejemplo, “el calor causa que el helado se derrita”; uno singular (ECS), “el calor del horno causó que mi helado se derritiera”. Entre estos dos tipos de EC gira la discusión de su fundamentación: para la postura singularista” los ECG son verdaderos porque generalizan múltiples ECS verdaderos; para la postura “generalista”, por el contrario, los ECS son verdaderos por ser instancias particulares de un ECG verdadero. Si bien esta polémica depende, al menos en parte, de qué se entienda por “causa”, es claro que las condiciones de verdad de ambos tipos de EC están relacionadas. Esta controversia se ha enmarcado, desde mediados del siglo XX, dentro de una concepción de la ciencia que asigna a las leyes el rol central: la principal tarea de la ciencia es encontrar leyes (especialmente, del tipo ECG) y emplearlas para explicar y predecir fenómenos. Nótese que no se trata de discutir la validez de la inducción (esto es, si es legítimo reunir un conjunto de enunciados observacionales verdaderos e inferir a partir de ellos un enunciado universal) ya que es la verdad de los distintos ECS la que está cuestionada: ¿por qué es verdad que Ci causó (y no meramente precedió a) Ej? Desde hace aproximadamente una década, se ha comenzado insistir en que el papel preponderante en la ciencia debe ser ocupado no por las leyes, sino por los mecanismos causales. Esta propuesta neomecanicista subraya que los mecanismos aportan una correcta comprensión de los procesos internos: dado C, el mecanismo M causa E. Stuart Glennan propone que la perspectiva causal neomecanicista es singularista; esta afirmación es discutida en este trabajo. Un enunciado causal mecanicista (ECM) es verdadero cuando se ha identificado el mecanismo, y esto no es meramente describir el proceso que, dado C, produce E. Eso es dar una explicación genética: narrar los eventos o estados intermedios. Identificar un mecanismo es encontrar un modus operandi. Es en virtud de esta característica de los mecanismos que se cuestiona la postura de Glennan. Reconocer un mecanismo es hallar una manera típica de obrar; por lo tanto, no puede ser primitiva la verdad de “dado Ci, el mecanismo Mk produjo Ej”. La primera conclusión es, pues, que la metafísica neomecanicista no es singularista. Pero, por otra parte, los mecanismos no son siempre universales. Suelen ser locales, altamente dependientes de las condiciones de entorno. De ahí que, y esta es la segunda conclusión, tampoco pueda afirmarse que la propuesta neomecanicista sostenga una metafísica causal generalista.
Fil: Hasrun, Hipólito Manuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Al menos desde Aristóteles, la causalidad juega un rol central en la explicación de los fenómenos. Y la justificación de los enunciados causales es uno de los problemas filosóficos que afecta a todas las disciplinas con pretensión de conocimiento, como las ciencias. Ahora bien, ¿qué hace que un enunciado causal sea verdadero? Esta pregunta debe refinarse más, ya que pueden distinguirse dos clases de enunciados causales (EC): los generales y los singulares. Uno general (ECG) sería, por ejemplo, “el calor causa que el helado se derrita”; uno singular (ECS), “el calor del horno causó que mi helado se derritiera”. Entre estos dos tipos de EC gira la discusión de su fundamentación: para la postura singularista” los ECG son verdaderos porque generalizan múltiples ECS verdaderos; para la postura “generalista”, por el contrario, los ECS son verdaderos por ser instancias particulares de un ECG verdadero. Si bien esta polémica depende, al menos en parte, de qué se entienda por “causa”, es claro que las condiciones de verdad de ambos tipos de EC están relacionadas. Esta controversia se ha enmarcado, desde mediados del siglo XX, dentro de una concepción de la ciencia que asigna a las leyes el rol central: la principal tarea de la ciencia es encontrar leyes (especialmente, del tipo ECG) y emplearlas para explicar y predecir fenómenos. Nótese que no se trata de discutir la validez de la inducción (esto es, si es legítimo reunir un conjunto de enunciados observacionales verdaderos e inferir a partir de ellos un enunciado universal) ya que es la verdad de los distintos ECS la que está cuestionada: ¿por qué es verdad que Ci causó (y no meramente precedió a) Ej? Desde hace aproximadamente una década, se ha comenzado insistir en que el papel preponderante en la ciencia debe ser ocupado no por las leyes, sino por los mecanismos causales. Esta propuesta neomecanicista subraya que los mecanismos aportan una correcta comprensión de los procesos internos: dado C, el mecanismo M causa E. Stuart Glennan propone que la perspectiva causal neomecanicista es singularista; esta afirmación es discutida en este trabajo. Un enunciado causal mecanicista (ECM) es verdadero cuando se ha identificado el mecanismo, y esto no es meramente describir el proceso que, dado C, produce E. Eso es dar una explicación genética: narrar los eventos o estados intermedios. Identificar un mecanismo es encontrar un modus operandi. Es en virtud de esta característica de los mecanismos que se cuestiona la postura de Glennan. Reconocer un mecanismo es hallar una manera típica de obrar; por lo tanto, no puede ser primitiva la verdad de “dado Ci, el mecanismo Mk produjo Ej”. La primera conclusión es, pues, que la metafísica neomecanicista no es singularista. Pero, por otra parte, los mecanismos no son siempre universales. Suelen ser locales, altamente dependientes de las condiciones de entorno. De ahí que, y esta es la segunda conclusión, tampoco pueda afirmarse que la propuesta neomecanicista sostenga una metafísica causal generalista.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3177
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3177
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol18.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341304108843008
score 12.623145