Creencia en un mundo justo y atribuciones causales de la pobreza en estudiantes de psicología
- Autores
- Cañadas Martinez, María Belén; Sosa Polimeni, María Valentina; Amante Martin, Dayana Belén
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La creencia de que en la vida se obtiene lo que se merece, denominada Creencia en un mundo justo, ha sido conceptualizada en el intento de explicar por qué los sujetos niegan la existencia de injusticias. Así, esta creencia surge de la necesidad de las personas de vivir en un entorno estable y predecible, contribuyendo al mantenimiento del orden social mediante la negación de las injusticias y la culpabilización de sus víctimas.Por otro lado, distintos autores han abordado las explicaciones que las personas otorgan al origen de la pobreza, atribuyéndola a distintas causas, clasificadas en individuales, socioestructurales y fatalistas. En esta línea, algunos estudios han contribuido empíricamente a la asociación de estas variables, relacionando altos niveles de creencia en un mundo justo con la comprensión de la pobreza, atribuyendo su condición a causas individuales, como la falta de voluntad o motivación. Asimismo, niveles altos en estas variables se han asociado con la percepción de la distribución social de la riqueza como más igualitaria. En este marco, el presente estudio pretende identificar las atribuciones causales de la pobreza que prevalecen en estudiantes de la carrera de Psicología y sus relaciones con creencia en un mundo justo.Para esto se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, en el que participaron 335 estudiantes de entre 17 y 47 años (M=20,64; DT=3,61), con un 74,7% de mujeres (n=248). Se estableció un muestreo de tipo no probabilístico intencional con estudiantes de la licenciatura en Psicología de una universidad privada de la región de Cuyo. Los hallazgos sugieren una leve prevalencia de explicaciones socioestructurales del origen de la pobreza, seguidos por factores individuales y en menor medida, fatalistas. Asimismo, los resultados indican una correlación positiva entre creencia en un mundo justo y atribuciones de tipo individuales y fatalistas,coincidiendo con los antecedentes en la temática. Por otra parte, aquellos estudiantes que atribuyeron la pobreza a factores sociales y las características del sistema, presentaron bajos niveles de creencia en un mundo justo. Así, considerando que nuestros pensamientos y creencias inciden en nuestro juicio para comprender la realidad y por ende, en nuestro comportamiento, resulta importante continuar con el estudio de esta temática con el fin de contribuir a la comprensión y erradicación de la pobreza.
Fil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Católica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones en Psicología Básica y Aplicada; Argentina
Fil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Amante Martin, Dayana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
2º Congreso Nacional de Psicología
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología - Materia
-
POBREZA
DESIGUALDAD SOCIAL
CREENCIA EN UN MUNDO JUSTO
ATRIBUCIONES CAUSALES DE LA POBREZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159469
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a27077105498e764bfdd1d209d1133fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159469 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Creencia en un mundo justo y atribuciones causales de la pobreza en estudiantes de psicologíaCañadas Martinez, María BelénSosa Polimeni, María ValentinaAmante Martin, Dayana BelénPOBREZADESIGUALDAD SOCIALCREENCIA EN UN MUNDO JUSTOATRIBUCIONES CAUSALES DE LA POBREZAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La creencia de que en la vida se obtiene lo que se merece, denominada Creencia en un mundo justo, ha sido conceptualizada en el intento de explicar por qué los sujetos niegan la existencia de injusticias. Así, esta creencia surge de la necesidad de las personas de vivir en un entorno estable y predecible, contribuyendo al mantenimiento del orden social mediante la negación de las injusticias y la culpabilización de sus víctimas.Por otro lado, distintos autores han abordado las explicaciones que las personas otorgan al origen de la pobreza, atribuyéndola a distintas causas, clasificadas en individuales, socioestructurales y fatalistas. En esta línea, algunos estudios han contribuido empíricamente a la asociación de estas variables, relacionando altos niveles de creencia en un mundo justo con la comprensión de la pobreza, atribuyendo su condición a causas individuales, como la falta de voluntad o motivación. Asimismo, niveles altos en estas variables se han asociado con la percepción de la distribución social de la riqueza como más igualitaria. En este marco, el presente estudio pretende identificar las atribuciones causales de la pobreza que prevalecen en estudiantes de la carrera de Psicología y sus relaciones con creencia en un mundo justo.Para esto se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, en el que participaron 335 estudiantes de entre 17 y 47 años (M=20,64; DT=3,61), con un 74,7% de mujeres (n=248). Se estableció un muestreo de tipo no probabilístico intencional con estudiantes de la licenciatura en Psicología de una universidad privada de la región de Cuyo. Los hallazgos sugieren una leve prevalencia de explicaciones socioestructurales del origen de la pobreza, seguidos por factores individuales y en menor medida, fatalistas. Asimismo, los resultados indican una correlación positiva entre creencia en un mundo justo y atribuciones de tipo individuales y fatalistas,coincidiendo con los antecedentes en la temática. Por otra parte, aquellos estudiantes que atribuyeron la pobreza a factores sociales y las características del sistema, presentaron bajos niveles de creencia en un mundo justo. Así, considerando que nuestros pensamientos y creencias inciden en nuestro juicio para comprender la realidad y por ende, en nuestro comportamiento, resulta importante continuar con el estudio de esta temática con el fin de contribuir a la comprensión y erradicación de la pobreza.Fil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Católica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones en Psicología Básica y Aplicada; ArgentinaFil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Amante Martin, Dayana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina2º Congreso Nacional de PsicologíaSan LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de San Luis2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159469Creencia en un mundo justo y atribuciones causales de la pobreza en estudiantes de psicología; 2º Congreso Nacional de Psicología; San Luis; Argentina; 2019; 243-244978-987-733-178-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/Construyendo-saberes-en-torno-a-los-Derechos-Humanos-y-la-Salud-Mental-en-Psicologi%CC%81a-Memorias-2%C2%B0-Congreso-Nacional-de-Psicologi%CC%81a-FaPsi-UNSL.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:24:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159469instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:24:44.462CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Creencia en un mundo justo y atribuciones causales de la pobreza en estudiantes de psicología |
title |
Creencia en un mundo justo y atribuciones causales de la pobreza en estudiantes de psicología |
spellingShingle |
Creencia en un mundo justo y atribuciones causales de la pobreza en estudiantes de psicología Cañadas Martinez, María Belén POBREZA DESIGUALDAD SOCIAL CREENCIA EN UN MUNDO JUSTO ATRIBUCIONES CAUSALES DE LA POBREZA |
title_short |
Creencia en un mundo justo y atribuciones causales de la pobreza en estudiantes de psicología |
title_full |
Creencia en un mundo justo y atribuciones causales de la pobreza en estudiantes de psicología |
title_fullStr |
Creencia en un mundo justo y atribuciones causales de la pobreza en estudiantes de psicología |
title_full_unstemmed |
Creencia en un mundo justo y atribuciones causales de la pobreza en estudiantes de psicología |
title_sort |
Creencia en un mundo justo y atribuciones causales de la pobreza en estudiantes de psicología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cañadas Martinez, María Belén Sosa Polimeni, María Valentina Amante Martin, Dayana Belén |
author |
Cañadas Martinez, María Belén |
author_facet |
Cañadas Martinez, María Belén Sosa Polimeni, María Valentina Amante Martin, Dayana Belén |
author_role |
author |
author2 |
Sosa Polimeni, María Valentina Amante Martin, Dayana Belén |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POBREZA DESIGUALDAD SOCIAL CREENCIA EN UN MUNDO JUSTO ATRIBUCIONES CAUSALES DE LA POBREZA |
topic |
POBREZA DESIGUALDAD SOCIAL CREENCIA EN UN MUNDO JUSTO ATRIBUCIONES CAUSALES DE LA POBREZA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La creencia de que en la vida se obtiene lo que se merece, denominada Creencia en un mundo justo, ha sido conceptualizada en el intento de explicar por qué los sujetos niegan la existencia de injusticias. Así, esta creencia surge de la necesidad de las personas de vivir en un entorno estable y predecible, contribuyendo al mantenimiento del orden social mediante la negación de las injusticias y la culpabilización de sus víctimas.Por otro lado, distintos autores han abordado las explicaciones que las personas otorgan al origen de la pobreza, atribuyéndola a distintas causas, clasificadas en individuales, socioestructurales y fatalistas. En esta línea, algunos estudios han contribuido empíricamente a la asociación de estas variables, relacionando altos niveles de creencia en un mundo justo con la comprensión de la pobreza, atribuyendo su condición a causas individuales, como la falta de voluntad o motivación. Asimismo, niveles altos en estas variables se han asociado con la percepción de la distribución social de la riqueza como más igualitaria. En este marco, el presente estudio pretende identificar las atribuciones causales de la pobreza que prevalecen en estudiantes de la carrera de Psicología y sus relaciones con creencia en un mundo justo.Para esto se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, en el que participaron 335 estudiantes de entre 17 y 47 años (M=20,64; DT=3,61), con un 74,7% de mujeres (n=248). Se estableció un muestreo de tipo no probabilístico intencional con estudiantes de la licenciatura en Psicología de una universidad privada de la región de Cuyo. Los hallazgos sugieren una leve prevalencia de explicaciones socioestructurales del origen de la pobreza, seguidos por factores individuales y en menor medida, fatalistas. Asimismo, los resultados indican una correlación positiva entre creencia en un mundo justo y atribuciones de tipo individuales y fatalistas,coincidiendo con los antecedentes en la temática. Por otra parte, aquellos estudiantes que atribuyeron la pobreza a factores sociales y las características del sistema, presentaron bajos niveles de creencia en un mundo justo. Así, considerando que nuestros pensamientos y creencias inciden en nuestro juicio para comprender la realidad y por ende, en nuestro comportamiento, resulta importante continuar con el estudio de esta temática con el fin de contribuir a la comprensión y erradicación de la pobreza. Fil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Católica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones en Psicología Básica y Aplicada; Argentina Fil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Amante Martin, Dayana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina 2º Congreso Nacional de Psicología San Luis Argentina Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología |
description |
La creencia de que en la vida se obtiene lo que se merece, denominada Creencia en un mundo justo, ha sido conceptualizada en el intento de explicar por qué los sujetos niegan la existencia de injusticias. Así, esta creencia surge de la necesidad de las personas de vivir en un entorno estable y predecible, contribuyendo al mantenimiento del orden social mediante la negación de las injusticias y la culpabilización de sus víctimas.Por otro lado, distintos autores han abordado las explicaciones que las personas otorgan al origen de la pobreza, atribuyéndola a distintas causas, clasificadas en individuales, socioestructurales y fatalistas. En esta línea, algunos estudios han contribuido empíricamente a la asociación de estas variables, relacionando altos niveles de creencia en un mundo justo con la comprensión de la pobreza, atribuyendo su condición a causas individuales, como la falta de voluntad o motivación. Asimismo, niveles altos en estas variables se han asociado con la percepción de la distribución social de la riqueza como más igualitaria. En este marco, el presente estudio pretende identificar las atribuciones causales de la pobreza que prevalecen en estudiantes de la carrera de Psicología y sus relaciones con creencia en un mundo justo.Para esto se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, en el que participaron 335 estudiantes de entre 17 y 47 años (M=20,64; DT=3,61), con un 74,7% de mujeres (n=248). Se estableció un muestreo de tipo no probabilístico intencional con estudiantes de la licenciatura en Psicología de una universidad privada de la región de Cuyo. Los hallazgos sugieren una leve prevalencia de explicaciones socioestructurales del origen de la pobreza, seguidos por factores individuales y en menor medida, fatalistas. Asimismo, los resultados indican una correlación positiva entre creencia en un mundo justo y atribuciones de tipo individuales y fatalistas,coincidiendo con los antecedentes en la temática. Por otra parte, aquellos estudiantes que atribuyeron la pobreza a factores sociales y las características del sistema, presentaron bajos niveles de creencia en un mundo justo. Así, considerando que nuestros pensamientos y creencias inciden en nuestro juicio para comprender la realidad y por ende, en nuestro comportamiento, resulta importante continuar con el estudio de esta temática con el fin de contribuir a la comprensión y erradicación de la pobreza. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159469 Creencia en un mundo justo y atribuciones causales de la pobreza en estudiantes de psicología; 2º Congreso Nacional de Psicología; San Luis; Argentina; 2019; 243-244 978-987-733-178-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159469 |
identifier_str_mv |
Creencia en un mundo justo y atribuciones causales de la pobreza en estudiantes de psicología; 2º Congreso Nacional de Psicología; San Luis; Argentina; 2019; 243-244 978-987-733-178-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/Construyendo-saberes-en-torno-a-los-Derechos-Humanos-y-la-Salud-Mental-en-Psicologi%CC%81a-Memorias-2%C2%B0-Congreso-Nacional-de-Psicologi%CC%81a-FaPsi-UNSL.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083393712816128 |
score |
13.22299 |