Distribución de macrófitas acuáticas en humedales Patagónicos y su relación con características del agua, los invertebrados acuáticos y el paisaje

Autores
Epele, Luis Beltran; Kutschker, Adriana Mabel; Grech, Marta Gladys; Manzo, Luz Maria; Claverie, Alfredo Ñancuche; Miserendino, Maria Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los humedales son reconocidos a nivel mundial como sitios de gran biodiversidad, pero también por brindar muchos servicios ecosistémicos. Con el objetivo de contribuir al conocimiento ecológico de las plantas acuáticas de Patagonia y su relación con el ambiente, se muestrearon 46 cuerpos de agua distribuidos desde el NO de Chubut hasta el sur de Santa Cruz. En los mismos se analizaron las características del agua, la riqueza y cobertura de plantas acuáticas y para 26 de ellos se registró información de los invertebrados acuáticos. Se determinaron un total de 70 taxa de plantas acuáticas y 130 de invertebrados. La riqueza de macrófitas aumentaría en sitios de menor superficie y localizados a pocos metros sobre el nivel del mar; mientras que la cobertura aumentaría en sitios con bajos valores de conductividad, pH y nutrientes del agua (sitios poco impactados por el ganado). Por otra parte, en mallines con elevada proporción de plantas nativas, era esperable encontrar mayor cantidad de familias de insectos acuáticos, sin embargo la cobertura resultaría mejor predictor de biodiversidad de invertebrados. La riqueza taxonómica de plantas acuáticas no mostró diferencias en el gradiente N-S, pero su cobertura aumentaría hacia el sur. La cobertura de macrófitas acuáticas, podría ser un buen indicador de disturbios antrópicos y sería uno de los principales determinantes de la biodiversidad de invertebrados acuáticos.
Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Kutschker, Adriana Mabel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
XXXVI Jornadas Argentinas de Botánica
Mendoza
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
Materia
MACROFITAS
MALLINES
PATAGONIA
PAISAJE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157198

id CONICETDig_f37119cbb07465313d5a76266763582f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157198
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Distribución de macrófitas acuáticas en humedales Patagónicos y su relación con características del agua, los invertebrados acuáticos y el paisajeDistribution of aquatic macrophytes in Patagonian wetlands and its relation with water characteristics, aquatic invertebrates and landscape featuresEpele, Luis BeltranKutschker, Adriana MabelGrech, Marta GladysManzo, Luz MariaClaverie, Alfredo ÑancucheMiserendino, Maria LauraMACROFITASMALLINESPATAGONIAPAISAJEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los humedales son reconocidos a nivel mundial como sitios de gran biodiversidad, pero también por brindar muchos servicios ecosistémicos. Con el objetivo de contribuir al conocimiento ecológico de las plantas acuáticas de Patagonia y su relación con el ambiente, se muestrearon 46 cuerpos de agua distribuidos desde el NO de Chubut hasta el sur de Santa Cruz. En los mismos se analizaron las características del agua, la riqueza y cobertura de plantas acuáticas y para 26 de ellos se registró información de los invertebrados acuáticos. Se determinaron un total de 70 taxa de plantas acuáticas y 130 de invertebrados. La riqueza de macrófitas aumentaría en sitios de menor superficie y localizados a pocos metros sobre el nivel del mar; mientras que la cobertura aumentaría en sitios con bajos valores de conductividad, pH y nutrientes del agua (sitios poco impactados por el ganado). Por otra parte, en mallines con elevada proporción de plantas nativas, era esperable encontrar mayor cantidad de familias de insectos acuáticos, sin embargo la cobertura resultaría mejor predictor de biodiversidad de invertebrados. La riqueza taxonómica de plantas acuáticas no mostró diferencias en el gradiente N-S, pero su cobertura aumentaría hacia el sur. La cobertura de macrófitas acuáticas, podría ser un buen indicador de disturbios antrópicos y sería uno de los principales determinantes de la biodiversidad de invertebrados acuáticos.Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Kutschker, Adriana Mabel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaXXXVI Jornadas Argentinas de BotánicaMendozaArgentinaSociedad Argentina de BotánicaSociedad Argentina de Botánica2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157198Distribución de macrófitas acuáticas en humedales Patagónicos y su relación con características del agua, los invertebrados acuáticos y el paisaje; XXXVI Jornadas Argentinas de Botánica; Mendoza; Argentina; 2017; 120-1200373-580XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/jornadas-argentinas-de-botanica/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157198instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:00.827CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución de macrófitas acuáticas en humedales Patagónicos y su relación con características del agua, los invertebrados acuáticos y el paisaje
Distribution of aquatic macrophytes in Patagonian wetlands and its relation with water characteristics, aquatic invertebrates and landscape features
title Distribución de macrófitas acuáticas en humedales Patagónicos y su relación con características del agua, los invertebrados acuáticos y el paisaje
spellingShingle Distribución de macrófitas acuáticas en humedales Patagónicos y su relación con características del agua, los invertebrados acuáticos y el paisaje
Epele, Luis Beltran
MACROFITAS
MALLINES
PATAGONIA
PAISAJE
title_short Distribución de macrófitas acuáticas en humedales Patagónicos y su relación con características del agua, los invertebrados acuáticos y el paisaje
title_full Distribución de macrófitas acuáticas en humedales Patagónicos y su relación con características del agua, los invertebrados acuáticos y el paisaje
title_fullStr Distribución de macrófitas acuáticas en humedales Patagónicos y su relación con características del agua, los invertebrados acuáticos y el paisaje
title_full_unstemmed Distribución de macrófitas acuáticas en humedales Patagónicos y su relación con características del agua, los invertebrados acuáticos y el paisaje
title_sort Distribución de macrófitas acuáticas en humedales Patagónicos y su relación con características del agua, los invertebrados acuáticos y el paisaje
dc.creator.none.fl_str_mv Epele, Luis Beltran
Kutschker, Adriana Mabel
Grech, Marta Gladys
Manzo, Luz Maria
Claverie, Alfredo Ñancuche
Miserendino, Maria Laura
author Epele, Luis Beltran
author_facet Epele, Luis Beltran
Kutschker, Adriana Mabel
Grech, Marta Gladys
Manzo, Luz Maria
Claverie, Alfredo Ñancuche
Miserendino, Maria Laura
author_role author
author2 Kutschker, Adriana Mabel
Grech, Marta Gladys
Manzo, Luz Maria
Claverie, Alfredo Ñancuche
Miserendino, Maria Laura
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MACROFITAS
MALLINES
PATAGONIA
PAISAJE
topic MACROFITAS
MALLINES
PATAGONIA
PAISAJE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los humedales son reconocidos a nivel mundial como sitios de gran biodiversidad, pero también por brindar muchos servicios ecosistémicos. Con el objetivo de contribuir al conocimiento ecológico de las plantas acuáticas de Patagonia y su relación con el ambiente, se muestrearon 46 cuerpos de agua distribuidos desde el NO de Chubut hasta el sur de Santa Cruz. En los mismos se analizaron las características del agua, la riqueza y cobertura de plantas acuáticas y para 26 de ellos se registró información de los invertebrados acuáticos. Se determinaron un total de 70 taxa de plantas acuáticas y 130 de invertebrados. La riqueza de macrófitas aumentaría en sitios de menor superficie y localizados a pocos metros sobre el nivel del mar; mientras que la cobertura aumentaría en sitios con bajos valores de conductividad, pH y nutrientes del agua (sitios poco impactados por el ganado). Por otra parte, en mallines con elevada proporción de plantas nativas, era esperable encontrar mayor cantidad de familias de insectos acuáticos, sin embargo la cobertura resultaría mejor predictor de biodiversidad de invertebrados. La riqueza taxonómica de plantas acuáticas no mostró diferencias en el gradiente N-S, pero su cobertura aumentaría hacia el sur. La cobertura de macrófitas acuáticas, podría ser un buen indicador de disturbios antrópicos y sería uno de los principales determinantes de la biodiversidad de invertebrados acuáticos.
Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Kutschker, Adriana Mabel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
XXXVI Jornadas Argentinas de Botánica
Mendoza
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
description Los humedales son reconocidos a nivel mundial como sitios de gran biodiversidad, pero también por brindar muchos servicios ecosistémicos. Con el objetivo de contribuir al conocimiento ecológico de las plantas acuáticas de Patagonia y su relación con el ambiente, se muestrearon 46 cuerpos de agua distribuidos desde el NO de Chubut hasta el sur de Santa Cruz. En los mismos se analizaron las características del agua, la riqueza y cobertura de plantas acuáticas y para 26 de ellos se registró información de los invertebrados acuáticos. Se determinaron un total de 70 taxa de plantas acuáticas y 130 de invertebrados. La riqueza de macrófitas aumentaría en sitios de menor superficie y localizados a pocos metros sobre el nivel del mar; mientras que la cobertura aumentaría en sitios con bajos valores de conductividad, pH y nutrientes del agua (sitios poco impactados por el ganado). Por otra parte, en mallines con elevada proporción de plantas nativas, era esperable encontrar mayor cantidad de familias de insectos acuáticos, sin embargo la cobertura resultaría mejor predictor de biodiversidad de invertebrados. La riqueza taxonómica de plantas acuáticas no mostró diferencias en el gradiente N-S, pero su cobertura aumentaría hacia el sur. La cobertura de macrófitas acuáticas, podría ser un buen indicador de disturbios antrópicos y sería uno de los principales determinantes de la biodiversidad de invertebrados acuáticos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157198
Distribución de macrófitas acuáticas en humedales Patagónicos y su relación con características del agua, los invertebrados acuáticos y el paisaje; XXXVI Jornadas Argentinas de Botánica; Mendoza; Argentina; 2017; 120-120
0373-580X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157198
identifier_str_mv Distribución de macrófitas acuáticas en humedales Patagónicos y su relación con características del agua, los invertebrados acuáticos y el paisaje; XXXVI Jornadas Argentinas de Botánica; Mendoza; Argentina; 2017; 120-120
0373-580X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/jornadas-argentinas-de-botanica/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269886002233344
score 13.13397