De los hechos a la causa: historia de la construcción del caso y la producción de las víctimas en un hecho de violencia policial en la Ciudad de Buenos Aires

Autores
Pita, Maria Victoria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
¿De qué manera algo que ocurre, un hecho, sea el que fuere, algo que le pasa a alguien, se torna un caso, es decir, un suceso que tornándose conocido socialmente ingresa en el orden de lo injusto para un grupo de personas?(1) ¿Cómo es posible conseguir que “lo que pasó”, ese caso que es considerado una injusticia, se torne un hecho justiciable? ¿Qué es lo que hace posible que un expediente judicial se torne un caso en serie que alimenta una causa pública? Estas son algunas de las preguntas que orientan una investigación, que tiene como uno de sus casos de estudio un hecho de violencia policial(2) ocurrido en 2016 en un barrio popular y pobre del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Interesa aquí, a través de la guía que suponen esos interrogantes, indagar acerca del trabajo de “construcción” de un caso de violencia policial. Es decir, se busca describir y analizar el proceso que va desde hechos violentos perpetrados por un grupo de prefectos sobre dos jóvenes, hasta su devenir en un caso inscripto en la serie de violencia policial y que en tal condición tributa a la causa de derechos humanos. Tal propósito implica detenerse en el análisis, tanto de las acciones y decisiones de los distintos actores sociales implicados — lo que a la vez supone identificar los diferentes saberes y haceres de los que disponen activistas expertos del litigio estratégico en el campo de los derechos humanos, militantes sociales contra las violencias estatales y funcionarios del poder judicial y de las fuerzas de seguridad —, como de las mallas de relaciones de las que disponen unos y otros. Por lo demás, ese trabajo de “construcción” que ha implicado a la militancia y al activismo de los derechos humanos, tanto como al poder judicial ha contribuido a la producción social de las víctimas; unas que consiguieron visibilidad y también credibilidad, aunque no sin experimentar durante ese proceso tensiones y ambivalencias resultantes de esta, y que conllevaron también sobreexposición, vulnerabilidad y sufrimiento.(3) Por esta razón, interesa aquí, también, indagar acerca de la complejidad de los procesos de demanda de derechos, de justicia y de reconocimiento toda vez que entrañan clasificaciones, tratamientos y valoraciones morales de diverso signo.
Fil: Pita, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
Materia
VIOLENCIA POLICIAL
ACTIVISMO
DERECHOS HUMANOS
JUSTICIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190108

id CONICETDig_08e8354a91f874650e29f4643555b788
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190108
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De los hechos a la causa: historia de la construcción del caso y la producción de las víctimas en un hecho de violencia policial en la Ciudad de Buenos AiresPita, Maria VictoriaVIOLENCIA POLICIALACTIVISMODERECHOS HUMANOSJUSTICIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6¿De qué manera algo que ocurre, un hecho, sea el que fuere, algo que le pasa a alguien, se torna un caso, es decir, un suceso que tornándose conocido socialmente ingresa en el orden de lo injusto para un grupo de personas?(1) ¿Cómo es posible conseguir que “lo que pasó”, ese caso que es considerado una injusticia, se torne un hecho justiciable? ¿Qué es lo que hace posible que un expediente judicial se torne un caso en serie que alimenta una causa pública? Estas son algunas de las preguntas que orientan una investigación, que tiene como uno de sus casos de estudio un hecho de violencia policial(2) ocurrido en 2016 en un barrio popular y pobre del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Interesa aquí, a través de la guía que suponen esos interrogantes, indagar acerca del trabajo de “construcción” de un caso de violencia policial. Es decir, se busca describir y analizar el proceso que va desde hechos violentos perpetrados por un grupo de prefectos sobre dos jóvenes, hasta su devenir en un caso inscripto en la serie de violencia policial y que en tal condición tributa a la causa de derechos humanos. Tal propósito implica detenerse en el análisis, tanto de las acciones y decisiones de los distintos actores sociales implicados — lo que a la vez supone identificar los diferentes saberes y haceres de los que disponen activistas expertos del litigio estratégico en el campo de los derechos humanos, militantes sociales contra las violencias estatales y funcionarios del poder judicial y de las fuerzas de seguridad —, como de las mallas de relaciones de las que disponen unos y otros. Por lo demás, ese trabajo de “construcción” que ha implicado a la militancia y al activismo de los derechos humanos, tanto como al poder judicial ha contribuido a la producción social de las víctimas; unas que consiguieron visibilidad y también credibilidad, aunque no sin experimentar durante ese proceso tensiones y ambivalencias resultantes de esta, y que conllevaron también sobreexposición, vulnerabilidad y sufrimiento.(3) Por esta razón, interesa aquí, también, indagar acerca de la complejidad de los procesos de demanda de derechos, de justicia y de reconocimiento toda vez que entrañan clasificaciones, tratamientos y valoraciones morales de diverso signo.Fil: Pita, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaTelhaMendes de Miranda, Ana PaulaMatos Oliveira, Ilzver de2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/190108Pita, Maria Victoria; De los hechos a la causa: historia de la construcción del caso y la producción de las víctimas en un hecho de violencia policial en la Ciudad de Buenos Aires; Telha; 2021; 309-336978-65-89880-42-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editoratelha.com.br/product/pesquisa-empirica-aplicada-ao-direito-perspectivas-teoricas-e-metodologicas-sobre-o-reconhecimento-de-direitos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/190108instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:20.437CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De los hechos a la causa: historia de la construcción del caso y la producción de las víctimas en un hecho de violencia policial en la Ciudad de Buenos Aires
title De los hechos a la causa: historia de la construcción del caso y la producción de las víctimas en un hecho de violencia policial en la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle De los hechos a la causa: historia de la construcción del caso y la producción de las víctimas en un hecho de violencia policial en la Ciudad de Buenos Aires
Pita, Maria Victoria
VIOLENCIA POLICIAL
ACTIVISMO
DERECHOS HUMANOS
JUSTICIA
title_short De los hechos a la causa: historia de la construcción del caso y la producción de las víctimas en un hecho de violencia policial en la Ciudad de Buenos Aires
title_full De los hechos a la causa: historia de la construcción del caso y la producción de las víctimas en un hecho de violencia policial en la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr De los hechos a la causa: historia de la construcción del caso y la producción de las víctimas en un hecho de violencia policial en la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed De los hechos a la causa: historia de la construcción del caso y la producción de las víctimas en un hecho de violencia policial en la Ciudad de Buenos Aires
title_sort De los hechos a la causa: historia de la construcción del caso y la producción de las víctimas en un hecho de violencia policial en la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Pita, Maria Victoria
author Pita, Maria Victoria
author_facet Pita, Maria Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mendes de Miranda, Ana Paula
Matos Oliveira, Ilzver de
dc.subject.none.fl_str_mv VIOLENCIA POLICIAL
ACTIVISMO
DERECHOS HUMANOS
JUSTICIA
topic VIOLENCIA POLICIAL
ACTIVISMO
DERECHOS HUMANOS
JUSTICIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv ¿De qué manera algo que ocurre, un hecho, sea el que fuere, algo que le pasa a alguien, se torna un caso, es decir, un suceso que tornándose conocido socialmente ingresa en el orden de lo injusto para un grupo de personas?(1) ¿Cómo es posible conseguir que “lo que pasó”, ese caso que es considerado una injusticia, se torne un hecho justiciable? ¿Qué es lo que hace posible que un expediente judicial se torne un caso en serie que alimenta una causa pública? Estas son algunas de las preguntas que orientan una investigación, que tiene como uno de sus casos de estudio un hecho de violencia policial(2) ocurrido en 2016 en un barrio popular y pobre del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Interesa aquí, a través de la guía que suponen esos interrogantes, indagar acerca del trabajo de “construcción” de un caso de violencia policial. Es decir, se busca describir y analizar el proceso que va desde hechos violentos perpetrados por un grupo de prefectos sobre dos jóvenes, hasta su devenir en un caso inscripto en la serie de violencia policial y que en tal condición tributa a la causa de derechos humanos. Tal propósito implica detenerse en el análisis, tanto de las acciones y decisiones de los distintos actores sociales implicados — lo que a la vez supone identificar los diferentes saberes y haceres de los que disponen activistas expertos del litigio estratégico en el campo de los derechos humanos, militantes sociales contra las violencias estatales y funcionarios del poder judicial y de las fuerzas de seguridad —, como de las mallas de relaciones de las que disponen unos y otros. Por lo demás, ese trabajo de “construcción” que ha implicado a la militancia y al activismo de los derechos humanos, tanto como al poder judicial ha contribuido a la producción social de las víctimas; unas que consiguieron visibilidad y también credibilidad, aunque no sin experimentar durante ese proceso tensiones y ambivalencias resultantes de esta, y que conllevaron también sobreexposición, vulnerabilidad y sufrimiento.(3) Por esta razón, interesa aquí, también, indagar acerca de la complejidad de los procesos de demanda de derechos, de justicia y de reconocimiento toda vez que entrañan clasificaciones, tratamientos y valoraciones morales de diverso signo.
Fil: Pita, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
description ¿De qué manera algo que ocurre, un hecho, sea el que fuere, algo que le pasa a alguien, se torna un caso, es decir, un suceso que tornándose conocido socialmente ingresa en el orden de lo injusto para un grupo de personas?(1) ¿Cómo es posible conseguir que “lo que pasó”, ese caso que es considerado una injusticia, se torne un hecho justiciable? ¿Qué es lo que hace posible que un expediente judicial se torne un caso en serie que alimenta una causa pública? Estas son algunas de las preguntas que orientan una investigación, que tiene como uno de sus casos de estudio un hecho de violencia policial(2) ocurrido en 2016 en un barrio popular y pobre del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Interesa aquí, a través de la guía que suponen esos interrogantes, indagar acerca del trabajo de “construcción” de un caso de violencia policial. Es decir, se busca describir y analizar el proceso que va desde hechos violentos perpetrados por un grupo de prefectos sobre dos jóvenes, hasta su devenir en un caso inscripto en la serie de violencia policial y que en tal condición tributa a la causa de derechos humanos. Tal propósito implica detenerse en el análisis, tanto de las acciones y decisiones de los distintos actores sociales implicados — lo que a la vez supone identificar los diferentes saberes y haceres de los que disponen activistas expertos del litigio estratégico en el campo de los derechos humanos, militantes sociales contra las violencias estatales y funcionarios del poder judicial y de las fuerzas de seguridad —, como de las mallas de relaciones de las que disponen unos y otros. Por lo demás, ese trabajo de “construcción” que ha implicado a la militancia y al activismo de los derechos humanos, tanto como al poder judicial ha contribuido a la producción social de las víctimas; unas que consiguieron visibilidad y también credibilidad, aunque no sin experimentar durante ese proceso tensiones y ambivalencias resultantes de esta, y que conllevaron también sobreexposición, vulnerabilidad y sufrimiento.(3) Por esta razón, interesa aquí, también, indagar acerca de la complejidad de los procesos de demanda de derechos, de justicia y de reconocimiento toda vez que entrañan clasificaciones, tratamientos y valoraciones morales de diverso signo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/190108
Pita, Maria Victoria; De los hechos a la causa: historia de la construcción del caso y la producción de las víctimas en un hecho de violencia policial en la Ciudad de Buenos Aires; Telha; 2021; 309-336
978-65-89880-42-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/190108
identifier_str_mv Pita, Maria Victoria; De los hechos a la causa: historia de la construcción del caso y la producción de las víctimas en un hecho de violencia policial en la Ciudad de Buenos Aires; Telha; 2021; 309-336
978-65-89880-42-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editoratelha.com.br/product/pesquisa-empirica-aplicada-ao-direito-perspectivas-teoricas-e-metodologicas-sobre-o-reconhecimento-de-direitos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Telha
publisher.none.fl_str_mv Telha
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613783825154048
score 13.069144