Hacia una economía circular: plástico y cartón como residuos sólidos urbanos para una arquitectura sustentable
- Autores
- Saez, Vanesa Celina; Garzon, Beatriz Silvia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El crecimiento de la población no sólo conlleva a la construcción de nuevos edificios y ciudades sino también a un aumento de la basura. En el Gran San Miguel de Tucumán, denominada la 5ta urbe más poblada de la Argentina la generación de residuos es de 0,76 a 1 Kg/hab. por día; esto implica un promedio de 349.627 Tn al año. En el análisis, se detectó que dentro de los residuos sólidos urbanos inorgánicos el cartón y los plásticos, son los residuos que más se generan. El objetivo de este trabajo es obtener datos cuantitativos sobre: a) la cantidad y tipos de residuos que genera el GSMT, b) cantidad y tipos que se recuperan en los centros de separación o a través de otros modos de recolección, c) su disposición final, d) sus potencialidades para su uso en la construcción de edificios. La metodología utilizada se enmarca en el paradigma cualitativo. Una de las herramientas usadas son las entrevistas semi-estructuradas al gerente del Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) y a presidentes de cooperativas de trabajo (en formación) que se dedican a la recolección y separación de desechos, b) el análisis documental tanto de bibliografía concerniente al tema de estudio como de informes y normativas existentes. Los resultados y conclusiones están referidos a la posibilidad de reducir estos residuos, dándoles a través del diseño un nuevo uso y un valor agregado y evitar su disposición final como contaminantes de nuestro ambiente.
Fil: Saez, Vanesa Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Garzon, Beatriz Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina - Materia
-
economía restaurativa
hábitat sustentable
Reciclado
Reducir - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111676
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_089603d39341ac058ee9ff2f2cdb834d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111676 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Hacia una economía circular: plástico y cartón como residuos sólidos urbanos para una arquitectura sustentableSaez, Vanesa CelinaGarzon, Beatriz Silviaeconomía restaurativahábitat sustentableRecicladoReducirhttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2El crecimiento de la población no sólo conlleva a la construcción de nuevos edificios y ciudades sino también a un aumento de la basura. En el Gran San Miguel de Tucumán, denominada la 5ta urbe más poblada de la Argentina la generación de residuos es de 0,76 a 1 Kg/hab. por día; esto implica un promedio de 349.627 Tn al año. En el análisis, se detectó que dentro de los residuos sólidos urbanos inorgánicos el cartón y los plásticos, son los residuos que más se generan. El objetivo de este trabajo es obtener datos cuantitativos sobre: a) la cantidad y tipos de residuos que genera el GSMT, b) cantidad y tipos que se recuperan en los centros de separación o a través de otros modos de recolección, c) su disposición final, d) sus potencialidades para su uso en la construcción de edificios. La metodología utilizada se enmarca en el paradigma cualitativo. Una de las herramientas usadas son las entrevistas semi-estructuradas al gerente del Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) y a presidentes de cooperativas de trabajo (en formación) que se dedican a la recolección y separación de desechos, b) el análisis documental tanto de bibliografía concerniente al tema de estudio como de informes y normativas existentes. Los resultados y conclusiones están referidos a la posibilidad de reducir estos residuos, dándoles a través del diseño un nuevo uso y un valor agregado y evitar su disposición final como contaminantes de nuestro ambiente.Fil: Saez, Vanesa Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Garzon, Beatriz Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/111676Saez, Vanesa Celina; Garzon, Beatriz Silvia; Hacia una economía circular: plástico y cartón como residuos sólidos urbanos para una arquitectura sustentable; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnologica : Claves para el desarrollo; 6; 6-2020; 368-3822422-6424CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/eitt/article/view/4408info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/eitt.604408info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T11:55:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/111676instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 11:55:03.812CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia una economía circular: plástico y cartón como residuos sólidos urbanos para una arquitectura sustentable |
| title |
Hacia una economía circular: plástico y cartón como residuos sólidos urbanos para una arquitectura sustentable |
| spellingShingle |
Hacia una economía circular: plástico y cartón como residuos sólidos urbanos para una arquitectura sustentable Saez, Vanesa Celina economía restaurativa hábitat sustentable Reciclado Reducir |
| title_short |
Hacia una economía circular: plástico y cartón como residuos sólidos urbanos para una arquitectura sustentable |
| title_full |
Hacia una economía circular: plástico y cartón como residuos sólidos urbanos para una arquitectura sustentable |
| title_fullStr |
Hacia una economía circular: plástico y cartón como residuos sólidos urbanos para una arquitectura sustentable |
| title_full_unstemmed |
Hacia una economía circular: plástico y cartón como residuos sólidos urbanos para una arquitectura sustentable |
| title_sort |
Hacia una economía circular: plástico y cartón como residuos sólidos urbanos para una arquitectura sustentable |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Saez, Vanesa Celina Garzon, Beatriz Silvia |
| author |
Saez, Vanesa Celina |
| author_facet |
Saez, Vanesa Celina Garzon, Beatriz Silvia |
| author_role |
author |
| author2 |
Garzon, Beatriz Silvia |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
economía restaurativa hábitat sustentable Reciclado Reducir |
| topic |
economía restaurativa hábitat sustentable Reciclado Reducir |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.7 https://purl.org/becyt/ford/2 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El crecimiento de la población no sólo conlleva a la construcción de nuevos edificios y ciudades sino también a un aumento de la basura. En el Gran San Miguel de Tucumán, denominada la 5ta urbe más poblada de la Argentina la generación de residuos es de 0,76 a 1 Kg/hab. por día; esto implica un promedio de 349.627 Tn al año. En el análisis, se detectó que dentro de los residuos sólidos urbanos inorgánicos el cartón y los plásticos, son los residuos que más se generan. El objetivo de este trabajo es obtener datos cuantitativos sobre: a) la cantidad y tipos de residuos que genera el GSMT, b) cantidad y tipos que se recuperan en los centros de separación o a través de otros modos de recolección, c) su disposición final, d) sus potencialidades para su uso en la construcción de edificios. La metodología utilizada se enmarca en el paradigma cualitativo. Una de las herramientas usadas son las entrevistas semi-estructuradas al gerente del Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) y a presidentes de cooperativas de trabajo (en formación) que se dedican a la recolección y separación de desechos, b) el análisis documental tanto de bibliografía concerniente al tema de estudio como de informes y normativas existentes. Los resultados y conclusiones están referidos a la posibilidad de reducir estos residuos, dándoles a través del diseño un nuevo uso y un valor agregado y evitar su disposición final como contaminantes de nuestro ambiente. Fil: Saez, Vanesa Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina Fil: Garzon, Beatriz Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina |
| description |
El crecimiento de la población no sólo conlleva a la construcción de nuevos edificios y ciudades sino también a un aumento de la basura. En el Gran San Miguel de Tucumán, denominada la 5ta urbe más poblada de la Argentina la generación de residuos es de 0,76 a 1 Kg/hab. por día; esto implica un promedio de 349.627 Tn al año. En el análisis, se detectó que dentro de los residuos sólidos urbanos inorgánicos el cartón y los plásticos, son los residuos que más se generan. El objetivo de este trabajo es obtener datos cuantitativos sobre: a) la cantidad y tipos de residuos que genera el GSMT, b) cantidad y tipos que se recuperan en los centros de separación o a través de otros modos de recolección, c) su disposición final, d) sus potencialidades para su uso en la construcción de edificios. La metodología utilizada se enmarca en el paradigma cualitativo. Una de las herramientas usadas son las entrevistas semi-estructuradas al gerente del Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) y a presidentes de cooperativas de trabajo (en formación) que se dedican a la recolección y separación de desechos, b) el análisis documental tanto de bibliografía concerniente al tema de estudio como de informes y normativas existentes. Los resultados y conclusiones están referidos a la posibilidad de reducir estos residuos, dándoles a través del diseño un nuevo uso y un valor agregado y evitar su disposición final como contaminantes de nuestro ambiente. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/111676 Saez, Vanesa Celina; Garzon, Beatriz Silvia; Hacia una economía circular: plástico y cartón como residuos sólidos urbanos para una arquitectura sustentable; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnologica : Claves para el desarrollo; 6; 6-2020; 368-382 2422-6424 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/111676 |
| identifier_str_mv |
Saez, Vanesa Celina; Garzon, Beatriz Silvia; Hacia una economía circular: plástico y cartón como residuos sólidos urbanos para una arquitectura sustentable; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnologica : Claves para el desarrollo; 6; 6-2020; 368-382 2422-6424 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/eitt/article/view/4408 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/eitt.604408 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847426664464646144 |
| score |
13.10058 |