Biopolímeros fúngicos: revalorización de residuos de cartón y papel con aplicaciones constructivas en el marco de la economía circular

Autores
Fernández, Natalia Evelin; Gaggino, Rosana; Kreiker, Jeronimo Rafael; Positieri, María Josefina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Ante el inminente agotamiento de recursos fósiles provocado por el ritmo de consumo que conlleva el modelo actual predominante, basado en la economía lineal, es necesario generar alternativas para los materiales utilizados en la construcción derivados del petróleo. Además, la creciente contaminación ambiental coloca en agencia el reciclaje de residuos. Una de las posibilidades para reemplazar los materiales plásticos son los biopolímeros fúngicos obtenidos mediante el cultivo de micelio de hongos. Un recurso abundante en Argentina son los residuos lignocelulósicos, entre los que se encuentran aquellos provenientes de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) como así también los producidos por la agroindustria. Entre los primeros, los desechos orgánicos y los de cartón y papel representan un 49% y un 14% de la composición total de residuos, que habitualmente son quemados o terminan en rellenos sanitarios sin considerar que podrían ser revalorizados en diferentes procesos productivos. En este trabajo se propone reciclar la lignocelulosa para el cultivo de materiales fúngicos a partir de la cepa Ganoderma lucidum, que una vez deshidratado conforma un material compuesto. Se evalúa el desempeño de residuos de cartón y de poda urbana como sustrato en el crecimiento del micelio para la determinación de propiedades físicas de caracterización en comparación con aislantes comerciales. Los métodos de producción que se utilizan pueden contribuir a reducir el consumo de materias primas vírgenes y aumentar la reutilización de recursos, en concordancia con los postulados de la Economía Circular, reemplazando el paradigma de extraer materiales por el de cultivarlos.
Fil: Fernández, Natalia Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina
Fil: Gaggino, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina
Fil: Kreiker, Jeronimo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina
Fil: Positieri, María Josefina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Departamento de Ingeniería Civil. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad; Argentina
Materia
MICELIO
PANELES
MATERIAL RECICLADO
CONSTRUCCION SUSTENTABLE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245346

id CONICETDig_20ed5871d3b27a7147d12fd7c29ee8c7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245346
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biopolímeros fúngicos: revalorización de residuos de cartón y papel con aplicaciones constructivas en el marco de la economía circularFernández, Natalia EvelinGaggino, RosanaKreiker, Jeronimo RafaelPositieri, María JosefinaMICELIOPANELESMATERIAL RECICLADOCONSTRUCCION SUSTENTABLEhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2Ante el inminente agotamiento de recursos fósiles provocado por el ritmo de consumo que conlleva el modelo actual predominante, basado en la economía lineal, es necesario generar alternativas para los materiales utilizados en la construcción derivados del petróleo. Además, la creciente contaminación ambiental coloca en agencia el reciclaje de residuos. Una de las posibilidades para reemplazar los materiales plásticos son los biopolímeros fúngicos obtenidos mediante el cultivo de micelio de hongos. Un recurso abundante en Argentina son los residuos lignocelulósicos, entre los que se encuentran aquellos provenientes de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) como así también los producidos por la agroindustria. Entre los primeros, los desechos orgánicos y los de cartón y papel representan un 49% y un 14% de la composición total de residuos, que habitualmente son quemados o terminan en rellenos sanitarios sin considerar que podrían ser revalorizados en diferentes procesos productivos. En este trabajo se propone reciclar la lignocelulosa para el cultivo de materiales fúngicos a partir de la cepa Ganoderma lucidum, que una vez deshidratado conforma un material compuesto. Se evalúa el desempeño de residuos de cartón y de poda urbana como sustrato en el crecimiento del micelio para la determinación de propiedades físicas de caracterización en comparación con aislantes comerciales. Los métodos de producción que se utilizan pueden contribuir a reducir el consumo de materias primas vírgenes y aumentar la reutilización de recursos, en concordancia con los postulados de la Economía Circular, reemplazando el paradigma de extraer materiales por el de cultivarlos.Fil: Fernández, Natalia Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Gaggino, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Kreiker, Jeronimo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Positieri, María Josefina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Departamento de Ingeniería Civil. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad; ArgentinaBrazilian JournalsPerbiche, João Paulo2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245346Fernández, Natalia Evelin; Gaggino, Rosana; Kreiker, Jeronimo Rafael; Positieri, María Josefina; Biopolímeros fúngicos: revalorización de residuos de cartón y papel con aplicaciones constructivas en el marco de la economía circular; Brazilian Journals; 1; 2022; 302-314978-65-81028-82-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.brazilianjournals.com.br/ebooks.php?bk=yG6k5p61AB4UH3FTV08f2c2n3ht97SjJinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T11:17:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245346instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 11:17:59.038CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biopolímeros fúngicos: revalorización de residuos de cartón y papel con aplicaciones constructivas en el marco de la economía circular
title Biopolímeros fúngicos: revalorización de residuos de cartón y papel con aplicaciones constructivas en el marco de la economía circular
spellingShingle Biopolímeros fúngicos: revalorización de residuos de cartón y papel con aplicaciones constructivas en el marco de la economía circular
Fernández, Natalia Evelin
MICELIO
PANELES
MATERIAL RECICLADO
CONSTRUCCION SUSTENTABLE
title_short Biopolímeros fúngicos: revalorización de residuos de cartón y papel con aplicaciones constructivas en el marco de la economía circular
title_full Biopolímeros fúngicos: revalorización de residuos de cartón y papel con aplicaciones constructivas en el marco de la economía circular
title_fullStr Biopolímeros fúngicos: revalorización de residuos de cartón y papel con aplicaciones constructivas en el marco de la economía circular
title_full_unstemmed Biopolímeros fúngicos: revalorización de residuos de cartón y papel con aplicaciones constructivas en el marco de la economía circular
title_sort Biopolímeros fúngicos: revalorización de residuos de cartón y papel con aplicaciones constructivas en el marco de la economía circular
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Natalia Evelin
Gaggino, Rosana
Kreiker, Jeronimo Rafael
Positieri, María Josefina
author Fernández, Natalia Evelin
author_facet Fernández, Natalia Evelin
Gaggino, Rosana
Kreiker, Jeronimo Rafael
Positieri, María Josefina
author_role author
author2 Gaggino, Rosana
Kreiker, Jeronimo Rafael
Positieri, María Josefina
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perbiche, João Paulo
dc.subject.none.fl_str_mv MICELIO
PANELES
MATERIAL RECICLADO
CONSTRUCCION SUSTENTABLE
topic MICELIO
PANELES
MATERIAL RECICLADO
CONSTRUCCION SUSTENTABLE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Ante el inminente agotamiento de recursos fósiles provocado por el ritmo de consumo que conlleva el modelo actual predominante, basado en la economía lineal, es necesario generar alternativas para los materiales utilizados en la construcción derivados del petróleo. Además, la creciente contaminación ambiental coloca en agencia el reciclaje de residuos. Una de las posibilidades para reemplazar los materiales plásticos son los biopolímeros fúngicos obtenidos mediante el cultivo de micelio de hongos. Un recurso abundante en Argentina son los residuos lignocelulósicos, entre los que se encuentran aquellos provenientes de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) como así también los producidos por la agroindustria. Entre los primeros, los desechos orgánicos y los de cartón y papel representan un 49% y un 14% de la composición total de residuos, que habitualmente son quemados o terminan en rellenos sanitarios sin considerar que podrían ser revalorizados en diferentes procesos productivos. En este trabajo se propone reciclar la lignocelulosa para el cultivo de materiales fúngicos a partir de la cepa Ganoderma lucidum, que una vez deshidratado conforma un material compuesto. Se evalúa el desempeño de residuos de cartón y de poda urbana como sustrato en el crecimiento del micelio para la determinación de propiedades físicas de caracterización en comparación con aislantes comerciales. Los métodos de producción que se utilizan pueden contribuir a reducir el consumo de materias primas vírgenes y aumentar la reutilización de recursos, en concordancia con los postulados de la Economía Circular, reemplazando el paradigma de extraer materiales por el de cultivarlos.
Fil: Fernández, Natalia Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina
Fil: Gaggino, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina
Fil: Kreiker, Jeronimo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina
Fil: Positieri, María Josefina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Departamento de Ingeniería Civil. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad; Argentina
description Ante el inminente agotamiento de recursos fósiles provocado por el ritmo de consumo que conlleva el modelo actual predominante, basado en la economía lineal, es necesario generar alternativas para los materiales utilizados en la construcción derivados del petróleo. Además, la creciente contaminación ambiental coloca en agencia el reciclaje de residuos. Una de las posibilidades para reemplazar los materiales plásticos son los biopolímeros fúngicos obtenidos mediante el cultivo de micelio de hongos. Un recurso abundante en Argentina son los residuos lignocelulósicos, entre los que se encuentran aquellos provenientes de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) como así también los producidos por la agroindustria. Entre los primeros, los desechos orgánicos y los de cartón y papel representan un 49% y un 14% de la composición total de residuos, que habitualmente son quemados o terminan en rellenos sanitarios sin considerar que podrían ser revalorizados en diferentes procesos productivos. En este trabajo se propone reciclar la lignocelulosa para el cultivo de materiales fúngicos a partir de la cepa Ganoderma lucidum, que una vez deshidratado conforma un material compuesto. Se evalúa el desempeño de residuos de cartón y de poda urbana como sustrato en el crecimiento del micelio para la determinación de propiedades físicas de caracterización en comparación con aislantes comerciales. Los métodos de producción que se utilizan pueden contribuir a reducir el consumo de materias primas vírgenes y aumentar la reutilización de recursos, en concordancia con los postulados de la Economía Circular, reemplazando el paradigma de extraer materiales por el de cultivarlos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245346
Fernández, Natalia Evelin; Gaggino, Rosana; Kreiker, Jeronimo Rafael; Positieri, María Josefina; Biopolímeros fúngicos: revalorización de residuos de cartón y papel con aplicaciones constructivas en el marco de la economía circular; Brazilian Journals; 1; 2022; 302-314
978-65-81028-82-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245346
identifier_str_mv Fernández, Natalia Evelin; Gaggino, Rosana; Kreiker, Jeronimo Rafael; Positieri, María Josefina; Biopolímeros fúngicos: revalorización de residuos de cartón y papel con aplicaciones constructivas en el marco de la economía circular; Brazilian Journals; 1; 2022; 302-314
978-65-81028-82-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.brazilianjournals.com.br/ebooks.php?bk=yG6k5p61AB4UH3FTV08f2c2n3ht97SjJ
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Brazilian Journals
publisher.none.fl_str_mv Brazilian Journals
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847426089196978176
score 13.10058