Arqueología e historia de “los trabajos mineros antiguos” mencionados por los primeros geólogos y naturalistas que recorrieron la puna de Jujuy (Argentina)
- Autores
- Angiorama, Carlos Ignacio; Giusta, Marco Nicolás
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cuando los primeros viajeros, científicos y exploradores, muchos de ellos europeos, comenzaron a recorrer el Noroeste Argentino a fines del siglo XIX, se encontraron con vestigios de antiguos asentamientos y evidencias de las múltiples tareas productivas que habían llevado a cabo las poblaciones que históricamente habitaron dichos territorios. En el caso particular de la Puna de Jujuy, una de las actividades sobresalientes fue la minería, desarrollada prácticamente sin solución de continuidad desde momentos prehispánicos hasta la actualidad. En este sentido, Brackebusch (1883), Cabanettes y Amans (1891), De Moussy (1860), entre otros, mencionaron reiteradamente en sus escritos estos vestigios pasados. “Minas viejas”, “antiguos lavaderos”, “trabajos mineros antiguos”, son algunas de las denominaciones que utilizaron para indicar la distancia temporal que los separaba de aquellos laboreos. Sin embargo, desconocían la cronología precisa y los protagonistas de esas ocupaciones y, tal vez con excepción de Hóskold (1889; quien se preocupó en establecer tres períodos vinculados a la minería: el de los indígenas prehispánicos, de la conquista española y el moderno), no estaba entre sus objetivos dilucidarla de manera fehaciente. Hóskold señaló a los inkas como principales ejecutores de la minería prehispánica, mientras que junto a Brackebusch consignaron a los Jesuitas como impulsores de la mayoría de los emprendimientos mineros coloniales, dando lugar así a unos de los tantos “mitos” vinculados con esta orden religiosa (Gil Montero, 2011). Esta aseveración fue repetida innumerables veces hasta la actualidad, cada vez que se escribió una historia de la minería de la provincia de Jujuy. Sobre la base de los resultados de nuestras investigaciones arqueológicas e históricas en el sector occidental de la Puna de Jujuy, en este trabajo nos proponemos dar cuenta de ciertas particularidades que asumieron la minería y sus instalaciones asociadas en esta zona a lo largo del tiempo, desde época prehispánica hasta comienzos del siglo XIX.
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
VI Congreso Argentino de Historia de la Geología; I Congreso Latinoamericano de Historia de la Geología
San Miguel de Tucumán
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Correlación Geológica
Fundación Miguel Lillo - Materia
-
PUNA DE JUJUY
ARQUEOLOGÍA
MINERÍA ANTIGUA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236174
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cf7d1a84ccacbd6996d727ecf03cb075 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236174 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Arqueología e historia de “los trabajos mineros antiguos” mencionados por los primeros geólogos y naturalistas que recorrieron la puna de Jujuy (Argentina)Angiorama, Carlos IgnacioGiusta, Marco NicolásPUNA DE JUJUYARQUEOLOGÍAMINERÍA ANTIGUAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Cuando los primeros viajeros, científicos y exploradores, muchos de ellos europeos, comenzaron a recorrer el Noroeste Argentino a fines del siglo XIX, se encontraron con vestigios de antiguos asentamientos y evidencias de las múltiples tareas productivas que habían llevado a cabo las poblaciones que históricamente habitaron dichos territorios. En el caso particular de la Puna de Jujuy, una de las actividades sobresalientes fue la minería, desarrollada prácticamente sin solución de continuidad desde momentos prehispánicos hasta la actualidad. En este sentido, Brackebusch (1883), Cabanettes y Amans (1891), De Moussy (1860), entre otros, mencionaron reiteradamente en sus escritos estos vestigios pasados. “Minas viejas”, “antiguos lavaderos”, “trabajos mineros antiguos”, son algunas de las denominaciones que utilizaron para indicar la distancia temporal que los separaba de aquellos laboreos. Sin embargo, desconocían la cronología precisa y los protagonistas de esas ocupaciones y, tal vez con excepción de Hóskold (1889; quien se preocupó en establecer tres períodos vinculados a la minería: el de los indígenas prehispánicos, de la conquista española y el moderno), no estaba entre sus objetivos dilucidarla de manera fehaciente. Hóskold señaló a los inkas como principales ejecutores de la minería prehispánica, mientras que junto a Brackebusch consignaron a los Jesuitas como impulsores de la mayoría de los emprendimientos mineros coloniales, dando lugar así a unos de los tantos “mitos” vinculados con esta orden religiosa (Gil Montero, 2011). Esta aseveración fue repetida innumerables veces hasta la actualidad, cada vez que se escribió una historia de la minería de la provincia de Jujuy. Sobre la base de los resultados de nuestras investigaciones arqueológicas e históricas en el sector occidental de la Puna de Jujuy, en este trabajo nos proponemos dar cuenta de ciertas particularidades que asumieron la minería y sus instalaciones asociadas en esta zona a lo largo del tiempo, desde época prehispánica hasta comienzos del siglo XIX.Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaVI Congreso Argentino de Historia de la Geología; I Congreso Latinoamericano de Historia de la GeologíaSan Miguel de TucumánArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Correlación GeológicaFundación Miguel LilloConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Correlación Geológica2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236174Arqueología e historia de “los trabajos mineros antiguos” mencionados por los primeros geólogos y naturalistas que recorrieron la puna de Jujuy (Argentina); VI Congreso Argentino de Historia de la Geología; I Congreso Latinoamericano de Historia de la Geología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 136-141CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.insugeo.org.ar/novedades_ficha.php?v=67Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:41:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236174instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:41:29.882CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arqueología e historia de “los trabajos mineros antiguos” mencionados por los primeros geólogos y naturalistas que recorrieron la puna de Jujuy (Argentina) |
title |
Arqueología e historia de “los trabajos mineros antiguos” mencionados por los primeros geólogos y naturalistas que recorrieron la puna de Jujuy (Argentina) |
spellingShingle |
Arqueología e historia de “los trabajos mineros antiguos” mencionados por los primeros geólogos y naturalistas que recorrieron la puna de Jujuy (Argentina) Angiorama, Carlos Ignacio PUNA DE JUJUY ARQUEOLOGÍA MINERÍA ANTIGUA |
title_short |
Arqueología e historia de “los trabajos mineros antiguos” mencionados por los primeros geólogos y naturalistas que recorrieron la puna de Jujuy (Argentina) |
title_full |
Arqueología e historia de “los trabajos mineros antiguos” mencionados por los primeros geólogos y naturalistas que recorrieron la puna de Jujuy (Argentina) |
title_fullStr |
Arqueología e historia de “los trabajos mineros antiguos” mencionados por los primeros geólogos y naturalistas que recorrieron la puna de Jujuy (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Arqueología e historia de “los trabajos mineros antiguos” mencionados por los primeros geólogos y naturalistas que recorrieron la puna de Jujuy (Argentina) |
title_sort |
Arqueología e historia de “los trabajos mineros antiguos” mencionados por los primeros geólogos y naturalistas que recorrieron la puna de Jujuy (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Angiorama, Carlos Ignacio Giusta, Marco Nicolás |
author |
Angiorama, Carlos Ignacio |
author_facet |
Angiorama, Carlos Ignacio Giusta, Marco Nicolás |
author_role |
author |
author2 |
Giusta, Marco Nicolás |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUNA DE JUJUY ARQUEOLOGÍA MINERÍA ANTIGUA |
topic |
PUNA DE JUJUY ARQUEOLOGÍA MINERÍA ANTIGUA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando los primeros viajeros, científicos y exploradores, muchos de ellos europeos, comenzaron a recorrer el Noroeste Argentino a fines del siglo XIX, se encontraron con vestigios de antiguos asentamientos y evidencias de las múltiples tareas productivas que habían llevado a cabo las poblaciones que históricamente habitaron dichos territorios. En el caso particular de la Puna de Jujuy, una de las actividades sobresalientes fue la minería, desarrollada prácticamente sin solución de continuidad desde momentos prehispánicos hasta la actualidad. En este sentido, Brackebusch (1883), Cabanettes y Amans (1891), De Moussy (1860), entre otros, mencionaron reiteradamente en sus escritos estos vestigios pasados. “Minas viejas”, “antiguos lavaderos”, “trabajos mineros antiguos”, son algunas de las denominaciones que utilizaron para indicar la distancia temporal que los separaba de aquellos laboreos. Sin embargo, desconocían la cronología precisa y los protagonistas de esas ocupaciones y, tal vez con excepción de Hóskold (1889; quien se preocupó en establecer tres períodos vinculados a la minería: el de los indígenas prehispánicos, de la conquista española y el moderno), no estaba entre sus objetivos dilucidarla de manera fehaciente. Hóskold señaló a los inkas como principales ejecutores de la minería prehispánica, mientras que junto a Brackebusch consignaron a los Jesuitas como impulsores de la mayoría de los emprendimientos mineros coloniales, dando lugar así a unos de los tantos “mitos” vinculados con esta orden religiosa (Gil Montero, 2011). Esta aseveración fue repetida innumerables veces hasta la actualidad, cada vez que se escribió una historia de la minería de la provincia de Jujuy. Sobre la base de los resultados de nuestras investigaciones arqueológicas e históricas en el sector occidental de la Puna de Jujuy, en este trabajo nos proponemos dar cuenta de ciertas particularidades que asumieron la minería y sus instalaciones asociadas en esta zona a lo largo del tiempo, desde época prehispánica hasta comienzos del siglo XIX. Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina VI Congreso Argentino de Historia de la Geología; I Congreso Latinoamericano de Historia de la Geología San Miguel de Tucumán Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Correlación Geológica Fundación Miguel Lillo |
description |
Cuando los primeros viajeros, científicos y exploradores, muchos de ellos europeos, comenzaron a recorrer el Noroeste Argentino a fines del siglo XIX, se encontraron con vestigios de antiguos asentamientos y evidencias de las múltiples tareas productivas que habían llevado a cabo las poblaciones que históricamente habitaron dichos territorios. En el caso particular de la Puna de Jujuy, una de las actividades sobresalientes fue la minería, desarrollada prácticamente sin solución de continuidad desde momentos prehispánicos hasta la actualidad. En este sentido, Brackebusch (1883), Cabanettes y Amans (1891), De Moussy (1860), entre otros, mencionaron reiteradamente en sus escritos estos vestigios pasados. “Minas viejas”, “antiguos lavaderos”, “trabajos mineros antiguos”, son algunas de las denominaciones que utilizaron para indicar la distancia temporal que los separaba de aquellos laboreos. Sin embargo, desconocían la cronología precisa y los protagonistas de esas ocupaciones y, tal vez con excepción de Hóskold (1889; quien se preocupó en establecer tres períodos vinculados a la minería: el de los indígenas prehispánicos, de la conquista española y el moderno), no estaba entre sus objetivos dilucidarla de manera fehaciente. Hóskold señaló a los inkas como principales ejecutores de la minería prehispánica, mientras que junto a Brackebusch consignaron a los Jesuitas como impulsores de la mayoría de los emprendimientos mineros coloniales, dando lugar así a unos de los tantos “mitos” vinculados con esta orden religiosa (Gil Montero, 2011). Esta aseveración fue repetida innumerables veces hasta la actualidad, cada vez que se escribió una historia de la minería de la provincia de Jujuy. Sobre la base de los resultados de nuestras investigaciones arqueológicas e históricas en el sector occidental de la Puna de Jujuy, en este trabajo nos proponemos dar cuenta de ciertas particularidades que asumieron la minería y sus instalaciones asociadas en esta zona a lo largo del tiempo, desde época prehispánica hasta comienzos del siglo XIX. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236174 Arqueología e historia de “los trabajos mineros antiguos” mencionados por los primeros geólogos y naturalistas que recorrieron la puna de Jujuy (Argentina); VI Congreso Argentino de Historia de la Geología; I Congreso Latinoamericano de Historia de la Geología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 136-141 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/236174 |
identifier_str_mv |
Arqueología e historia de “los trabajos mineros antiguos” mencionados por los primeros geólogos y naturalistas que recorrieron la puna de Jujuy (Argentina); VI Congreso Argentino de Historia de la Geología; I Congreso Latinoamericano de Historia de la Geología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 136-141 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.insugeo.org.ar/novedades_ficha.php?v=67 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Correlación Geológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Correlación Geológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083525733777408 |
score |
13.22299 |