Nuevas investigaciones en el Pukara de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina

Autores
Angiorama, Carlos Ignacio; Giusta, Marco Nicolás; Lauricella, Mirella Sofia; Perez Pieroni, María Josefina; Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa; Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel; Camuñas, José Luis; Cebe, Agustín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Pukara de Rinconada, tal vez el sitio arqueológico más conocido de la Puna de Jujuy, fue objeto de diversas investigaciones a lo largo del tiempo, y durante muchos años fue el único asentamiento estudiado en el sector sur de la cuenca de la Laguna de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina). A partir de sus características constructivas y de emplazamiento fue caracterizado como un poblado pukara, y sobre la base de datos arqueológicos y etnohistóricos se propuso que durante los períodos Tardío e Inka (900-1535 AD) funcionó como poblado cabecera de los cochinocas, uno de los grupos étnicos que habitaban esa porción de la puna.Nuestros trabajos en el sur de la cuenca de Pozuelos, iniciados en el año 2004, nos permitieron comenzar a caracterizar la ocupación humana del área para un amplio rango temporal comprendido entre ca. 10000 años AP y 1810 AD, sobre la base de la detección y el estudio de más de 300 sitios arqueológicos, muchos de los cuales se encuentran ubicados en áreas que habrían conformado el entorno rural del Pukara, como las terrazas ubicadas junto al Río Herrana, y las laderas de los cerros Cóndor, Blanco y Rojto. En el año 2017 iniciamos trabajos de campo en el Pukara de Rinconada y en las terrazas que lo circundan, hasta unos años antes investigadas por otro equipo de profesionales, con el objetivo de generar nuevos aportes acerca de la ocupación de este asentamiento en particular y de área de estudio en general, articulando las nuevas evidencias con los conocimientos obtenidos con anterioridad. Los trabajos de campo incluyeron fotogrametría con drone, recolecciones de materiales superficiales y la excavación de sondeos estratigráficos en cuatro recintos ubicados en diferentes sectores del sitio, a partir de los cuales se obtuvieron ocho fechados radiocarbónicos. Además, registramos y estudiamos las manifestaciones rupestres y las estructuras agrícolas circundantes. En esta oportunidad presentamos los primeros resultados de nuestro trabajo en relación a las dinámicas de ocupación de los sectores trabajados hasta el momento, sobre la base de los análisis efectuados sobre los materiales hallados en superficie y en estratigrafía.
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Camuñas, José Luis. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Cebe, Agustín. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
PUNA DE JUJUY
PERIODO TARDIO
INKA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232422

id CONICETDig_906a050caa9330059cd7e1fab6129f2d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232422
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuevas investigaciones en el Pukara de Rinconada, Puna de Jujuy, ArgentinaAngiorama, Carlos IgnacioGiusta, Marco NicolásLauricella, Mirella SofiaPerez Pieroni, María JosefinaRodriguez Curletto, Silvina VanesaTorres Vega, Lucrecia Marina RaquelCamuñas, José LuisCebe, AgustínPUNA DE JUJUYPERIODO TARDIOINKAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El Pukara de Rinconada, tal vez el sitio arqueológico más conocido de la Puna de Jujuy, fue objeto de diversas investigaciones a lo largo del tiempo, y durante muchos años fue el único asentamiento estudiado en el sector sur de la cuenca de la Laguna de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina). A partir de sus características constructivas y de emplazamiento fue caracterizado como un poblado pukara, y sobre la base de datos arqueológicos y etnohistóricos se propuso que durante los períodos Tardío e Inka (900-1535 AD) funcionó como poblado cabecera de los cochinocas, uno de los grupos étnicos que habitaban esa porción de la puna.Nuestros trabajos en el sur de la cuenca de Pozuelos, iniciados en el año 2004, nos permitieron comenzar a caracterizar la ocupación humana del área para un amplio rango temporal comprendido entre ca. 10000 años AP y 1810 AD, sobre la base de la detección y el estudio de más de 300 sitios arqueológicos, muchos de los cuales se encuentran ubicados en áreas que habrían conformado el entorno rural del Pukara, como las terrazas ubicadas junto al Río Herrana, y las laderas de los cerros Cóndor, Blanco y Rojto. En el año 2017 iniciamos trabajos de campo en el Pukara de Rinconada y en las terrazas que lo circundan, hasta unos años antes investigadas por otro equipo de profesionales, con el objetivo de generar nuevos aportes acerca de la ocupación de este asentamiento en particular y de área de estudio en general, articulando las nuevas evidencias con los conocimientos obtenidos con anterioridad. Los trabajos de campo incluyeron fotogrametría con drone, recolecciones de materiales superficiales y la excavación de sondeos estratigráficos en cuatro recintos ubicados en diferentes sectores del sitio, a partir de los cuales se obtuvieron ocho fechados radiocarbónicos. Además, registramos y estudiamos las manifestaciones rupestres y las estructuras agrícolas circundantes. En esta oportunidad presentamos los primeros resultados de nuestro trabajo en relación a las dinámicas de ocupación de los sectores trabajados hasta el momento, sobre la base de los análisis efectuados sobre los materiales hallados en superficie y en estratigrafía.Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Camuñas, José Luis. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Cebe, Agustín. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y SaberesTilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argentina de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232422Nuevas investigaciones en el Pukara de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina; 1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 25-25978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232422instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:59.487CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas investigaciones en el Pukara de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina
title Nuevas investigaciones en el Pukara de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina
spellingShingle Nuevas investigaciones en el Pukara de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina
Angiorama, Carlos Ignacio
PUNA DE JUJUY
PERIODO TARDIO
INKA
title_short Nuevas investigaciones en el Pukara de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina
title_full Nuevas investigaciones en el Pukara de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina
title_fullStr Nuevas investigaciones en el Pukara de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina
title_full_unstemmed Nuevas investigaciones en el Pukara de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina
title_sort Nuevas investigaciones en el Pukara de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Angiorama, Carlos Ignacio
Giusta, Marco Nicolás
Lauricella, Mirella Sofia
Perez Pieroni, María Josefina
Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa
Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel
Camuñas, José Luis
Cebe, Agustín
author Angiorama, Carlos Ignacio
author_facet Angiorama, Carlos Ignacio
Giusta, Marco Nicolás
Lauricella, Mirella Sofia
Perez Pieroni, María Josefina
Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa
Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel
Camuñas, José Luis
Cebe, Agustín
author_role author
author2 Giusta, Marco Nicolás
Lauricella, Mirella Sofia
Perez Pieroni, María Josefina
Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa
Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel
Camuñas, José Luis
Cebe, Agustín
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PUNA DE JUJUY
PERIODO TARDIO
INKA
topic PUNA DE JUJUY
PERIODO TARDIO
INKA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El Pukara de Rinconada, tal vez el sitio arqueológico más conocido de la Puna de Jujuy, fue objeto de diversas investigaciones a lo largo del tiempo, y durante muchos años fue el único asentamiento estudiado en el sector sur de la cuenca de la Laguna de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina). A partir de sus características constructivas y de emplazamiento fue caracterizado como un poblado pukara, y sobre la base de datos arqueológicos y etnohistóricos se propuso que durante los períodos Tardío e Inka (900-1535 AD) funcionó como poblado cabecera de los cochinocas, uno de los grupos étnicos que habitaban esa porción de la puna.Nuestros trabajos en el sur de la cuenca de Pozuelos, iniciados en el año 2004, nos permitieron comenzar a caracterizar la ocupación humana del área para un amplio rango temporal comprendido entre ca. 10000 años AP y 1810 AD, sobre la base de la detección y el estudio de más de 300 sitios arqueológicos, muchos de los cuales se encuentran ubicados en áreas que habrían conformado el entorno rural del Pukara, como las terrazas ubicadas junto al Río Herrana, y las laderas de los cerros Cóndor, Blanco y Rojto. En el año 2017 iniciamos trabajos de campo en el Pukara de Rinconada y en las terrazas que lo circundan, hasta unos años antes investigadas por otro equipo de profesionales, con el objetivo de generar nuevos aportes acerca de la ocupación de este asentamiento en particular y de área de estudio en general, articulando las nuevas evidencias con los conocimientos obtenidos con anterioridad. Los trabajos de campo incluyeron fotogrametría con drone, recolecciones de materiales superficiales y la excavación de sondeos estratigráficos en cuatro recintos ubicados en diferentes sectores del sitio, a partir de los cuales se obtuvieron ocho fechados radiocarbónicos. Además, registramos y estudiamos las manifestaciones rupestres y las estructuras agrícolas circundantes. En esta oportunidad presentamos los primeros resultados de nuestro trabajo en relación a las dinámicas de ocupación de los sectores trabajados hasta el momento, sobre la base de los análisis efectuados sobre los materiales hallados en superficie y en estratigrafía.
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Camuñas, José Luis. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Cebe, Agustín. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
description El Pukara de Rinconada, tal vez el sitio arqueológico más conocido de la Puna de Jujuy, fue objeto de diversas investigaciones a lo largo del tiempo, y durante muchos años fue el único asentamiento estudiado en el sector sur de la cuenca de la Laguna de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina). A partir de sus características constructivas y de emplazamiento fue caracterizado como un poblado pukara, y sobre la base de datos arqueológicos y etnohistóricos se propuso que durante los períodos Tardío e Inka (900-1535 AD) funcionó como poblado cabecera de los cochinocas, uno de los grupos étnicos que habitaban esa porción de la puna.Nuestros trabajos en el sur de la cuenca de Pozuelos, iniciados en el año 2004, nos permitieron comenzar a caracterizar la ocupación humana del área para un amplio rango temporal comprendido entre ca. 10000 años AP y 1810 AD, sobre la base de la detección y el estudio de más de 300 sitios arqueológicos, muchos de los cuales se encuentran ubicados en áreas que habrían conformado el entorno rural del Pukara, como las terrazas ubicadas junto al Río Herrana, y las laderas de los cerros Cóndor, Blanco y Rojto. En el año 2017 iniciamos trabajos de campo en el Pukara de Rinconada y en las terrazas que lo circundan, hasta unos años antes investigadas por otro equipo de profesionales, con el objetivo de generar nuevos aportes acerca de la ocupación de este asentamiento en particular y de área de estudio en general, articulando las nuevas evidencias con los conocimientos obtenidos con anterioridad. Los trabajos de campo incluyeron fotogrametría con drone, recolecciones de materiales superficiales y la excavación de sondeos estratigráficos en cuatro recintos ubicados en diferentes sectores del sitio, a partir de los cuales se obtuvieron ocho fechados radiocarbónicos. Además, registramos y estudiamos las manifestaciones rupestres y las estructuras agrícolas circundantes. En esta oportunidad presentamos los primeros resultados de nuestro trabajo en relación a las dinámicas de ocupación de los sectores trabajados hasta el momento, sobre la base de los análisis efectuados sobre los materiales hallados en superficie y en estratigrafía.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232422
Nuevas investigaciones en el Pukara de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina; 1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 25-25
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232422
identifier_str_mv Nuevas investigaciones en el Pukara de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina; 1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 25-25
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269937470537728
score 13.13397