Habitar nuestro suelo: Una aproximación a la realidad habitacional de Tierra del Fuego

Autores
Pérez, Verónica; Martínez, María Ayelén
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace al menos una década, el acceso a la vivienda en la provincia de Tierra del Fuego se ha convertido en un problema social, objeto de intervención pública por distintos actores. La aparición de diferentes estrategias de autoproducción social del hábitat, en particular la ocupación de terrenos con fines habitacionales y la Declaración de la Emergencia Habitacional en el año 2007 constituyen indicadores elocuentes de esta situación. En este trabajo se parte de la premisa de que las estrategias de autoproducción social del Hábitat, son la resultante de distintos procesos que se articulan entre sí. Entre aquellos de carácter estructural se destacan un progresivo proceso de mercantilización de la tierra -que excluye gradualmente a amplios sectores del acceso a la propiedad del suelo y la vivienda-, y un tipo de intervención estatal que no logra revertir la creciente brecha entre producción capitalista de la vivienda y demanda social de vivienda y hábitat. Ambos factores arrojan como resultado un predominio de la lógica de la ganancia por sobre la lógica de la necesidad.EL presente artículo se propone aportar algunos datos que contribuyan a elaborar un diagnóstico de la situación habitacional y sirvan de insumo tanto a los actores con responsabilidad pública como a todos aquellos que deseen aportar en la progresiva solución del problema. En un primer apartado se realiza una medición del déficit habitacional en la provincia; cálculo con el cual no contábamos hasta la actualidad. Luego se realiza un análisis de su evolución en el período 2001-2010, a partir del procesamiento de los datos que arrojan los Censos Nacionales de Población y Vivienda en los respectivos años. Posteriormente, se aborda específicamente el crecimiento de los asentamientos humanos precarios en el territorio, a partir de un indicador proxy basado en la relación entre régimen de tenencia de la tierra y tipos de vivienda en los que habitan los hogares. Finalmente se plantean algunas reflexiones finales que intentan servir de disparador para futuros avances en la construcción de conocimiento sobre el tema que nos ocupa en este número.
Fil: Pérez, Verónica. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martínez, María Ayelén. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
VIVIENDA
DEFICIT HABITACIONAL
POLITICA PUBLICA
TIERRA DEL FUEGO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104151

id CONICETDig_0784de44cc57168a8d813e4279d36303
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104151
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Habitar nuestro suelo: Una aproximación a la realidad habitacional de Tierra del FuegoPérez, VerónicaMartínez, María AyelénVIVIENDADEFICIT HABITACIONALPOLITICA PUBLICATIERRA DEL FUEGOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde hace al menos una década, el acceso a la vivienda en la provincia de Tierra del Fuego se ha convertido en un problema social, objeto de intervención pública por distintos actores. La aparición de diferentes estrategias de autoproducción social del hábitat, en particular la ocupación de terrenos con fines habitacionales y la Declaración de la Emergencia Habitacional en el año 2007 constituyen indicadores elocuentes de esta situación. En este trabajo se parte de la premisa de que las estrategias de autoproducción social del Hábitat, son la resultante de distintos procesos que se articulan entre sí. Entre aquellos de carácter estructural se destacan un progresivo proceso de mercantilización de la tierra -que excluye gradualmente a amplios sectores del acceso a la propiedad del suelo y la vivienda-, y un tipo de intervención estatal que no logra revertir la creciente brecha entre producción capitalista de la vivienda y demanda social de vivienda y hábitat. Ambos factores arrojan como resultado un predominio de la lógica de la ganancia por sobre la lógica de la necesidad.EL presente artículo se propone aportar algunos datos que contribuyan a elaborar un diagnóstico de la situación habitacional y sirvan de insumo tanto a los actores con responsabilidad pública como a todos aquellos que deseen aportar en la progresiva solución del problema. En un primer apartado se realiza una medición del déficit habitacional en la provincia; cálculo con el cual no contábamos hasta la actualidad. Luego se realiza un análisis de su evolución en el período 2001-2010, a partir del procesamiento de los datos que arrojan los Censos Nacionales de Población y Vivienda en los respectivos años. Posteriormente, se aborda específicamente el crecimiento de los asentamientos humanos precarios en el territorio, a partir de un indicador proxy basado en la relación entre régimen de tenencia de la tierra y tipos de vivienda en los que habitan los hogares. Finalmente se plantean algunas reflexiones finales que intentan servir de disparador para futuros avances en la construcción de conocimiento sobre el tema que nos ocupa en este número.Fil: Pérez, Verónica. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martínez, María Ayelén. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Tierra del Fuego2014-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/104151Pérez, Verónica; Martínez, María Ayelén; Habitar nuestro suelo: Una aproximación a la realidad habitacional de Tierra del Fuego; Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Sociedad Fueguina; 03; 5-2014; 4-122346-9579CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/03_Sociedad_Fueguina_Nro_3_1447941544.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:15:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/104151instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:15:35.298CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Habitar nuestro suelo: Una aproximación a la realidad habitacional de Tierra del Fuego
title Habitar nuestro suelo: Una aproximación a la realidad habitacional de Tierra del Fuego
spellingShingle Habitar nuestro suelo: Una aproximación a la realidad habitacional de Tierra del Fuego
Pérez, Verónica
VIVIENDA
DEFICIT HABITACIONAL
POLITICA PUBLICA
TIERRA DEL FUEGO
title_short Habitar nuestro suelo: Una aproximación a la realidad habitacional de Tierra del Fuego
title_full Habitar nuestro suelo: Una aproximación a la realidad habitacional de Tierra del Fuego
title_fullStr Habitar nuestro suelo: Una aproximación a la realidad habitacional de Tierra del Fuego
title_full_unstemmed Habitar nuestro suelo: Una aproximación a la realidad habitacional de Tierra del Fuego
title_sort Habitar nuestro suelo: Una aproximación a la realidad habitacional de Tierra del Fuego
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Verónica
Martínez, María Ayelén
author Pérez, Verónica
author_facet Pérez, Verónica
Martínez, María Ayelén
author_role author
author2 Martínez, María Ayelén
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VIVIENDA
DEFICIT HABITACIONAL
POLITICA PUBLICA
TIERRA DEL FUEGO
topic VIVIENDA
DEFICIT HABITACIONAL
POLITICA PUBLICA
TIERRA DEL FUEGO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace al menos una década, el acceso a la vivienda en la provincia de Tierra del Fuego se ha convertido en un problema social, objeto de intervención pública por distintos actores. La aparición de diferentes estrategias de autoproducción social del hábitat, en particular la ocupación de terrenos con fines habitacionales y la Declaración de la Emergencia Habitacional en el año 2007 constituyen indicadores elocuentes de esta situación. En este trabajo se parte de la premisa de que las estrategias de autoproducción social del Hábitat, son la resultante de distintos procesos que se articulan entre sí. Entre aquellos de carácter estructural se destacan un progresivo proceso de mercantilización de la tierra -que excluye gradualmente a amplios sectores del acceso a la propiedad del suelo y la vivienda-, y un tipo de intervención estatal que no logra revertir la creciente brecha entre producción capitalista de la vivienda y demanda social de vivienda y hábitat. Ambos factores arrojan como resultado un predominio de la lógica de la ganancia por sobre la lógica de la necesidad.EL presente artículo se propone aportar algunos datos que contribuyan a elaborar un diagnóstico de la situación habitacional y sirvan de insumo tanto a los actores con responsabilidad pública como a todos aquellos que deseen aportar en la progresiva solución del problema. En un primer apartado se realiza una medición del déficit habitacional en la provincia; cálculo con el cual no contábamos hasta la actualidad. Luego se realiza un análisis de su evolución en el período 2001-2010, a partir del procesamiento de los datos que arrojan los Censos Nacionales de Población y Vivienda en los respectivos años. Posteriormente, se aborda específicamente el crecimiento de los asentamientos humanos precarios en el territorio, a partir de un indicador proxy basado en la relación entre régimen de tenencia de la tierra y tipos de vivienda en los que habitan los hogares. Finalmente se plantean algunas reflexiones finales que intentan servir de disparador para futuros avances en la construcción de conocimiento sobre el tema que nos ocupa en este número.
Fil: Pérez, Verónica. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martínez, María Ayelén. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Desde hace al menos una década, el acceso a la vivienda en la provincia de Tierra del Fuego se ha convertido en un problema social, objeto de intervención pública por distintos actores. La aparición de diferentes estrategias de autoproducción social del hábitat, en particular la ocupación de terrenos con fines habitacionales y la Declaración de la Emergencia Habitacional en el año 2007 constituyen indicadores elocuentes de esta situación. En este trabajo se parte de la premisa de que las estrategias de autoproducción social del Hábitat, son la resultante de distintos procesos que se articulan entre sí. Entre aquellos de carácter estructural se destacan un progresivo proceso de mercantilización de la tierra -que excluye gradualmente a amplios sectores del acceso a la propiedad del suelo y la vivienda-, y un tipo de intervención estatal que no logra revertir la creciente brecha entre producción capitalista de la vivienda y demanda social de vivienda y hábitat. Ambos factores arrojan como resultado un predominio de la lógica de la ganancia por sobre la lógica de la necesidad.EL presente artículo se propone aportar algunos datos que contribuyan a elaborar un diagnóstico de la situación habitacional y sirvan de insumo tanto a los actores con responsabilidad pública como a todos aquellos que deseen aportar en la progresiva solución del problema. En un primer apartado se realiza una medición del déficit habitacional en la provincia; cálculo con el cual no contábamos hasta la actualidad. Luego se realiza un análisis de su evolución en el período 2001-2010, a partir del procesamiento de los datos que arrojan los Censos Nacionales de Población y Vivienda en los respectivos años. Posteriormente, se aborda específicamente el crecimiento de los asentamientos humanos precarios en el territorio, a partir de un indicador proxy basado en la relación entre régimen de tenencia de la tierra y tipos de vivienda en los que habitan los hogares. Finalmente se plantean algunas reflexiones finales que intentan servir de disparador para futuros avances en la construcción de conocimiento sobre el tema que nos ocupa en este número.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/104151
Pérez, Verónica; Martínez, María Ayelén; Habitar nuestro suelo: Una aproximación a la realidad habitacional de Tierra del Fuego; Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Sociedad Fueguina; 03; 5-2014; 4-12
2346-9579
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/104151
identifier_str_mv Pérez, Verónica; Martínez, María Ayelén; Habitar nuestro suelo: Una aproximación a la realidad habitacional de Tierra del Fuego; Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Sociedad Fueguina; 03; 5-2014; 4-12
2346-9579
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/03_Sociedad_Fueguina_Nro_3_1447941544.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tierra del Fuego
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tierra del Fuego
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781591776395264
score 12.982451