Escasez vs. abundancia en la Puna: Diferentes concepciones y nuevas aproximaciones

Autores
Aguirre, María Gabriela; Rodríguez, María Fernanda
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de nuestro trabajo es revisar y discutir diferentes miradas que fueron surgiendo a lo largo del tiempo acerca de la Puna las cuales han condicionado el desarrollo de diversas disciplinas, entre ellas la arqueología. Los relatos de naturalistas e historiadores la describen como una región marginal, de extrema aridez y escasez de recursos. Sin embargo, estudios recientes arrojan planteos que se contraponen con aquella visión y esa supuesta "área de escasez" se presenta habitada por diversos grupos humanos desde hace ca. 10000 años AP hasta nuestros días. El abordaje de diversas problemáticas arqueológicas a través del tratamiento de restos macro y micro-botánicos, así como también de la información etnobotánica, ha ampliado profundamente el conocimiento sobre los grupos humanos que habitaron esta región y el uso que éstos hicieron del medio ambiente natural. Nos proponemos entonces contraponer ambas perspectivas que pueden sintetizarse en escasez vs. abundancia. Llevamos a cabo este análisis desde una perspectiva sincrónica y diacrónica que tanto la arqueobotánica como la etnobotánica ofrecen. El primer abordaje nos permitió recorrer diferentes momentos, desde el Holoceno temprano hasta el tardío, y testear las especies vegetales utilizadas y los cambios en el uso de diferentes recursos vegetales y el segundo nos remitió a la actualidad y al modo en el que las poblaciones hacen uso de las plantas en relación con el ambiente actual. Presentamos nuestra discusión que pretende contrastar diferentes concepciones y, al mismo tiempo, ofrecer una perspectiva diferente que sin duda resulta de nuestras investigaciones en la región.
Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina
Fil: Rodríguez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
I Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad
Humauaca
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas
Universidad Nacional de Jujuy
Materia
PUNA
ÁREA DE ESCASEZ
ARQUEOLOGIA
ETNOBOTÁNICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244647

id CONICETDig_05cc9b0b4bf2709faa1176ae2c62a0d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244647
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Escasez vs. abundancia en la Puna: Diferentes concepciones y nuevas aproximacionesAguirre, María GabrielaRodríguez, María FernandaPUNAÁREA DE ESCASEZARQUEOLOGIAETNOBOTÁNICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de nuestro trabajo es revisar y discutir diferentes miradas que fueron surgiendo a lo largo del tiempo acerca de la Puna las cuales han condicionado el desarrollo de diversas disciplinas, entre ellas la arqueología. Los relatos de naturalistas e historiadores la describen como una región marginal, de extrema aridez y escasez de recursos. Sin embargo, estudios recientes arrojan planteos que se contraponen con aquella visión y esa supuesta "área de escasez" se presenta habitada por diversos grupos humanos desde hace ca. 10000 años AP hasta nuestros días. El abordaje de diversas problemáticas arqueológicas a través del tratamiento de restos macro y micro-botánicos, así como también de la información etnobotánica, ha ampliado profundamente el conocimiento sobre los grupos humanos que habitaron esta región y el uso que éstos hicieron del medio ambiente natural. Nos proponemos entonces contraponer ambas perspectivas que pueden sintetizarse en escasez vs. abundancia. Llevamos a cabo este análisis desde una perspectiva sincrónica y diacrónica que tanto la arqueobotánica como la etnobotánica ofrecen. El primer abordaje nos permitió recorrer diferentes momentos, desde el Holoceno temprano hasta el tardío, y testear las especies vegetales utilizadas y los cambios en el uso de diferentes recursos vegetales y el segundo nos remitió a la actualidad y al modo en el que las poblaciones hacen uso de las plantas en relación con el ambiente actual. Presentamos nuestra discusión que pretende contrastar diferentes concepciones y, al mismo tiempo, ofrecer una perspectiva diferente que sin duda resulta de nuestras investigaciones en la región.Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; ArgentinaFil: Rodríguez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaI Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y SociedadHumauacaArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones AndinasUniversidad Nacional de JujuyUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesVignale, Nilda DoraPochettino, María Lelia2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244647Escasez vs. abundancia en la Puna: Diferentes concepciones y nuevas aproximaciones; I Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad; Humauaca; Argentina; 2017; 86-86CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://etnobiologiaysocie.wixsite.com/compartiendocaminos/libro-de-resumenesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244647instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:03.573CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escasez vs. abundancia en la Puna: Diferentes concepciones y nuevas aproximaciones
title Escasez vs. abundancia en la Puna: Diferentes concepciones y nuevas aproximaciones
spellingShingle Escasez vs. abundancia en la Puna: Diferentes concepciones y nuevas aproximaciones
Aguirre, María Gabriela
PUNA
ÁREA DE ESCASEZ
ARQUEOLOGIA
ETNOBOTÁNICA
title_short Escasez vs. abundancia en la Puna: Diferentes concepciones y nuevas aproximaciones
title_full Escasez vs. abundancia en la Puna: Diferentes concepciones y nuevas aproximaciones
title_fullStr Escasez vs. abundancia en la Puna: Diferentes concepciones y nuevas aproximaciones
title_full_unstemmed Escasez vs. abundancia en la Puna: Diferentes concepciones y nuevas aproximaciones
title_sort Escasez vs. abundancia en la Puna: Diferentes concepciones y nuevas aproximaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, María Gabriela
Rodríguez, María Fernanda
author Aguirre, María Gabriela
author_facet Aguirre, María Gabriela
Rodríguez, María Fernanda
author_role author
author2 Rodríguez, María Fernanda
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vignale, Nilda Dora
Pochettino, María Lelia
dc.subject.none.fl_str_mv PUNA
ÁREA DE ESCASEZ
ARQUEOLOGIA
ETNOBOTÁNICA
topic PUNA
ÁREA DE ESCASEZ
ARQUEOLOGIA
ETNOBOTÁNICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de nuestro trabajo es revisar y discutir diferentes miradas que fueron surgiendo a lo largo del tiempo acerca de la Puna las cuales han condicionado el desarrollo de diversas disciplinas, entre ellas la arqueología. Los relatos de naturalistas e historiadores la describen como una región marginal, de extrema aridez y escasez de recursos. Sin embargo, estudios recientes arrojan planteos que se contraponen con aquella visión y esa supuesta "área de escasez" se presenta habitada por diversos grupos humanos desde hace ca. 10000 años AP hasta nuestros días. El abordaje de diversas problemáticas arqueológicas a través del tratamiento de restos macro y micro-botánicos, así como también de la información etnobotánica, ha ampliado profundamente el conocimiento sobre los grupos humanos que habitaron esta región y el uso que éstos hicieron del medio ambiente natural. Nos proponemos entonces contraponer ambas perspectivas que pueden sintetizarse en escasez vs. abundancia. Llevamos a cabo este análisis desde una perspectiva sincrónica y diacrónica que tanto la arqueobotánica como la etnobotánica ofrecen. El primer abordaje nos permitió recorrer diferentes momentos, desde el Holoceno temprano hasta el tardío, y testear las especies vegetales utilizadas y los cambios en el uso de diferentes recursos vegetales y el segundo nos remitió a la actualidad y al modo en el que las poblaciones hacen uso de las plantas en relación con el ambiente actual. Presentamos nuestra discusión que pretende contrastar diferentes concepciones y, al mismo tiempo, ofrecer una perspectiva diferente que sin duda resulta de nuestras investigaciones en la región.
Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina
Fil: Rodríguez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
I Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad
Humauaca
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas
Universidad Nacional de Jujuy
description El objetivo de nuestro trabajo es revisar y discutir diferentes miradas que fueron surgiendo a lo largo del tiempo acerca de la Puna las cuales han condicionado el desarrollo de diversas disciplinas, entre ellas la arqueología. Los relatos de naturalistas e historiadores la describen como una región marginal, de extrema aridez y escasez de recursos. Sin embargo, estudios recientes arrojan planteos que se contraponen con aquella visión y esa supuesta "área de escasez" se presenta habitada por diversos grupos humanos desde hace ca. 10000 años AP hasta nuestros días. El abordaje de diversas problemáticas arqueológicas a través del tratamiento de restos macro y micro-botánicos, así como también de la información etnobotánica, ha ampliado profundamente el conocimiento sobre los grupos humanos que habitaron esta región y el uso que éstos hicieron del medio ambiente natural. Nos proponemos entonces contraponer ambas perspectivas que pueden sintetizarse en escasez vs. abundancia. Llevamos a cabo este análisis desde una perspectiva sincrónica y diacrónica que tanto la arqueobotánica como la etnobotánica ofrecen. El primer abordaje nos permitió recorrer diferentes momentos, desde el Holoceno temprano hasta el tardío, y testear las especies vegetales utilizadas y los cambios en el uso de diferentes recursos vegetales y el segundo nos remitió a la actualidad y al modo en el que las poblaciones hacen uso de las plantas en relación con el ambiente actual. Presentamos nuestra discusión que pretende contrastar diferentes concepciones y, al mismo tiempo, ofrecer una perspectiva diferente que sin duda resulta de nuestras investigaciones en la región.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244647
Escasez vs. abundancia en la Puna: Diferentes concepciones y nuevas aproximaciones; I Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad; Humauaca; Argentina; 2017; 86-86
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244647
identifier_str_mv Escasez vs. abundancia en la Puna: Diferentes concepciones y nuevas aproximaciones; I Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad; Humauaca; Argentina; 2017; 86-86
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://etnobiologiaysocie.wixsite.com/compartiendocaminos/libro-de-resumenes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614102046998528
score 13.070432