Escasez extraordinaria y derecho de aguas
- Autores
- Martin, Liber Alexis; Pinto, Mauricio
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El derecho de aguas de aguas elaborado en el marco del paradigma decimonónico, todavía subyacente en la mayoría de las legislaciones de America Latina, considera a la sequía como una situación excepcional. Pero es evidente que en muchas geografías desérticas o semidesérticas la sequía extraordinaria y la escasez, considerada no sólo desde el punto de vista hidrológico sino también económico y social, ha dejado de ser la excepción para transformarse en la regla. Los sistemas clásicos previeron reglas para el manejo de la escasez ordinaria y extraordinaria pero las previstas para la escasez ordinaria son, por motivos diversos, de escasa nula o deficiente aplicación (planificación, prioridades, expropiación, vedas, reservas, turnado, etc.) y las de la extraordinaria no existen, son escasas, o dejan librado casi todo al ámbito de la actividad discrecional del administrador que recurre sistemáticamente al carácter supuestamente excepcional de la sequía para fundar decisiones al margen de la regla. En este contexto, no parece posible seguir manteniendo incólumes e insistiendo en la aplicación de reglas o fórmulas de administración de la escasez ordinaria de ineficacia probada ni es posible dejar librado a la discrecionalidad de la autoridad administrativa esta situación que no puede considerarse más como excepcional. Se trata de construir un derecho de aguas que para ser eficiente y eficaz gane dinamismo, adaptabilidad y legitimidad, pero sin comprometer la legalidad, la seguridad jurídica ni la mínimima previsibilidad que configuran el Estado de derecho (Latindex)
Fil: Martin, Liber Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Universidad de Mendoza; Argentina
Fil: Pinto, Mauricio. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Universidad de Mendoza; Argentina. Universidad del Aconcagua; Argentina - Materia
-
Escasez extraordinaria
Derecho de aguas
Sequia
Estado de excepción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59795
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b89e6564c7066903bb4cc166429e7e4d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59795 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Escasez extraordinaria y derecho de aguasMartin, Liber AlexisPinto, MauricioEscasez extraordinariaDerecho de aguasSequiaEstado de excepciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5El derecho de aguas de aguas elaborado en el marco del paradigma decimonónico, todavía subyacente en la mayoría de las legislaciones de America Latina, considera a la sequía como una situación excepcional. Pero es evidente que en muchas geografías desérticas o semidesérticas la sequía extraordinaria y la escasez, considerada no sólo desde el punto de vista hidrológico sino también económico y social, ha dejado de ser la excepción para transformarse en la regla. Los sistemas clásicos previeron reglas para el manejo de la escasez ordinaria y extraordinaria pero las previstas para la escasez ordinaria son, por motivos diversos, de escasa nula o deficiente aplicación (planificación, prioridades, expropiación, vedas, reservas, turnado, etc.) y las de la extraordinaria no existen, son escasas, o dejan librado casi todo al ámbito de la actividad discrecional del administrador que recurre sistemáticamente al carácter supuestamente excepcional de la sequía para fundar decisiones al margen de la regla. En este contexto, no parece posible seguir manteniendo incólumes e insistiendo en la aplicación de reglas o fórmulas de administración de la escasez ordinaria de ineficacia probada ni es posible dejar librado a la discrecionalidad de la autoridad administrativa esta situación que no puede considerarse más como excepcional. Se trata de construir un derecho de aguas que para ser eficiente y eficaz gane dinamismo, adaptabilidad y legitimidad, pero sin comprometer la legalidad, la seguridad jurídica ni la mínimima previsibilidad que configuran el Estado de derecho (Latindex)Fil: Martin, Liber Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Universidad de Mendoza; ArgentinaFil: Pinto, Mauricio. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Universidad de Mendoza; Argentina. Universidad del Aconcagua; ArgentinaPontificia Universidad Catolica de Chile2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/59795Martin, Liber Alexis; Pinto, Mauricio; Escasez extraordinaria y derecho de aguas; Pontificia Universidad Catolica de Chile; Revista de Derecho Administrativo Económico; 20; 6-2015; 147-1640717-4888CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7764/redae.20.5info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redae.uc.cl/index.php/redae/article/view/24info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/59795instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:23.468CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Escasez extraordinaria y derecho de aguas |
title |
Escasez extraordinaria y derecho de aguas |
spellingShingle |
Escasez extraordinaria y derecho de aguas Martin, Liber Alexis Escasez extraordinaria Derecho de aguas Sequia Estado de excepción |
title_short |
Escasez extraordinaria y derecho de aguas |
title_full |
Escasez extraordinaria y derecho de aguas |
title_fullStr |
Escasez extraordinaria y derecho de aguas |
title_full_unstemmed |
Escasez extraordinaria y derecho de aguas |
title_sort |
Escasez extraordinaria y derecho de aguas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martin, Liber Alexis Pinto, Mauricio |
author |
Martin, Liber Alexis |
author_facet |
Martin, Liber Alexis Pinto, Mauricio |
author_role |
author |
author2 |
Pinto, Mauricio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escasez extraordinaria Derecho de aguas Sequia Estado de excepción |
topic |
Escasez extraordinaria Derecho de aguas Sequia Estado de excepción |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El derecho de aguas de aguas elaborado en el marco del paradigma decimonónico, todavía subyacente en la mayoría de las legislaciones de America Latina, considera a la sequía como una situación excepcional. Pero es evidente que en muchas geografías desérticas o semidesérticas la sequía extraordinaria y la escasez, considerada no sólo desde el punto de vista hidrológico sino también económico y social, ha dejado de ser la excepción para transformarse en la regla. Los sistemas clásicos previeron reglas para el manejo de la escasez ordinaria y extraordinaria pero las previstas para la escasez ordinaria son, por motivos diversos, de escasa nula o deficiente aplicación (planificación, prioridades, expropiación, vedas, reservas, turnado, etc.) y las de la extraordinaria no existen, son escasas, o dejan librado casi todo al ámbito de la actividad discrecional del administrador que recurre sistemáticamente al carácter supuestamente excepcional de la sequía para fundar decisiones al margen de la regla. En este contexto, no parece posible seguir manteniendo incólumes e insistiendo en la aplicación de reglas o fórmulas de administración de la escasez ordinaria de ineficacia probada ni es posible dejar librado a la discrecionalidad de la autoridad administrativa esta situación que no puede considerarse más como excepcional. Se trata de construir un derecho de aguas que para ser eficiente y eficaz gane dinamismo, adaptabilidad y legitimidad, pero sin comprometer la legalidad, la seguridad jurídica ni la mínimima previsibilidad que configuran el Estado de derecho (Latindex) Fil: Martin, Liber Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Universidad de Mendoza; Argentina Fil: Pinto, Mauricio. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Universidad de Mendoza; Argentina. Universidad del Aconcagua; Argentina |
description |
El derecho de aguas de aguas elaborado en el marco del paradigma decimonónico, todavía subyacente en la mayoría de las legislaciones de America Latina, considera a la sequía como una situación excepcional. Pero es evidente que en muchas geografías desérticas o semidesérticas la sequía extraordinaria y la escasez, considerada no sólo desde el punto de vista hidrológico sino también económico y social, ha dejado de ser la excepción para transformarse en la regla. Los sistemas clásicos previeron reglas para el manejo de la escasez ordinaria y extraordinaria pero las previstas para la escasez ordinaria son, por motivos diversos, de escasa nula o deficiente aplicación (planificación, prioridades, expropiación, vedas, reservas, turnado, etc.) y las de la extraordinaria no existen, son escasas, o dejan librado casi todo al ámbito de la actividad discrecional del administrador que recurre sistemáticamente al carácter supuestamente excepcional de la sequía para fundar decisiones al margen de la regla. En este contexto, no parece posible seguir manteniendo incólumes e insistiendo en la aplicación de reglas o fórmulas de administración de la escasez ordinaria de ineficacia probada ni es posible dejar librado a la discrecionalidad de la autoridad administrativa esta situación que no puede considerarse más como excepcional. Se trata de construir un derecho de aguas que para ser eficiente y eficaz gane dinamismo, adaptabilidad y legitimidad, pero sin comprometer la legalidad, la seguridad jurídica ni la mínimima previsibilidad que configuran el Estado de derecho (Latindex) |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/59795 Martin, Liber Alexis; Pinto, Mauricio; Escasez extraordinaria y derecho de aguas; Pontificia Universidad Catolica de Chile; Revista de Derecho Administrativo Económico; 20; 6-2015; 147-164 0717-4888 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/59795 |
identifier_str_mv |
Martin, Liber Alexis; Pinto, Mauricio; Escasez extraordinaria y derecho de aguas; Pontificia Universidad Catolica de Chile; Revista de Derecho Administrativo Económico; 20; 6-2015; 147-164 0717-4888 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7764/redae.20.5 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redae.uc.cl/index.php/redae/article/view/24 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Catolica de Chile |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Catolica de Chile |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613140964179968 |
score |
13.070432 |