Cultura del trabajo, planes sociales y desocupación: mitos y realidades de una problemática argentina a comienzos del siglo XXI
- Autores
- Osatinsky, Ariel
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la etapa de la postconvertibilidad, luego del año 2001, se hizo frecuente escuchar en la Argentina la expresión recuperar la cultura del trabajo. Mediante la misma, distintos sectores (cámaras empresarias, medios de comunicación, espacios publicitarios gubernamentales) intentaban transmitir la idea de que la población, fruto de la crisis vivida en el país, habría perdido los hábitos de trabajo que alguna vez tuvo en el pasado. Se argumentaba que los planes sociales otorgados por el gobierno nacional habían creado una actitud prebendaria que agravaba la falta de mano de obra en diversas tareas económicas. Este trabajo tiene el propósito de analizar las afirmaciones precedentes, y demostrar que la alusión a recuperar la cultura del trabajo buscó quitar relevancia a los verdaderos problemas laborales que existían en el país (desocupación, condiciones de trabajo precarias, entre otros), y que en realidad no existía la cantidad de fuentes de trabajo que permitiesen incorporar, en condiciones dignas, a las miles de personas dispuestas a desempeñar una actividad productiva. En el trabajo se analizan algunos vínculos existentes entre los planes sociales, el trabajo y de la desocupación. Teniendo presente que los fenómenos y procesos que se describen estuvieron presentes en diversas provincias de la Argentina en los primeros años del siglo XXI, en el escrito fueron considerados algunos datos y experiencias de Tucumán.
Fil: Osatinsky, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
CULTURA DEL TRABAJO
PLANES SOCIALES
DESOCUPACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/64853
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_05ad4110ac9e3ab2ee24f5e6d455067a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/64853 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cultura del trabajo, planes sociales y desocupación: mitos y realidades de una problemática argentina a comienzos del siglo XXIOsatinsky, ArielCULTURA DEL TRABAJOPLANES SOCIALESDESOCUPACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En la etapa de la postconvertibilidad, luego del año 2001, se hizo frecuente escuchar en la Argentina la expresión recuperar la cultura del trabajo. Mediante la misma, distintos sectores (cámaras empresarias, medios de comunicación, espacios publicitarios gubernamentales) intentaban transmitir la idea de que la población, fruto de la crisis vivida en el país, habría perdido los hábitos de trabajo que alguna vez tuvo en el pasado. Se argumentaba que los planes sociales otorgados por el gobierno nacional habían creado una actitud prebendaria que agravaba la falta de mano de obra en diversas tareas económicas. Este trabajo tiene el propósito de analizar las afirmaciones precedentes, y demostrar que la alusión a recuperar la cultura del trabajo buscó quitar relevancia a los verdaderos problemas laborales que existían en el país (desocupación, condiciones de trabajo precarias, entre otros), y que en realidad no existía la cantidad de fuentes de trabajo que permitiesen incorporar, en condiciones dignas, a las miles de personas dispuestas a desempeñar una actividad productiva. En el trabajo se analizan algunos vínculos existentes entre los planes sociales, el trabajo y de la desocupación. Teniendo presente que los fenómenos y procesos que se describen estuvieron presentes en diversas provincias de la Argentina en los primeros años del siglo XXI, en el escrito fueron considerados algunos datos y experiencias de Tucumán.Fil: Osatinsky, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaIberoamericana2010-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/64853Osatinsky, Ariel; Cultura del trabajo, planes sociales y desocupación: mitos y realidades de una problemática argentina a comienzos del siglo XXI; Iberoamericana; Iberoamericana (Madrid); 10; 39; 9-2010; 242-2461577-3388CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/700info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:11:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/64853instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:11:22.807CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultura del trabajo, planes sociales y desocupación: mitos y realidades de una problemática argentina a comienzos del siglo XXI |
title |
Cultura del trabajo, planes sociales y desocupación: mitos y realidades de una problemática argentina a comienzos del siglo XXI |
spellingShingle |
Cultura del trabajo, planes sociales y desocupación: mitos y realidades de una problemática argentina a comienzos del siglo XXI Osatinsky, Ariel CULTURA DEL TRABAJO PLANES SOCIALES DESOCUPACIÓN |
title_short |
Cultura del trabajo, planes sociales y desocupación: mitos y realidades de una problemática argentina a comienzos del siglo XXI |
title_full |
Cultura del trabajo, planes sociales y desocupación: mitos y realidades de una problemática argentina a comienzos del siglo XXI |
title_fullStr |
Cultura del trabajo, planes sociales y desocupación: mitos y realidades de una problemática argentina a comienzos del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Cultura del trabajo, planes sociales y desocupación: mitos y realidades de una problemática argentina a comienzos del siglo XXI |
title_sort |
Cultura del trabajo, planes sociales y desocupación: mitos y realidades de una problemática argentina a comienzos del siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Osatinsky, Ariel |
author |
Osatinsky, Ariel |
author_facet |
Osatinsky, Ariel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CULTURA DEL TRABAJO PLANES SOCIALES DESOCUPACIÓN |
topic |
CULTURA DEL TRABAJO PLANES SOCIALES DESOCUPACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la etapa de la postconvertibilidad, luego del año 2001, se hizo frecuente escuchar en la Argentina la expresión recuperar la cultura del trabajo. Mediante la misma, distintos sectores (cámaras empresarias, medios de comunicación, espacios publicitarios gubernamentales) intentaban transmitir la idea de que la población, fruto de la crisis vivida en el país, habría perdido los hábitos de trabajo que alguna vez tuvo en el pasado. Se argumentaba que los planes sociales otorgados por el gobierno nacional habían creado una actitud prebendaria que agravaba la falta de mano de obra en diversas tareas económicas. Este trabajo tiene el propósito de analizar las afirmaciones precedentes, y demostrar que la alusión a recuperar la cultura del trabajo buscó quitar relevancia a los verdaderos problemas laborales que existían en el país (desocupación, condiciones de trabajo precarias, entre otros), y que en realidad no existía la cantidad de fuentes de trabajo que permitiesen incorporar, en condiciones dignas, a las miles de personas dispuestas a desempeñar una actividad productiva. En el trabajo se analizan algunos vínculos existentes entre los planes sociales, el trabajo y de la desocupación. Teniendo presente que los fenómenos y procesos que se describen estuvieron presentes en diversas provincias de la Argentina en los primeros años del siglo XXI, en el escrito fueron considerados algunos datos y experiencias de Tucumán. Fil: Osatinsky, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina |
description |
En la etapa de la postconvertibilidad, luego del año 2001, se hizo frecuente escuchar en la Argentina la expresión recuperar la cultura del trabajo. Mediante la misma, distintos sectores (cámaras empresarias, medios de comunicación, espacios publicitarios gubernamentales) intentaban transmitir la idea de que la población, fruto de la crisis vivida en el país, habría perdido los hábitos de trabajo que alguna vez tuvo en el pasado. Se argumentaba que los planes sociales otorgados por el gobierno nacional habían creado una actitud prebendaria que agravaba la falta de mano de obra en diversas tareas económicas. Este trabajo tiene el propósito de analizar las afirmaciones precedentes, y demostrar que la alusión a recuperar la cultura del trabajo buscó quitar relevancia a los verdaderos problemas laborales que existían en el país (desocupación, condiciones de trabajo precarias, entre otros), y que en realidad no existía la cantidad de fuentes de trabajo que permitiesen incorporar, en condiciones dignas, a las miles de personas dispuestas a desempeñar una actividad productiva. En el trabajo se analizan algunos vínculos existentes entre los planes sociales, el trabajo y de la desocupación. Teniendo presente que los fenómenos y procesos que se describen estuvieron presentes en diversas provincias de la Argentina en los primeros años del siglo XXI, en el escrito fueron considerados algunos datos y experiencias de Tucumán. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/64853 Osatinsky, Ariel; Cultura del trabajo, planes sociales y desocupación: mitos y realidades de una problemática argentina a comienzos del siglo XXI; Iberoamericana; Iberoamericana (Madrid); 10; 39; 9-2010; 242-246 1577-3388 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/64853 |
identifier_str_mv |
Osatinsky, Ariel; Cultura del trabajo, planes sociales y desocupación: mitos y realidades de una problemática argentina a comienzos del siglo XXI; Iberoamericana; Iberoamericana (Madrid); 10; 39; 9-2010; 242-246 1577-3388 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/700 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Iberoamericana |
publisher.none.fl_str_mv |
Iberoamericana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083261686611968 |
score |
13.22299 |