Demonios reformados. Providencia, tentación e interiorización del mal en las demonologías de George Gifford, William Perkins y Richard Bernard

Autores
Mendez, Agustin
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Reforma protestante produjo en Inglaterra profundas transformaciones en lacomprensión de la teología cristiana. La literatura demonológica vernácula fue uno de los campos donde más evidentes resultaron las modificaciones. Considerando los tratados de George Gifford, William Perkins y Richard Bernard, publicados entre 1587 y 1627, el presente artículo tiene por objetivo desentrañar la forma en que la alta cultura teologal protestante inglesa planteó el rol de la divinidad y los demonios en el cosmos, así como la relación de aquellos con los hombres. Se intentará demostrar que las demonologías de pluma inglesa poseen dos rasgos idiosincrásicos: el providencialismo y la internalización de la amenaza demoníaca. A partir de estas ideas, los teólogos mencionados buscaron difundir los postulados fundamentales de la Reforma protestante con el objetivo ulterior de eliminar cualquier resabio de prácticas y creencias asociadas con el papismo.
Protestant Reformation produced in England profound transformations in Christian theology. Local demonological literature was one of the fields where those modifications were more evident. Considering the treatises of George Gifford, William Perkins and Richard Bernard, published between 1587 and 1627, this paper aims to unravel the way English protestant high theology conceived the role of God and demons in the cosmos, as well as their relationship with men. This will intend to demonstrate that English demonologies have two idiosyncratic features: providentialism and the internalized nature of demonic threat. From these ideas, the aforesaid theologians sought to spread the essential postulates of the Reformation with the subsequent intention of eliminating any remnant of practices and beliefs associated with popery.
Fil: Mendez, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
DEMONOLOGIA
PROTESTANTISMO
INGLATERRA
PROVIDENCIALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108857

id CONICETDig_05118bc8d9d3305b54adf3d5f3455bd6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108857
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Demonios reformados. Providencia, tentación e interiorización del mal en las demonologías de George Gifford, William Perkins y Richard BernardReformed demons: providence, temptation and internalization of evil in the demonologies of george gifford, william perkins and richard bernardMendez, AgustinDEMONOLOGIAPROTESTANTISMOINGLATERRAPROVIDENCIALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La Reforma protestante produjo en Inglaterra profundas transformaciones en lacomprensión de la teología cristiana. La literatura demonológica vernácula fue uno de los campos donde más evidentes resultaron las modificaciones. Considerando los tratados de George Gifford, William Perkins y Richard Bernard, publicados entre 1587 y 1627, el presente artículo tiene por objetivo desentrañar la forma en que la alta cultura teologal protestante inglesa planteó el rol de la divinidad y los demonios en el cosmos, así como la relación de aquellos con los hombres. Se intentará demostrar que las demonologías de pluma inglesa poseen dos rasgos idiosincrásicos: el providencialismo y la internalización de la amenaza demoníaca. A partir de estas ideas, los teólogos mencionados buscaron difundir los postulados fundamentales de la Reforma protestante con el objetivo ulterior de eliminar cualquier resabio de prácticas y creencias asociadas con el papismo.Protestant Reformation produced in England profound transformations in Christian theology. Local demonological literature was one of the fields where those modifications were more evident. Considering the treatises of George Gifford, William Perkins and Richard Bernard, published between 1587 and 1627, this paper aims to unravel the way English protestant high theology conceived the role of God and demons in the cosmos, as well as their relationship with men. This will intend to demonstrate that English demonologies have two idiosyncratic features: providentialism and the internalized nature of demonic threat. From these ideas, the aforesaid theologians sought to spread the essential postulates of the Reformation with the subsequent intention of eliminating any remnant of practices and beliefs associated with popery.Fil: Mendez, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108857Mendez, Agustin; Demonios reformados. Providencia, tentación e interiorización del mal en las demonologías de George Gifford, William Perkins y Richard Bernard; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia; Espacio, tiempo y forma. Serie IV Historia Moderna; 28; 12-2015; 237-2581131-768X2340-1400CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/12913/13607info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/etfiv.28.2015info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:22:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108857instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:22:14.897CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Demonios reformados. Providencia, tentación e interiorización del mal en las demonologías de George Gifford, William Perkins y Richard Bernard
Reformed demons: providence, temptation and internalization of evil in the demonologies of george gifford, william perkins and richard bernard
title Demonios reformados. Providencia, tentación e interiorización del mal en las demonologías de George Gifford, William Perkins y Richard Bernard
spellingShingle Demonios reformados. Providencia, tentación e interiorización del mal en las demonologías de George Gifford, William Perkins y Richard Bernard
Mendez, Agustin
DEMONOLOGIA
PROTESTANTISMO
INGLATERRA
PROVIDENCIALISMO
title_short Demonios reformados. Providencia, tentación e interiorización del mal en las demonologías de George Gifford, William Perkins y Richard Bernard
title_full Demonios reformados. Providencia, tentación e interiorización del mal en las demonologías de George Gifford, William Perkins y Richard Bernard
title_fullStr Demonios reformados. Providencia, tentación e interiorización del mal en las demonologías de George Gifford, William Perkins y Richard Bernard
title_full_unstemmed Demonios reformados. Providencia, tentación e interiorización del mal en las demonologías de George Gifford, William Perkins y Richard Bernard
title_sort Demonios reformados. Providencia, tentación e interiorización del mal en las demonologías de George Gifford, William Perkins y Richard Bernard
dc.creator.none.fl_str_mv Mendez, Agustin
author Mendez, Agustin
author_facet Mendez, Agustin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DEMONOLOGIA
PROTESTANTISMO
INGLATERRA
PROVIDENCIALISMO
topic DEMONOLOGIA
PROTESTANTISMO
INGLATERRA
PROVIDENCIALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La Reforma protestante produjo en Inglaterra profundas transformaciones en lacomprensión de la teología cristiana. La literatura demonológica vernácula fue uno de los campos donde más evidentes resultaron las modificaciones. Considerando los tratados de George Gifford, William Perkins y Richard Bernard, publicados entre 1587 y 1627, el presente artículo tiene por objetivo desentrañar la forma en que la alta cultura teologal protestante inglesa planteó el rol de la divinidad y los demonios en el cosmos, así como la relación de aquellos con los hombres. Se intentará demostrar que las demonologías de pluma inglesa poseen dos rasgos idiosincrásicos: el providencialismo y la internalización de la amenaza demoníaca. A partir de estas ideas, los teólogos mencionados buscaron difundir los postulados fundamentales de la Reforma protestante con el objetivo ulterior de eliminar cualquier resabio de prácticas y creencias asociadas con el papismo.
Protestant Reformation produced in England profound transformations in Christian theology. Local demonological literature was one of the fields where those modifications were more evident. Considering the treatises of George Gifford, William Perkins and Richard Bernard, published between 1587 and 1627, this paper aims to unravel the way English protestant high theology conceived the role of God and demons in the cosmos, as well as their relationship with men. This will intend to demonstrate that English demonologies have two idiosyncratic features: providentialism and the internalized nature of demonic threat. From these ideas, the aforesaid theologians sought to spread the essential postulates of the Reformation with the subsequent intention of eliminating any remnant of practices and beliefs associated with popery.
Fil: Mendez, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description La Reforma protestante produjo en Inglaterra profundas transformaciones en lacomprensión de la teología cristiana. La literatura demonológica vernácula fue uno de los campos donde más evidentes resultaron las modificaciones. Considerando los tratados de George Gifford, William Perkins y Richard Bernard, publicados entre 1587 y 1627, el presente artículo tiene por objetivo desentrañar la forma en que la alta cultura teologal protestante inglesa planteó el rol de la divinidad y los demonios en el cosmos, así como la relación de aquellos con los hombres. Se intentará demostrar que las demonologías de pluma inglesa poseen dos rasgos idiosincrásicos: el providencialismo y la internalización de la amenaza demoníaca. A partir de estas ideas, los teólogos mencionados buscaron difundir los postulados fundamentales de la Reforma protestante con el objetivo ulterior de eliminar cualquier resabio de prácticas y creencias asociadas con el papismo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/108857
Mendez, Agustin; Demonios reformados. Providencia, tentación e interiorización del mal en las demonologías de George Gifford, William Perkins y Richard Bernard; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia; Espacio, tiempo y forma. Serie IV Historia Moderna; 28; 12-2015; 237-258
1131-768X
2340-1400
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/108857
identifier_str_mv Mendez, Agustin; Demonios reformados. Providencia, tentación e interiorización del mal en las demonologías de George Gifford, William Perkins y Richard Bernard; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia; Espacio, tiempo y forma. Serie IV Historia Moderna; 28; 12-2015; 237-258
1131-768X
2340-1400
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/12913/13607
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/etfiv.28.2015
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981224958656512
score 12.48226