Petrogénesis y marco geotectónico del magmatismo alcalino Triásico en la Sierra de Valle Fértil, provincia de San Juan

Autores
Lopez, Maria Gimena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castro, Brigida Marta Ester
Morata Cespedes, Diego Antonio
Descripción
Las rocas volcánicas, objeto de estudio de esta tesis doctoral, se encuentran en la zona centronorte de la Sierra de Valle Fértil, provincia geográfica de San Juan, en la provincia geológica de Sierras Pampeanas Occidentales. Los afloramientos son de dimensiones reducidas y están distribuidos en el interior de la Sierra, en la depresión Estancia Quiroga-Los Bretes y sobre el borde oriental de la misma. Las manifestaciones volcánicas se disponen como coladas fisurales y cuerpos de morfologías dómicas, que suprayacen e intruyen, respectivamente al basamento ígneo-metamórfico de edad proterozoica-paleozoica inferior denominado Complejo Valle Fértil. Por lo general, las rocas basálticas evidencian al menos dos episodios eruptivos, con un nivel inferior escoriáceo con desarrollo de vesículas algunas rellenas por minerales secundarios y un nivel superior macizo. Los términos félsicos (fonolitas y traquita) son rocas macizas con escasa a nula vesiculación. Petrológicamente, las rocas se clasificaron en tres grupos: Basaltos Olivínicos; Traquibasaltos y Traquiandesitas Basálticas; y un tercer grupo definido como Litologías Diferenciadas (fonolitas y traquita). El grupo de los Basaltos Olivínicos presenta olivino fresco y clinopiroxeno como fases predominantes. El grupo de los Traquibasaltos y Traquiandesitas Basálticas se caracteriza por olivino alterado pseudomorficamente y plagioclasa. Finalmente, las Litologías Diferenciadas están compuestas principalmente por feldespatos alcalinos y una menor proporción de piroxeno o anfíbol sódico. La geoquímica de roca total revela una marcada afinidad alcalina y una amplia variedad composicional desde basanita rica en olivino hasta traquita. De la información petrológica y geoquímica se ha podido interpretar que todas las litologías presentan una evolución contínua con características que permiten considerar que las litologias representan un evento magmatico único, excepto la traquita La Aguadita. Las relaciones entre elementos trazas y tierras raras, sugieren un origen común para todas las litologías y a la cristalización fraccionada como proceso petrogenético principal. A partir de dataciones radiométricas (Ar/Ar y K/Ar), la edad del magmatismo alcalino en el área de estudio ha sido acotada en 20 Ma, coincidente con los pisos entre el Ladiniense y Noriense (Triásico medio a superior). Con base en el análisis isotópico (Rb/Sr, Sm/Nd) y en las relaciones entre elementos traza y tierras raras se determinó un origen mantélico para los magmas y su semejanza con los basaltos de islas oceánicas (OIB). Se postula que los magmas se habrían generado por bajo grado de fusión parcial de un manto astenosférico en presencia de granate. No obstante, las litologías mas primitivas no corresponden a rocas primarias sino a términos relativamente evolucionados dados sus bajos valores de Mg#, Co y Cr, entre otros. No hay evidencias claras de contaminación por subducción ni de asimilación de corteza gabrica en la génesis del grupo de Basaltos Olivínicos. Sin embargo, algunos de los afloramientos que constituyen el grupo de las Litologías Diferenciadas si evidencian la participación de contaminación cortical por parte de basamento cristalino circundante, observado en los amplios rangos de relaciones entre elementos como así en el modelado geoquímico. El modelado geoquímico evidencia una fuente correspondiente a una lherzolita granatífera que por cristalización fraccionada dio origen al grupo de los Basaltos Olivínicos. Mediante el análisis del quimismo y texturas en diferentes fases minerales (olivino, clinopiroxeno y plagioclasa), se desprende que algunos núcleos de cristales podrían corresponder a antecristales y que las texturas de desequilibrio (por ejemplo cribada, esponjosa, dendrítica, entre otras) identificadas mayormente en rocas basálticas, serían consecuencia de un rápido ascenso del magma a través de fracturas litosféricas generadas como consecuencia de la tectónica extensional imperante en la región durante el Triásico.
Fil: Lopez, Maria Gimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Materia
Sierra de Valle Fértil
Triásico
Suite Volcánica Alcalina
Cristalización Fraccionada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84576

id CONICETDig_04b9a5df248f9381dd73bbbb6953ad56
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84576
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Petrogénesis y marco geotectónico del magmatismo alcalino Triásico en la Sierra de Valle Fértil, provincia de San JuanLopez, Maria GimenaSierra de Valle FértilTriásicoSuite Volcánica AlcalinaCristalización Fraccionadahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las rocas volcánicas, objeto de estudio de esta tesis doctoral, se encuentran en la zona centronorte de la Sierra de Valle Fértil, provincia geográfica de San Juan, en la provincia geológica de Sierras Pampeanas Occidentales. Los afloramientos son de dimensiones reducidas y están distribuidos en el interior de la Sierra, en la depresión Estancia Quiroga-Los Bretes y sobre el borde oriental de la misma. Las manifestaciones volcánicas se disponen como coladas fisurales y cuerpos de morfologías dómicas, que suprayacen e intruyen, respectivamente al basamento ígneo-metamórfico de edad proterozoica-paleozoica inferior denominado Complejo Valle Fértil. Por lo general, las rocas basálticas evidencian al menos dos episodios eruptivos, con un nivel inferior escoriáceo con desarrollo de vesículas algunas rellenas por minerales secundarios y un nivel superior macizo. Los términos félsicos (fonolitas y traquita) son rocas macizas con escasa a nula vesiculación. Petrológicamente, las rocas se clasificaron en tres grupos: Basaltos Olivínicos; Traquibasaltos y Traquiandesitas Basálticas; y un tercer grupo definido como Litologías Diferenciadas (fonolitas y traquita). El grupo de los Basaltos Olivínicos presenta olivino fresco y clinopiroxeno como fases predominantes. El grupo de los Traquibasaltos y Traquiandesitas Basálticas se caracteriza por olivino alterado pseudomorficamente y plagioclasa. Finalmente, las Litologías Diferenciadas están compuestas principalmente por feldespatos alcalinos y una menor proporción de piroxeno o anfíbol sódico. La geoquímica de roca total revela una marcada afinidad alcalina y una amplia variedad composicional desde basanita rica en olivino hasta traquita. De la información petrológica y geoquímica se ha podido interpretar que todas las litologías presentan una evolución contínua con características que permiten considerar que las litologias representan un evento magmatico único, excepto la traquita La Aguadita. Las relaciones entre elementos trazas y tierras raras, sugieren un origen común para todas las litologías y a la cristalización fraccionada como proceso petrogenético principal. A partir de dataciones radiométricas (Ar/Ar y K/Ar), la edad del magmatismo alcalino en el área de estudio ha sido acotada en 20 Ma, coincidente con los pisos entre el Ladiniense y Noriense (Triásico medio a superior). Con base en el análisis isotópico (Rb/Sr, Sm/Nd) y en las relaciones entre elementos traza y tierras raras se determinó un origen mantélico para los magmas y su semejanza con los basaltos de islas oceánicas (OIB). Se postula que los magmas se habrían generado por bajo grado de fusión parcial de un manto astenosférico en presencia de granate. No obstante, las litologías mas primitivas no corresponden a rocas primarias sino a términos relativamente evolucionados dados sus bajos valores de Mg#, Co y Cr, entre otros. No hay evidencias claras de contaminación por subducción ni de asimilación de corteza gabrica en la génesis del grupo de Basaltos Olivínicos. Sin embargo, algunos de los afloramientos que constituyen el grupo de las Litologías Diferenciadas si evidencian la participación de contaminación cortical por parte de basamento cristalino circundante, observado en los amplios rangos de relaciones entre elementos como así en el modelado geoquímico. El modelado geoquímico evidencia una fuente correspondiente a una lherzolita granatífera que por cristalización fraccionada dio origen al grupo de los Basaltos Olivínicos. Mediante el análisis del quimismo y texturas en diferentes fases minerales (olivino, clinopiroxeno y plagioclasa), se desprende que algunos núcleos de cristales podrían corresponder a antecristales y que las texturas de desequilibrio (por ejemplo cribada, esponjosa, dendrítica, entre otras) identificadas mayormente en rocas basálticas, serían consecuencia de un rápido ascenso del magma a través de fracturas litosféricas generadas como consecuencia de la tectónica extensional imperante en la región durante el Triásico.Fil: Lopez, Maria Gimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaCastro, Brigida Marta EsterMorata Cespedes, Diego Antonio2019-03-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84576Lopez, Maria Gimena; Castro, Brigida Marta Ester; Morata Cespedes, Diego Antonio; Petrogénesis y marco geotectónico del magmatismo alcalino Triásico en la Sierra de Valle Fértil, provincia de San Juan; 6-3-2019CONICET DigitalCONICETspaSierra de Valle Fértil, Sierras Pampeanas Occidentales, provincia de San Juan (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84576instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:28.016CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Petrogénesis y marco geotectónico del magmatismo alcalino Triásico en la Sierra de Valle Fértil, provincia de San Juan
title Petrogénesis y marco geotectónico del magmatismo alcalino Triásico en la Sierra de Valle Fértil, provincia de San Juan
spellingShingle Petrogénesis y marco geotectónico del magmatismo alcalino Triásico en la Sierra de Valle Fértil, provincia de San Juan
Lopez, Maria Gimena
Sierra de Valle Fértil
Triásico
Suite Volcánica Alcalina
Cristalización Fraccionada
title_short Petrogénesis y marco geotectónico del magmatismo alcalino Triásico en la Sierra de Valle Fértil, provincia de San Juan
title_full Petrogénesis y marco geotectónico del magmatismo alcalino Triásico en la Sierra de Valle Fértil, provincia de San Juan
title_fullStr Petrogénesis y marco geotectónico del magmatismo alcalino Triásico en la Sierra de Valle Fértil, provincia de San Juan
title_full_unstemmed Petrogénesis y marco geotectónico del magmatismo alcalino Triásico en la Sierra de Valle Fértil, provincia de San Juan
title_sort Petrogénesis y marco geotectónico del magmatismo alcalino Triásico en la Sierra de Valle Fértil, provincia de San Juan
dc.creator.none.fl_str_mv Lopez, Maria Gimena
author Lopez, Maria Gimena
author_facet Lopez, Maria Gimena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castro, Brigida Marta Ester
Morata Cespedes, Diego Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Sierra de Valle Fértil
Triásico
Suite Volcánica Alcalina
Cristalización Fraccionada
topic Sierra de Valle Fértil
Triásico
Suite Volcánica Alcalina
Cristalización Fraccionada
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las rocas volcánicas, objeto de estudio de esta tesis doctoral, se encuentran en la zona centronorte de la Sierra de Valle Fértil, provincia geográfica de San Juan, en la provincia geológica de Sierras Pampeanas Occidentales. Los afloramientos son de dimensiones reducidas y están distribuidos en el interior de la Sierra, en la depresión Estancia Quiroga-Los Bretes y sobre el borde oriental de la misma. Las manifestaciones volcánicas se disponen como coladas fisurales y cuerpos de morfologías dómicas, que suprayacen e intruyen, respectivamente al basamento ígneo-metamórfico de edad proterozoica-paleozoica inferior denominado Complejo Valle Fértil. Por lo general, las rocas basálticas evidencian al menos dos episodios eruptivos, con un nivel inferior escoriáceo con desarrollo de vesículas algunas rellenas por minerales secundarios y un nivel superior macizo. Los términos félsicos (fonolitas y traquita) son rocas macizas con escasa a nula vesiculación. Petrológicamente, las rocas se clasificaron en tres grupos: Basaltos Olivínicos; Traquibasaltos y Traquiandesitas Basálticas; y un tercer grupo definido como Litologías Diferenciadas (fonolitas y traquita). El grupo de los Basaltos Olivínicos presenta olivino fresco y clinopiroxeno como fases predominantes. El grupo de los Traquibasaltos y Traquiandesitas Basálticas se caracteriza por olivino alterado pseudomorficamente y plagioclasa. Finalmente, las Litologías Diferenciadas están compuestas principalmente por feldespatos alcalinos y una menor proporción de piroxeno o anfíbol sódico. La geoquímica de roca total revela una marcada afinidad alcalina y una amplia variedad composicional desde basanita rica en olivino hasta traquita. De la información petrológica y geoquímica se ha podido interpretar que todas las litologías presentan una evolución contínua con características que permiten considerar que las litologias representan un evento magmatico único, excepto la traquita La Aguadita. Las relaciones entre elementos trazas y tierras raras, sugieren un origen común para todas las litologías y a la cristalización fraccionada como proceso petrogenético principal. A partir de dataciones radiométricas (Ar/Ar y K/Ar), la edad del magmatismo alcalino en el área de estudio ha sido acotada en 20 Ma, coincidente con los pisos entre el Ladiniense y Noriense (Triásico medio a superior). Con base en el análisis isotópico (Rb/Sr, Sm/Nd) y en las relaciones entre elementos traza y tierras raras se determinó un origen mantélico para los magmas y su semejanza con los basaltos de islas oceánicas (OIB). Se postula que los magmas se habrían generado por bajo grado de fusión parcial de un manto astenosférico en presencia de granate. No obstante, las litologías mas primitivas no corresponden a rocas primarias sino a términos relativamente evolucionados dados sus bajos valores de Mg#, Co y Cr, entre otros. No hay evidencias claras de contaminación por subducción ni de asimilación de corteza gabrica en la génesis del grupo de Basaltos Olivínicos. Sin embargo, algunos de los afloramientos que constituyen el grupo de las Litologías Diferenciadas si evidencian la participación de contaminación cortical por parte de basamento cristalino circundante, observado en los amplios rangos de relaciones entre elementos como así en el modelado geoquímico. El modelado geoquímico evidencia una fuente correspondiente a una lherzolita granatífera que por cristalización fraccionada dio origen al grupo de los Basaltos Olivínicos. Mediante el análisis del quimismo y texturas en diferentes fases minerales (olivino, clinopiroxeno y plagioclasa), se desprende que algunos núcleos de cristales podrían corresponder a antecristales y que las texturas de desequilibrio (por ejemplo cribada, esponjosa, dendrítica, entre otras) identificadas mayormente en rocas basálticas, serían consecuencia de un rápido ascenso del magma a través de fracturas litosféricas generadas como consecuencia de la tectónica extensional imperante en la región durante el Triásico.
Fil: Lopez, Maria Gimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
description Las rocas volcánicas, objeto de estudio de esta tesis doctoral, se encuentran en la zona centronorte de la Sierra de Valle Fértil, provincia geográfica de San Juan, en la provincia geológica de Sierras Pampeanas Occidentales. Los afloramientos son de dimensiones reducidas y están distribuidos en el interior de la Sierra, en la depresión Estancia Quiroga-Los Bretes y sobre el borde oriental de la misma. Las manifestaciones volcánicas se disponen como coladas fisurales y cuerpos de morfologías dómicas, que suprayacen e intruyen, respectivamente al basamento ígneo-metamórfico de edad proterozoica-paleozoica inferior denominado Complejo Valle Fértil. Por lo general, las rocas basálticas evidencian al menos dos episodios eruptivos, con un nivel inferior escoriáceo con desarrollo de vesículas algunas rellenas por minerales secundarios y un nivel superior macizo. Los términos félsicos (fonolitas y traquita) son rocas macizas con escasa a nula vesiculación. Petrológicamente, las rocas se clasificaron en tres grupos: Basaltos Olivínicos; Traquibasaltos y Traquiandesitas Basálticas; y un tercer grupo definido como Litologías Diferenciadas (fonolitas y traquita). El grupo de los Basaltos Olivínicos presenta olivino fresco y clinopiroxeno como fases predominantes. El grupo de los Traquibasaltos y Traquiandesitas Basálticas se caracteriza por olivino alterado pseudomorficamente y plagioclasa. Finalmente, las Litologías Diferenciadas están compuestas principalmente por feldespatos alcalinos y una menor proporción de piroxeno o anfíbol sódico. La geoquímica de roca total revela una marcada afinidad alcalina y una amplia variedad composicional desde basanita rica en olivino hasta traquita. De la información petrológica y geoquímica se ha podido interpretar que todas las litologías presentan una evolución contínua con características que permiten considerar que las litologias representan un evento magmatico único, excepto la traquita La Aguadita. Las relaciones entre elementos trazas y tierras raras, sugieren un origen común para todas las litologías y a la cristalización fraccionada como proceso petrogenético principal. A partir de dataciones radiométricas (Ar/Ar y K/Ar), la edad del magmatismo alcalino en el área de estudio ha sido acotada en 20 Ma, coincidente con los pisos entre el Ladiniense y Noriense (Triásico medio a superior). Con base en el análisis isotópico (Rb/Sr, Sm/Nd) y en las relaciones entre elementos traza y tierras raras se determinó un origen mantélico para los magmas y su semejanza con los basaltos de islas oceánicas (OIB). Se postula que los magmas se habrían generado por bajo grado de fusión parcial de un manto astenosférico en presencia de granate. No obstante, las litologías mas primitivas no corresponden a rocas primarias sino a términos relativamente evolucionados dados sus bajos valores de Mg#, Co y Cr, entre otros. No hay evidencias claras de contaminación por subducción ni de asimilación de corteza gabrica en la génesis del grupo de Basaltos Olivínicos. Sin embargo, algunos de los afloramientos que constituyen el grupo de las Litologías Diferenciadas si evidencian la participación de contaminación cortical por parte de basamento cristalino circundante, observado en los amplios rangos de relaciones entre elementos como así en el modelado geoquímico. El modelado geoquímico evidencia una fuente correspondiente a una lherzolita granatífera que por cristalización fraccionada dio origen al grupo de los Basaltos Olivínicos. Mediante el análisis del quimismo y texturas en diferentes fases minerales (olivino, clinopiroxeno y plagioclasa), se desprende que algunos núcleos de cristales podrían corresponder a antecristales y que las texturas de desequilibrio (por ejemplo cribada, esponjosa, dendrítica, entre otras) identificadas mayormente en rocas basálticas, serían consecuencia de un rápido ascenso del magma a través de fracturas litosféricas generadas como consecuencia de la tectónica extensional imperante en la región durante el Triásico.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84576
Lopez, Maria Gimena; Castro, Brigida Marta Ester; Morata Cespedes, Diego Antonio; Petrogénesis y marco geotectónico del magmatismo alcalino Triásico en la Sierra de Valle Fértil, provincia de San Juan; 6-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84576
identifier_str_mv Lopez, Maria Gimena; Castro, Brigida Marta Ester; Morata Cespedes, Diego Antonio; Petrogénesis y marco geotectónico del magmatismo alcalino Triásico en la Sierra de Valle Fértil, provincia de San Juan; 6-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Sierra de Valle Fértil, Sierras Pampeanas Occidentales, provincia de San Juan (Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613368169627648
score 13.070432