Procesos de retracción de los acantilados patagónicos entre la desembocadura de los ríos Negro y Chubut. Argentina
- Autores
- Schillizzi, Roberto Antonio; Gelos, Edgardo M.; Spagnuolo, Jorge Osvaldo
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se analizan los procesos de retracción de los acantilados sedimentarios en el sector de costa comprendido entre Playa El Faro (provincia de Río Negro) y la desembocadura del río Chubut (provincia del Chubut). Se determinó la litología y estructura de los perfiles de los cantiles, tanto en costas expuestas como protegidas de la acción marina. Analizados los distintos criterios de clasificación de los procesos intervinientes se estableció que los frentes acantilados y sus pendientes varían según mecanismos provocados por movimientos de partículas y bloques; de masas y complejos. Por su parte, los factores que controlan a los procesos son estáticos y dinámicos. El retroceso de los acantilados se relaciona, en forma directa, con sus características litológicas y estructurales que actúan de modo diferencial frente a los agentes exógenos. Estos ocasionan, en la base del acantilado, por acción hidráulica marina, la formación de medias cañas y caída de bloques entre otros. Sólo en casos excepcionales la erosión marina es ineficaz como agente erosivo de los acantilados. Zenkovich, (1967) clasificó los tipos de acantilados y los movimientos de sus escarpas. Basado en la experiencias de Sanders (1981) y Sunamura (1983), Carter (1991) estableció modelos experimentales de los procesos erosivos que afectan a los frentes. Schillizzi y Gelós (1999) y Schillizzi et al ., (2001) analizaron la morfología costera. El área de trabajo se ubica en la región geomorfológica denominada «Golfos Norpatagónicos» (Schillizzi et al., 2003). Este conjunto forma en la costa extensos frentes subverticales, con alturas que varian entre los 20 y 100 m snm. A) Movimientos de partículas y bloques: se subdividen en dos clases. La primera corresponde a la desagregación o remoción simple. Esta se produce tanto por zapamiento, efecto que forma las molduras de rompiente (Gelós et al ., 1992), Pta Hércules, como por la acción eólica combinada con el rocío o « spray marino». Debido a este proceso se producen pequeñas crestas de acumulación inconsolidadas de hasta 0.30 m, las que son redistribuídas por la acción de las olas (Barrancas Blancas). La segunda clase o «desplomes de bloques», es la acción que ocasionan las olas al erosionar las diaclasas de la base (Playa Paraná y Pta Cono). Los bancos de los techos son debilitados por lluvias y gravas transportadas, efecto cuña. (Playa El Faro). B) Movimientos de masas . Los deslizamientos por reptación o en escalera (flujo lento), son efectivos cuando el frente esta formado por materiales finos (arenas y limos) con bajo grado de consolidación. El movimiento se efectúa en varias etapas, en función de la presencia de vientos direccionales dominantes que afectan a frentes acantilados, de baja pendiente y aún en presencia de escaso desarrollo vegetal. C) Movimientos complejos : (combinación de deslizamiento y flujo). En estos procesos interviene el particulado y traslación de los materiales. Comprende a los deslizamientos por flujos seriados y los deslizamientos de bloques seriados. La escorrentia superficial e infiltración, contribuye a degradar rápidamente los frentes al producir el movimiento diferencial de los materiales (Pta Ninfas). Factores estáticos o condicionantes. Corresponden a la composición sedimentaria, debilidades estructurales y angularidad de los frentes . En el sector de la provincia de Río Negro los frentes costeros, con orientación E-O, están formados principalmente por areniscas azuladas de la Fm Río Negro (Andreis, 1965) y presentan niveles de Rodados Tehuelches (Weber, 1983). En el sector costero del NE de Chubut, los frentes están formados por arcilitas y areniscas de la Fm Pto Madryn (Haller, 1979). Las inclinación de las escarpas varía entre 20 y 70º, Gelós et al ., (1992). Factores dinámicos o desencadenantes . Señalan el tipo e intensidad de los agentes exógenos. La dinámica marina produce la formación de molduras y de material particulado al actuar en la base acantilada. En un segundo caso y frente a la estructura (alternacia de bancos arenosos y arcillosos), en combinación con plataformas de abrasión cortas y de fuerte pendiente, determina la caída de bloques. Estos protegen temporalmente la base del acantilado de la acción marina. La hidráulica continental, acción exógena muy activa, está expresada por el movimiento de aguas de escurrimiento y de infiltración que producen cárcavas y superficies lobuladas en los frentes. La acción hidráulica combinada (marina y continental) esta se produce cuando los niveles superiores son sedimentitas arenoso-calcáreos fosilíferas y bien consolidadas (Fm Pto Madryn) y los inferiores son netamente tobáceos a arenoso-tobáceos (Fm Gaiman). La acción de la humectación- desecación marina y continental; actúa principalmente en frentes con alto contenido en material pelítico y en áreas protegidas de la acción de los vientos. El proceso erosivo dominate es la alteración cutánea de los minerales. Las pendientes verticales de los acantilados adquieren inclinación y morfología lobulada. Como conclusión se establece que en el sector NE de Chubut, los procesos principales que modifican las pendientes de los acantilados, a través del ensanchamiento de diaclasas, son los movimientos de masa. La humectación marina y continental produce la alteración cutánea de los minerales arcillosos, ésto ocasiona la pérdida de cohesión por micro procesos, ayudados a su vez por el lavado superficial. Las aguas meteóricas actúan en ambos sectores, provocando el debilitamiento de los niveles elevados del acantilado, generando cárcavas y caída de bloques. Se recomienda monitorear en forma periódica los cambios producidos en los frentes acantilados.
Retraction processes in sedimentary cliffs are studied for the first time along the coast of the Argentina Patagonia between Playa El Faro (Río Negro Province) and the mouth of the Chubut River (Chubut Province). The lithology and structure of the cliffs were determined, along both exposed and protected coasts. Based on the various classification criteria for active processes the resulting cliff faces and slopes vary in relation with the mechanisms produced by the movement of particles and blocks. Also these processes can be also considered as static and dynamic. Cliff retreat is related to the lithologic and structural characteristics that act in a differential way against the exogenous agents. The hydraulic action of these agents produce, on the base of the cliffs, the formation of wave- cut notches and block falling, among others. Only in exceptional cases the marine erosion does not act efficiently. Zenkovich, (1967) classified the various kinds of cliff and the scarp movements. Based on the observations by Sanders (1981) and Sunamura (1983), Carter (1991) established experimental models of the erosive processes affecting cliff faces. Schillizzi and Gelós (1999) and Schillizzi et al., (2001) analyzed the coastal morphology of the area»Golfos Norpatagónicos» (Schillizzi et al., 2003). Cliffs, in this region, have subvertical faces with heights that vary from 20 to 100 m msl. A) Particle and block movements: they are subdivided in two clases. The former corresponds to the disaggregation or simple remotion which produces sapping and the development of notches (Gelós et al., 1992, Pta Hércules), combined with the action of the Dynamic Factors. They indicate the type and intensity of the exogenous agents. The marine dynamics acting on the base of the cliff originate notches and particulate matter. The next step with alternate sandy and clayey strata, combined with a short wave-cut platform and strong slope produce the fall of blocks. These blocks protect temporarily the base of the cliffs from marine (Haller, 1979). The inclination of the scarps varies between 20 and 70º (Gelós et al., 1992). marine spray. Due to this process, as series of small, unconsolidated accumulation ridges are formed with highs up to 0.30 m, which are redistributed by the waves (Barrancas Blancas). The latter, or block dislodge, is produces by the wave erosion of the base diaclases Playa Parana and Punta Cono). The top banks are debilitated by the rain and transported gravels, wedge effect (Playa El Faro). B) Mass movements. Reptation slides or in stairs (slow flow) are effective when the cliff face is formed by fine sediments (sand and silt) with low degree of consolidation. The movement occurs in several stages as a function of the presence of dominant directional winds which attack low slope cliff faces, even with scarce vegetation. C) Complex movements: (Slip and flow combination). In these processes participate the formation of particles and their translation. Include slipping by serial fluxes and slipping by serial blocks. The surface runoff and infiltration contribute to a fast degradation of the cliff faces inducing a differential movement of the material (Pta Ninfas). Static or conditional factors. They are related to the sediment composition, structural weakness and face angles. Along the coast of Rio Negro Province where the faces have an E-W orientation, they are formed mainly by blue sandstones of the Río Negro Fm (Andreis, 1965) and have levels with Rodados Tehuelches (Weber, 1983). On the NE sector of the Chubut Province, the faces are constituted by limestones and sandstones of the Pto Madryn Fm action. The continental hydraulic is expressed by the runoff and infitltration that originate gullies and lobulated surfaces. The combined marine and continental hydraulics occurs when the upper levels are well consolidated sandy-calcareous sedimentites with fossils (Fm Pto Madryn) and the lower ones are tuffs or sandy tuffs (Fm Gaiman). Marine and continental wetting and drying are more active on pelitic material and on areas protected from wind action. The dominant erosive process is the surficial weathering of the minerals. Vertical cliff faces adquire inclination and lobulated morphology. In summary, in the NE sector of the Chubut Province, the main processes that modify the cliff faces are mass movements through the widening of diaclases in clayey strata. The meteoric waters act in both sectors, inducing a weakness of the upper levels of the cliff, originating gullies and the fall of blocks.
Fil: Schillizzi, Roberto Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Gelos, Edgardo M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Spagnuolo, Jorge Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina - Materia
-
retracción
acantilados sedimentarios
costas patagónicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29082
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0484ae0a60d028d8c8b282a42f4b1ffc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29082 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Procesos de retracción de los acantilados patagónicos entre la desembocadura de los ríos Negro y Chubut. ArgentinaCliff-retraction processes in the Patagonia between the mouths of the Negro and Chubut rivers, ArgentinaSchillizzi, Roberto AntonioGelos, Edgardo M.Spagnuolo, Jorge Osvaldoretracciónacantilados sedimentarioscostas patagónicashttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se analizan los procesos de retracción de los acantilados sedimentarios en el sector de costa comprendido entre Playa El Faro (provincia de Río Negro) y la desembocadura del río Chubut (provincia del Chubut). Se determinó la litología y estructura de los perfiles de los cantiles, tanto en costas expuestas como protegidas de la acción marina. Analizados los distintos criterios de clasificación de los procesos intervinientes se estableció que los frentes acantilados y sus pendientes varían según mecanismos provocados por movimientos de partículas y bloques; de masas y complejos. Por su parte, los factores que controlan a los procesos son estáticos y dinámicos. El retroceso de los acantilados se relaciona, en forma directa, con sus características litológicas y estructurales que actúan de modo diferencial frente a los agentes exógenos. Estos ocasionan, en la base del acantilado, por acción hidráulica marina, la formación de medias cañas y caída de bloques entre otros. Sólo en casos excepcionales la erosión marina es ineficaz como agente erosivo de los acantilados. Zenkovich, (1967) clasificó los tipos de acantilados y los movimientos de sus escarpas. Basado en la experiencias de Sanders (1981) y Sunamura (1983), Carter (1991) estableció modelos experimentales de los procesos erosivos que afectan a los frentes. Schillizzi y Gelós (1999) y Schillizzi et al ., (2001) analizaron la morfología costera. El área de trabajo se ubica en la región geomorfológica denominada «Golfos Norpatagónicos» (Schillizzi et al., 2003). Este conjunto forma en la costa extensos frentes subverticales, con alturas que varian entre los 20 y 100 m snm. A) Movimientos de partículas y bloques: se subdividen en dos clases. La primera corresponde a la desagregación o remoción simple. Esta se produce tanto por zapamiento, efecto que forma las molduras de rompiente (Gelós et al ., 1992), Pta Hércules, como por la acción eólica combinada con el rocío o « spray marino». Debido a este proceso se producen pequeñas crestas de acumulación inconsolidadas de hasta 0.30 m, las que son redistribuídas por la acción de las olas (Barrancas Blancas). La segunda clase o «desplomes de bloques», es la acción que ocasionan las olas al erosionar las diaclasas de la base (Playa Paraná y Pta Cono). Los bancos de los techos son debilitados por lluvias y gravas transportadas, efecto cuña. (Playa El Faro). B) Movimientos de masas . Los deslizamientos por reptación o en escalera (flujo lento), son efectivos cuando el frente esta formado por materiales finos (arenas y limos) con bajo grado de consolidación. El movimiento se efectúa en varias etapas, en función de la presencia de vientos direccionales dominantes que afectan a frentes acantilados, de baja pendiente y aún en presencia de escaso desarrollo vegetal. C) Movimientos complejos : (combinación de deslizamiento y flujo). En estos procesos interviene el particulado y traslación de los materiales. Comprende a los deslizamientos por flujos seriados y los deslizamientos de bloques seriados. La escorrentia superficial e infiltración, contribuye a degradar rápidamente los frentes al producir el movimiento diferencial de los materiales (Pta Ninfas). Factores estáticos o condicionantes. Corresponden a la composición sedimentaria, debilidades estructurales y angularidad de los frentes . En el sector de la provincia de Río Negro los frentes costeros, con orientación E-O, están formados principalmente por areniscas azuladas de la Fm Río Negro (Andreis, 1965) y presentan niveles de Rodados Tehuelches (Weber, 1983). En el sector costero del NE de Chubut, los frentes están formados por arcilitas y areniscas de la Fm Pto Madryn (Haller, 1979). Las inclinación de las escarpas varía entre 20 y 70º, Gelós et al ., (1992). Factores dinámicos o desencadenantes . Señalan el tipo e intensidad de los agentes exógenos. La dinámica marina produce la formación de molduras y de material particulado al actuar en la base acantilada. En un segundo caso y frente a la estructura (alternacia de bancos arenosos y arcillosos), en combinación con plataformas de abrasión cortas y de fuerte pendiente, determina la caída de bloques. Estos protegen temporalmente la base del acantilado de la acción marina. La hidráulica continental, acción exógena muy activa, está expresada por el movimiento de aguas de escurrimiento y de infiltración que producen cárcavas y superficies lobuladas en los frentes. La acción hidráulica combinada (marina y continental) esta se produce cuando los niveles superiores son sedimentitas arenoso-calcáreos fosilíferas y bien consolidadas (Fm Pto Madryn) y los inferiores son netamente tobáceos a arenoso-tobáceos (Fm Gaiman). La acción de la humectación- desecación marina y continental; actúa principalmente en frentes con alto contenido en material pelítico y en áreas protegidas de la acción de los vientos. El proceso erosivo dominate es la alteración cutánea de los minerales. Las pendientes verticales de los acantilados adquieren inclinación y morfología lobulada. Como conclusión se establece que en el sector NE de Chubut, los procesos principales que modifican las pendientes de los acantilados, a través del ensanchamiento de diaclasas, son los movimientos de masa. La humectación marina y continental produce la alteración cutánea de los minerales arcillosos, ésto ocasiona la pérdida de cohesión por micro procesos, ayudados a su vez por el lavado superficial. Las aguas meteóricas actúan en ambos sectores, provocando el debilitamiento de los niveles elevados del acantilado, generando cárcavas y caída de bloques. Se recomienda monitorear en forma periódica los cambios producidos en los frentes acantilados.Retraction processes in sedimentary cliffs are studied for the first time along the coast of the Argentina Patagonia between Playa El Faro (Río Negro Province) and the mouth of the Chubut River (Chubut Province). The lithology and structure of the cliffs were determined, along both exposed and protected coasts. Based on the various classification criteria for active processes the resulting cliff faces and slopes vary in relation with the mechanisms produced by the movement of particles and blocks. Also these processes can be also considered as static and dynamic. Cliff retreat is related to the lithologic and structural characteristics that act in a differential way against the exogenous agents. The hydraulic action of these agents produce, on the base of the cliffs, the formation of wave- cut notches and block falling, among others. Only in exceptional cases the marine erosion does not act efficiently. Zenkovich, (1967) classified the various kinds of cliff and the scarp movements. Based on the observations by Sanders (1981) and Sunamura (1983), Carter (1991) established experimental models of the erosive processes affecting cliff faces. Schillizzi and Gelós (1999) and Schillizzi et al., (2001) analyzed the coastal morphology of the area»Golfos Norpatagónicos» (Schillizzi et al., 2003). Cliffs, in this region, have subvertical faces with heights that vary from 20 to 100 m msl. A) Particle and block movements: they are subdivided in two clases. The former corresponds to the disaggregation or simple remotion which produces sapping and the development of notches (Gelós et al., 1992, Pta Hércules), combined with the action of the Dynamic Factors. They indicate the type and intensity of the exogenous agents. The marine dynamics acting on the base of the cliff originate notches and particulate matter. The next step with alternate sandy and clayey strata, combined with a short wave-cut platform and strong slope produce the fall of blocks. These blocks protect temporarily the base of the cliffs from marine (Haller, 1979). The inclination of the scarps varies between 20 and 70º (Gelós et al., 1992). marine spray. Due to this process, as series of small, unconsolidated accumulation ridges are formed with highs up to 0.30 m, which are redistributed by the waves (Barrancas Blancas). The latter, or block dislodge, is produces by the wave erosion of the base diaclases Playa Parana and Punta Cono). The top banks are debilitated by the rain and transported gravels, wedge effect (Playa El Faro). B) Mass movements. Reptation slides or in stairs (slow flow) are effective when the cliff face is formed by fine sediments (sand and silt) with low degree of consolidation. The movement occurs in several stages as a function of the presence of dominant directional winds which attack low slope cliff faces, even with scarce vegetation. C) Complex movements: (Slip and flow combination). In these processes participate the formation of particles and their translation. Include slipping by serial fluxes and slipping by serial blocks. The surface runoff and infiltration contribute to a fast degradation of the cliff faces inducing a differential movement of the material (Pta Ninfas). Static or conditional factors. They are related to the sediment composition, structural weakness and face angles. Along the coast of Rio Negro Province where the faces have an E-W orientation, they are formed mainly by blue sandstones of the Río Negro Fm (Andreis, 1965) and have levels with Rodados Tehuelches (Weber, 1983). On the NE sector of the Chubut Province, the faces are constituted by limestones and sandstones of the Pto Madryn Fm action. The continental hydraulic is expressed by the runoff and infitltration that originate gullies and lobulated surfaces. The combined marine and continental hydraulics occurs when the upper levels are well consolidated sandy-calcareous sedimentites with fossils (Fm Pto Madryn) and the lower ones are tuffs or sandy tuffs (Fm Gaiman). Marine and continental wetting and drying are more active on pelitic material and on areas protected from wind action. The dominant erosive process is the surficial weathering of the minerals. Vertical cliff faces adquire inclination and lobulated morphology. In summary, in the NE sector of the Chubut Province, the main processes that modify the cliff faces are mass movements through the widening of diaclases in clayey strata. The meteoric waters act in both sectors, inducing a weakness of the upper levels of the cliff, originating gullies and the fall of blocks.Fil: Schillizzi, Roberto Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Gelos, Edgardo M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Spagnuolo, Jorge Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaAsociación Argentina de Sedimentología2004-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/29082Schillizzi, Roberto Antonio; Gelos, Edgardo M.; Spagnuolo, Jorge Osvaldo; Procesos de retracción de los acantilados patagónicos entre la desembocadura de los ríos Negro y Chubut. Argentina; Asociación Argentina de Sedimentología; Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología; 11; 1; 12-2004; 17-260328-1159CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/dcvbbfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/29082instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:28.538CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de retracción de los acantilados patagónicos entre la desembocadura de los ríos Negro y Chubut. Argentina Cliff-retraction processes in the Patagonia between the mouths of the Negro and Chubut rivers, Argentina |
title |
Procesos de retracción de los acantilados patagónicos entre la desembocadura de los ríos Negro y Chubut. Argentina |
spellingShingle |
Procesos de retracción de los acantilados patagónicos entre la desembocadura de los ríos Negro y Chubut. Argentina Schillizzi, Roberto Antonio retracción acantilados sedimentarios costas patagónicas |
title_short |
Procesos de retracción de los acantilados patagónicos entre la desembocadura de los ríos Negro y Chubut. Argentina |
title_full |
Procesos de retracción de los acantilados patagónicos entre la desembocadura de los ríos Negro y Chubut. Argentina |
title_fullStr |
Procesos de retracción de los acantilados patagónicos entre la desembocadura de los ríos Negro y Chubut. Argentina |
title_full_unstemmed |
Procesos de retracción de los acantilados patagónicos entre la desembocadura de los ríos Negro y Chubut. Argentina |
title_sort |
Procesos de retracción de los acantilados patagónicos entre la desembocadura de los ríos Negro y Chubut. Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schillizzi, Roberto Antonio Gelos, Edgardo M. Spagnuolo, Jorge Osvaldo |
author |
Schillizzi, Roberto Antonio |
author_facet |
Schillizzi, Roberto Antonio Gelos, Edgardo M. Spagnuolo, Jorge Osvaldo |
author_role |
author |
author2 |
Gelos, Edgardo M. Spagnuolo, Jorge Osvaldo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
retracción acantilados sedimentarios costas patagónicas |
topic |
retracción acantilados sedimentarios costas patagónicas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se analizan los procesos de retracción de los acantilados sedimentarios en el sector de costa comprendido entre Playa El Faro (provincia de Río Negro) y la desembocadura del río Chubut (provincia del Chubut). Se determinó la litología y estructura de los perfiles de los cantiles, tanto en costas expuestas como protegidas de la acción marina. Analizados los distintos criterios de clasificación de los procesos intervinientes se estableció que los frentes acantilados y sus pendientes varían según mecanismos provocados por movimientos de partículas y bloques; de masas y complejos. Por su parte, los factores que controlan a los procesos son estáticos y dinámicos. El retroceso de los acantilados se relaciona, en forma directa, con sus características litológicas y estructurales que actúan de modo diferencial frente a los agentes exógenos. Estos ocasionan, en la base del acantilado, por acción hidráulica marina, la formación de medias cañas y caída de bloques entre otros. Sólo en casos excepcionales la erosión marina es ineficaz como agente erosivo de los acantilados. Zenkovich, (1967) clasificó los tipos de acantilados y los movimientos de sus escarpas. Basado en la experiencias de Sanders (1981) y Sunamura (1983), Carter (1991) estableció modelos experimentales de los procesos erosivos que afectan a los frentes. Schillizzi y Gelós (1999) y Schillizzi et al ., (2001) analizaron la morfología costera. El área de trabajo se ubica en la región geomorfológica denominada «Golfos Norpatagónicos» (Schillizzi et al., 2003). Este conjunto forma en la costa extensos frentes subverticales, con alturas que varian entre los 20 y 100 m snm. A) Movimientos de partículas y bloques: se subdividen en dos clases. La primera corresponde a la desagregación o remoción simple. Esta se produce tanto por zapamiento, efecto que forma las molduras de rompiente (Gelós et al ., 1992), Pta Hércules, como por la acción eólica combinada con el rocío o « spray marino». Debido a este proceso se producen pequeñas crestas de acumulación inconsolidadas de hasta 0.30 m, las que son redistribuídas por la acción de las olas (Barrancas Blancas). La segunda clase o «desplomes de bloques», es la acción que ocasionan las olas al erosionar las diaclasas de la base (Playa Paraná y Pta Cono). Los bancos de los techos son debilitados por lluvias y gravas transportadas, efecto cuña. (Playa El Faro). B) Movimientos de masas . Los deslizamientos por reptación o en escalera (flujo lento), son efectivos cuando el frente esta formado por materiales finos (arenas y limos) con bajo grado de consolidación. El movimiento se efectúa en varias etapas, en función de la presencia de vientos direccionales dominantes que afectan a frentes acantilados, de baja pendiente y aún en presencia de escaso desarrollo vegetal. C) Movimientos complejos : (combinación de deslizamiento y flujo). En estos procesos interviene el particulado y traslación de los materiales. Comprende a los deslizamientos por flujos seriados y los deslizamientos de bloques seriados. La escorrentia superficial e infiltración, contribuye a degradar rápidamente los frentes al producir el movimiento diferencial de los materiales (Pta Ninfas). Factores estáticos o condicionantes. Corresponden a la composición sedimentaria, debilidades estructurales y angularidad de los frentes . En el sector de la provincia de Río Negro los frentes costeros, con orientación E-O, están formados principalmente por areniscas azuladas de la Fm Río Negro (Andreis, 1965) y presentan niveles de Rodados Tehuelches (Weber, 1983). En el sector costero del NE de Chubut, los frentes están formados por arcilitas y areniscas de la Fm Pto Madryn (Haller, 1979). Las inclinación de las escarpas varía entre 20 y 70º, Gelós et al ., (1992). Factores dinámicos o desencadenantes . Señalan el tipo e intensidad de los agentes exógenos. La dinámica marina produce la formación de molduras y de material particulado al actuar en la base acantilada. En un segundo caso y frente a la estructura (alternacia de bancos arenosos y arcillosos), en combinación con plataformas de abrasión cortas y de fuerte pendiente, determina la caída de bloques. Estos protegen temporalmente la base del acantilado de la acción marina. La hidráulica continental, acción exógena muy activa, está expresada por el movimiento de aguas de escurrimiento y de infiltración que producen cárcavas y superficies lobuladas en los frentes. La acción hidráulica combinada (marina y continental) esta se produce cuando los niveles superiores son sedimentitas arenoso-calcáreos fosilíferas y bien consolidadas (Fm Pto Madryn) y los inferiores son netamente tobáceos a arenoso-tobáceos (Fm Gaiman). La acción de la humectación- desecación marina y continental; actúa principalmente en frentes con alto contenido en material pelítico y en áreas protegidas de la acción de los vientos. El proceso erosivo dominate es la alteración cutánea de los minerales. Las pendientes verticales de los acantilados adquieren inclinación y morfología lobulada. Como conclusión se establece que en el sector NE de Chubut, los procesos principales que modifican las pendientes de los acantilados, a través del ensanchamiento de diaclasas, son los movimientos de masa. La humectación marina y continental produce la alteración cutánea de los minerales arcillosos, ésto ocasiona la pérdida de cohesión por micro procesos, ayudados a su vez por el lavado superficial. Las aguas meteóricas actúan en ambos sectores, provocando el debilitamiento de los niveles elevados del acantilado, generando cárcavas y caída de bloques. Se recomienda monitorear en forma periódica los cambios producidos en los frentes acantilados. Retraction processes in sedimentary cliffs are studied for the first time along the coast of the Argentina Patagonia between Playa El Faro (Río Negro Province) and the mouth of the Chubut River (Chubut Province). The lithology and structure of the cliffs were determined, along both exposed and protected coasts. Based on the various classification criteria for active processes the resulting cliff faces and slopes vary in relation with the mechanisms produced by the movement of particles and blocks. Also these processes can be also considered as static and dynamic. Cliff retreat is related to the lithologic and structural characteristics that act in a differential way against the exogenous agents. The hydraulic action of these agents produce, on the base of the cliffs, the formation of wave- cut notches and block falling, among others. Only in exceptional cases the marine erosion does not act efficiently. Zenkovich, (1967) classified the various kinds of cliff and the scarp movements. Based on the observations by Sanders (1981) and Sunamura (1983), Carter (1991) established experimental models of the erosive processes affecting cliff faces. Schillizzi and Gelós (1999) and Schillizzi et al., (2001) analyzed the coastal morphology of the area»Golfos Norpatagónicos» (Schillizzi et al., 2003). Cliffs, in this region, have subvertical faces with heights that vary from 20 to 100 m msl. A) Particle and block movements: they are subdivided in two clases. The former corresponds to the disaggregation or simple remotion which produces sapping and the development of notches (Gelós et al., 1992, Pta Hércules), combined with the action of the Dynamic Factors. They indicate the type and intensity of the exogenous agents. The marine dynamics acting on the base of the cliff originate notches and particulate matter. The next step with alternate sandy and clayey strata, combined with a short wave-cut platform and strong slope produce the fall of blocks. These blocks protect temporarily the base of the cliffs from marine (Haller, 1979). The inclination of the scarps varies between 20 and 70º (Gelós et al., 1992). marine spray. Due to this process, as series of small, unconsolidated accumulation ridges are formed with highs up to 0.30 m, which are redistributed by the waves (Barrancas Blancas). The latter, or block dislodge, is produces by the wave erosion of the base diaclases Playa Parana and Punta Cono). The top banks are debilitated by the rain and transported gravels, wedge effect (Playa El Faro). B) Mass movements. Reptation slides or in stairs (slow flow) are effective when the cliff face is formed by fine sediments (sand and silt) with low degree of consolidation. The movement occurs in several stages as a function of the presence of dominant directional winds which attack low slope cliff faces, even with scarce vegetation. C) Complex movements: (Slip and flow combination). In these processes participate the formation of particles and their translation. Include slipping by serial fluxes and slipping by serial blocks. The surface runoff and infiltration contribute to a fast degradation of the cliff faces inducing a differential movement of the material (Pta Ninfas). Static or conditional factors. They are related to the sediment composition, structural weakness and face angles. Along the coast of Rio Negro Province where the faces have an E-W orientation, they are formed mainly by blue sandstones of the Río Negro Fm (Andreis, 1965) and have levels with Rodados Tehuelches (Weber, 1983). On the NE sector of the Chubut Province, the faces are constituted by limestones and sandstones of the Pto Madryn Fm action. The continental hydraulic is expressed by the runoff and infitltration that originate gullies and lobulated surfaces. The combined marine and continental hydraulics occurs when the upper levels are well consolidated sandy-calcareous sedimentites with fossils (Fm Pto Madryn) and the lower ones are tuffs or sandy tuffs (Fm Gaiman). Marine and continental wetting and drying are more active on pelitic material and on areas protected from wind action. The dominant erosive process is the surficial weathering of the minerals. Vertical cliff faces adquire inclination and lobulated morphology. In summary, in the NE sector of the Chubut Province, the main processes that modify the cliff faces are mass movements through the widening of diaclases in clayey strata. The meteoric waters act in both sectors, inducing a weakness of the upper levels of the cliff, originating gullies and the fall of blocks. Fil: Schillizzi, Roberto Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina Fil: Gelos, Edgardo M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina Fil: Spagnuolo, Jorge Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina |
description |
Se analizan los procesos de retracción de los acantilados sedimentarios en el sector de costa comprendido entre Playa El Faro (provincia de Río Negro) y la desembocadura del río Chubut (provincia del Chubut). Se determinó la litología y estructura de los perfiles de los cantiles, tanto en costas expuestas como protegidas de la acción marina. Analizados los distintos criterios de clasificación de los procesos intervinientes se estableció que los frentes acantilados y sus pendientes varían según mecanismos provocados por movimientos de partículas y bloques; de masas y complejos. Por su parte, los factores que controlan a los procesos son estáticos y dinámicos. El retroceso de los acantilados se relaciona, en forma directa, con sus características litológicas y estructurales que actúan de modo diferencial frente a los agentes exógenos. Estos ocasionan, en la base del acantilado, por acción hidráulica marina, la formación de medias cañas y caída de bloques entre otros. Sólo en casos excepcionales la erosión marina es ineficaz como agente erosivo de los acantilados. Zenkovich, (1967) clasificó los tipos de acantilados y los movimientos de sus escarpas. Basado en la experiencias de Sanders (1981) y Sunamura (1983), Carter (1991) estableció modelos experimentales de los procesos erosivos que afectan a los frentes. Schillizzi y Gelós (1999) y Schillizzi et al ., (2001) analizaron la morfología costera. El área de trabajo se ubica en la región geomorfológica denominada «Golfos Norpatagónicos» (Schillizzi et al., 2003). Este conjunto forma en la costa extensos frentes subverticales, con alturas que varian entre los 20 y 100 m snm. A) Movimientos de partículas y bloques: se subdividen en dos clases. La primera corresponde a la desagregación o remoción simple. Esta se produce tanto por zapamiento, efecto que forma las molduras de rompiente (Gelós et al ., 1992), Pta Hércules, como por la acción eólica combinada con el rocío o « spray marino». Debido a este proceso se producen pequeñas crestas de acumulación inconsolidadas de hasta 0.30 m, las que son redistribuídas por la acción de las olas (Barrancas Blancas). La segunda clase o «desplomes de bloques», es la acción que ocasionan las olas al erosionar las diaclasas de la base (Playa Paraná y Pta Cono). Los bancos de los techos son debilitados por lluvias y gravas transportadas, efecto cuña. (Playa El Faro). B) Movimientos de masas . Los deslizamientos por reptación o en escalera (flujo lento), son efectivos cuando el frente esta formado por materiales finos (arenas y limos) con bajo grado de consolidación. El movimiento se efectúa en varias etapas, en función de la presencia de vientos direccionales dominantes que afectan a frentes acantilados, de baja pendiente y aún en presencia de escaso desarrollo vegetal. C) Movimientos complejos : (combinación de deslizamiento y flujo). En estos procesos interviene el particulado y traslación de los materiales. Comprende a los deslizamientos por flujos seriados y los deslizamientos de bloques seriados. La escorrentia superficial e infiltración, contribuye a degradar rápidamente los frentes al producir el movimiento diferencial de los materiales (Pta Ninfas). Factores estáticos o condicionantes. Corresponden a la composición sedimentaria, debilidades estructurales y angularidad de los frentes . En el sector de la provincia de Río Negro los frentes costeros, con orientación E-O, están formados principalmente por areniscas azuladas de la Fm Río Negro (Andreis, 1965) y presentan niveles de Rodados Tehuelches (Weber, 1983). En el sector costero del NE de Chubut, los frentes están formados por arcilitas y areniscas de la Fm Pto Madryn (Haller, 1979). Las inclinación de las escarpas varía entre 20 y 70º, Gelós et al ., (1992). Factores dinámicos o desencadenantes . Señalan el tipo e intensidad de los agentes exógenos. La dinámica marina produce la formación de molduras y de material particulado al actuar en la base acantilada. En un segundo caso y frente a la estructura (alternacia de bancos arenosos y arcillosos), en combinación con plataformas de abrasión cortas y de fuerte pendiente, determina la caída de bloques. Estos protegen temporalmente la base del acantilado de la acción marina. La hidráulica continental, acción exógena muy activa, está expresada por el movimiento de aguas de escurrimiento y de infiltración que producen cárcavas y superficies lobuladas en los frentes. La acción hidráulica combinada (marina y continental) esta se produce cuando los niveles superiores son sedimentitas arenoso-calcáreos fosilíferas y bien consolidadas (Fm Pto Madryn) y los inferiores son netamente tobáceos a arenoso-tobáceos (Fm Gaiman). La acción de la humectación- desecación marina y continental; actúa principalmente en frentes con alto contenido en material pelítico y en áreas protegidas de la acción de los vientos. El proceso erosivo dominate es la alteración cutánea de los minerales. Las pendientes verticales de los acantilados adquieren inclinación y morfología lobulada. Como conclusión se establece que en el sector NE de Chubut, los procesos principales que modifican las pendientes de los acantilados, a través del ensanchamiento de diaclasas, son los movimientos de masa. La humectación marina y continental produce la alteración cutánea de los minerales arcillosos, ésto ocasiona la pérdida de cohesión por micro procesos, ayudados a su vez por el lavado superficial. Las aguas meteóricas actúan en ambos sectores, provocando el debilitamiento de los niveles elevados del acantilado, generando cárcavas y caída de bloques. Se recomienda monitorear en forma periódica los cambios producidos en los frentes acantilados. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/29082 Schillizzi, Roberto Antonio; Gelos, Edgardo M.; Spagnuolo, Jorge Osvaldo; Procesos de retracción de los acantilados patagónicos entre la desembocadura de los ríos Negro y Chubut. Argentina; Asociación Argentina de Sedimentología; Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología; 11; 1; 12-2004; 17-26 0328-1159 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/29082 |
identifier_str_mv |
Schillizzi, Roberto Antonio; Gelos, Edgardo M.; Spagnuolo, Jorge Osvaldo; Procesos de retracción de los acantilados patagónicos entre la desembocadura de los ríos Negro y Chubut. Argentina; Asociación Argentina de Sedimentología; Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología; 11; 1; 12-2004; 17-26 0328-1159 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/dcvbbf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269582050459648 |
score |
13.13397 |