Retracción y recuperación lingüística: el caso de un migrante wichí

Autores
Nercesian, Verónica
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de este trabajo es analizar las particularidades de la competencia lingüística que exhibe un hablante wichí luego de aproximadamente 10 años de distanciamiento con su comunidad de origen y con su lengua. Este distanciamiento prolongado y continuo acompañado del desuso de su idioma fueron los factores que más incidieron en el proceso de retracción lingüística del consultante, fundamentalmente en su competencia productiva. Los cambios, corolario de dicha retracción, se manifiestan en el plano formal de la lengua: (i) en su gramática: simplificación de los sistemas de deícticos de distancia sufijantes, del sistema temporal verbal y del paradigma de prefijos de persona verbales, y uso de formas analíticas; (ii) en el léxico: preferencia de palabras del español por préstamos adaptados al wichí, y olvido de ciertos vocablos. Sin embargo, la competencia productiva y receptiva del consultante no parece haberse afectado, por ello ha sido incluido en la categoría de semi-hablante, categoría que, además, no lo excluye de la comunidad de habla wichí. Los cambios producidos en la competencia lingüística del consultante no son irreversibles, éste experimentó un proceso de recuperación y actualización de sus capacidades como hablante del wichí, lo que demuestra que la categorización no es rígida.
The paper analyzes particularities of the linguistic skills of a Wichí speaker after having lived apart from his native community and language for approximately ten years. This lengthy period and the disuse of his language were the more significant factors influencing the consultant's process of linguistic contraction, fundamentally his productive skills. As a corollary of that contraction, the changes are reflected in the formal level of the language: (i) the grammar: simplification of the deictic suffixes, the verbal temporal system, the paradigm of subject prefixes, and the use of analytic forms; (ii) the lexicon: preference for Spanish words instead of loanwords adapted to Wichí, and certain forgotten terms in Wichí. However, those particularities did not substantially affect the consultant's productive skills and his receptive competence. For that reason, he was included in the semi-speaker category as that category does not exclude him from the Wichí speaking community. The changes produced in the linguistic competence of the consultant are not irreversible. He has experienced a process of recovery and renewed his skills as a Wichí speaker, which shows that the categorization is not rigid.
Fil: Nercesian, Verónica. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Lingüísticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Materia
WICHÍ
SEMIHABLANTE
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
RETRACCIÓN-RECUPERACIÓN LINGÜÍSTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59710

id CONICETDig_ed3c322b33ffe9dfe624367413d1977b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59710
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Retracción y recuperación lingüística: el caso de un migrante wichíNercesian, VerónicaWICHÍSEMIHABLANTECOMPETENCIA LINGÜÍSTICARETRACCIÓN-RECUPERACIÓN LINGÜÍSTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El propósito de este trabajo es analizar las particularidades de la competencia lingüística que exhibe un hablante wichí luego de aproximadamente 10 años de distanciamiento con su comunidad de origen y con su lengua. Este distanciamiento prolongado y continuo acompañado del desuso de su idioma fueron los factores que más incidieron en el proceso de retracción lingüística del consultante, fundamentalmente en su competencia productiva. Los cambios, corolario de dicha retracción, se manifiestan en el plano formal de la lengua: (i) en su gramática: simplificación de los sistemas de deícticos de distancia sufijantes, del sistema temporal verbal y del paradigma de prefijos de persona verbales, y uso de formas analíticas; (ii) en el léxico: preferencia de palabras del español por préstamos adaptados al wichí, y olvido de ciertos vocablos. Sin embargo, la competencia productiva y receptiva del consultante no parece haberse afectado, por ello ha sido incluido en la categoría de semi-hablante, categoría que, además, no lo excluye de la comunidad de habla wichí. Los cambios producidos en la competencia lingüística del consultante no son irreversibles, éste experimentó un proceso de recuperación y actualización de sus capacidades como hablante del wichí, lo que demuestra que la categorización no es rígida.The paper analyzes particularities of the linguistic skills of a Wichí speaker after having lived apart from his native community and language for approximately ten years. This lengthy period and the disuse of his language were the more significant factors influencing the consultant's process of linguistic contraction, fundamentally his productive skills. As a corollary of that contraction, the changes are reflected in the formal level of the language: (i) the grammar: simplification of the deictic suffixes, the verbal temporal system, the paradigm of subject prefixes, and the use of analytic forms; (ii) the lexicon: preference for Spanish words instead of loanwords adapted to Wichí, and certain forgotten terms in Wichí. However, those particularities did not substantially affect the consultant's productive skills and his receptive competence. For that reason, he was included in the semi-speaker category as that category does not exclude him from the Wichí speaking community. The changes produced in the linguistic competence of the consultant are not irreversible. He has experienced a process of recovery and renewed his skills as a Wichí speaker, which shows that the categorization is not rigid.Fil: Nercesian, Verónica. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Lingüísticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística2007-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/59710Nercesian, Verónica; Retracción y recuperación lingüística: el caso de un migrante wichí; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Signo y Seña; 17; 12-2007; 163-1910327-8956CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/59710instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:12.055CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Retracción y recuperación lingüística: el caso de un migrante wichí
title Retracción y recuperación lingüística: el caso de un migrante wichí
spellingShingle Retracción y recuperación lingüística: el caso de un migrante wichí
Nercesian, Verónica
WICHÍ
SEMIHABLANTE
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
RETRACCIÓN-RECUPERACIÓN LINGÜÍSTICA
title_short Retracción y recuperación lingüística: el caso de un migrante wichí
title_full Retracción y recuperación lingüística: el caso de un migrante wichí
title_fullStr Retracción y recuperación lingüística: el caso de un migrante wichí
title_full_unstemmed Retracción y recuperación lingüística: el caso de un migrante wichí
title_sort Retracción y recuperación lingüística: el caso de un migrante wichí
dc.creator.none.fl_str_mv Nercesian, Verónica
author Nercesian, Verónica
author_facet Nercesian, Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv WICHÍ
SEMIHABLANTE
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
RETRACCIÓN-RECUPERACIÓN LINGÜÍSTICA
topic WICHÍ
SEMIHABLANTE
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
RETRACCIÓN-RECUPERACIÓN LINGÜÍSTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este trabajo es analizar las particularidades de la competencia lingüística que exhibe un hablante wichí luego de aproximadamente 10 años de distanciamiento con su comunidad de origen y con su lengua. Este distanciamiento prolongado y continuo acompañado del desuso de su idioma fueron los factores que más incidieron en el proceso de retracción lingüística del consultante, fundamentalmente en su competencia productiva. Los cambios, corolario de dicha retracción, se manifiestan en el plano formal de la lengua: (i) en su gramática: simplificación de los sistemas de deícticos de distancia sufijantes, del sistema temporal verbal y del paradigma de prefijos de persona verbales, y uso de formas analíticas; (ii) en el léxico: preferencia de palabras del español por préstamos adaptados al wichí, y olvido de ciertos vocablos. Sin embargo, la competencia productiva y receptiva del consultante no parece haberse afectado, por ello ha sido incluido en la categoría de semi-hablante, categoría que, además, no lo excluye de la comunidad de habla wichí. Los cambios producidos en la competencia lingüística del consultante no son irreversibles, éste experimentó un proceso de recuperación y actualización de sus capacidades como hablante del wichí, lo que demuestra que la categorización no es rígida.
The paper analyzes particularities of the linguistic skills of a Wichí speaker after having lived apart from his native community and language for approximately ten years. This lengthy period and the disuse of his language were the more significant factors influencing the consultant's process of linguistic contraction, fundamentally his productive skills. As a corollary of that contraction, the changes are reflected in the formal level of the language: (i) the grammar: simplification of the deictic suffixes, the verbal temporal system, the paradigm of subject prefixes, and the use of analytic forms; (ii) the lexicon: preference for Spanish words instead of loanwords adapted to Wichí, and certain forgotten terms in Wichí. However, those particularities did not substantially affect the consultant's productive skills and his receptive competence. For that reason, he was included in the semi-speaker category as that category does not exclude him from the Wichí speaking community. The changes produced in the linguistic competence of the consultant are not irreversible. He has experienced a process of recovery and renewed his skills as a Wichí speaker, which shows that the categorization is not rigid.
Fil: Nercesian, Verónica. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Lingüísticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
description El propósito de este trabajo es analizar las particularidades de la competencia lingüística que exhibe un hablante wichí luego de aproximadamente 10 años de distanciamiento con su comunidad de origen y con su lengua. Este distanciamiento prolongado y continuo acompañado del desuso de su idioma fueron los factores que más incidieron en el proceso de retracción lingüística del consultante, fundamentalmente en su competencia productiva. Los cambios, corolario de dicha retracción, se manifiestan en el plano formal de la lengua: (i) en su gramática: simplificación de los sistemas de deícticos de distancia sufijantes, del sistema temporal verbal y del paradigma de prefijos de persona verbales, y uso de formas analíticas; (ii) en el léxico: preferencia de palabras del español por préstamos adaptados al wichí, y olvido de ciertos vocablos. Sin embargo, la competencia productiva y receptiva del consultante no parece haberse afectado, por ello ha sido incluido en la categoría de semi-hablante, categoría que, además, no lo excluye de la comunidad de habla wichí. Los cambios producidos en la competencia lingüística del consultante no son irreversibles, éste experimentó un proceso de recuperación y actualización de sus capacidades como hablante del wichí, lo que demuestra que la categorización no es rígida.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/59710
Nercesian, Verónica; Retracción y recuperación lingüística: el caso de un migrante wichí; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Signo y Seña; 17; 12-2007; 163-191
0327-8956
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/59710
identifier_str_mv Nercesian, Verónica; Retracción y recuperación lingüística: el caso de un migrante wichí; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Signo y Seña; 17; 12-2007; 163-191
0327-8956
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269018715586560
score 13.13397