Acantilados que retroceden: El caso del Balneario Las Grutas (Río Negro)
- Autores
- Genchi, Sibila Andrea; Vitale, Alejandro José; Piccolo, Maria Cintia; Perillo, Gerardo Miguel E.; Carbone, Maria Elizabeth
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los acantilados conforman una de las geoformas más habituales del ambiente costero, ocupando aproximadamente el 80 % de las costas del mundo. Muchos de los acantilados son notablemente activos, cuya estabilidad depende de varios factores, tales como las propiedades de la roca, las características climáticas del pasado y presente, los cambios en el nivel del mar, etc. La erosión del acantilado se produce principalmente por el efecto marino. La continua erosión provoca el retroceso de la geoforma, transformándose en un problema cuando es enfocado desde una perspectiva humana. Así, a lo largo de vastas costas urbanizadas del mundo, este proceso resulta en una progresiva desvalorización e incluso pérdida de las propiedades. Un ejemplo de costas acantiladas que muestran una clara tendencia erosiva se observa en la localidad turística de Las Grutas, provincia de Río Negro (Fig. 1). La localidad está bordeada por acantilados compuestos de rocas sedimentarias blandas y fácilmente erosionables que evidencian signos de erosión actual tales como grandes cavernas o grutas y bloques que se hallan frecuentemente caídos en su base. A lo largo de la costa se ubica una extensa plataforma de abrasión marina, es decir, una zona de erosión provocada por el oleaje, que constituye un remanente de los acantilados, siendo un indicio de cuánto han retrocedido en el tiempo.
Fil: Genchi, Sibila Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto Argentino de Oceanografia (i); Argentina
Fil: Vitale, Alejandro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto Argentino de Oceanografia (i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingenieria Electrica y de Computadoras; Argentina
Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto Argentino de Oceanografia (i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto Argentino de Oceanografia (i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Carbone, Maria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía (i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina - Materia
-
Acantilados
Las Grutas
Relevamiento Laser
Erosión Costera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2995
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9e7e5d1d314c809f9b3d7e7f2e50f090 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2995 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Acantilados que retroceden: El caso del Balneario Las Grutas (Río Negro)Genchi, Sibila AndreaVitale, Alejandro JoséPiccolo, Maria CintiaPerillo, Gerardo Miguel E.Carbone, Maria ElizabethAcantiladosLas GrutasRelevamiento LaserErosión Costerahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los acantilados conforman una de las geoformas más habituales del ambiente costero, ocupando aproximadamente el 80 % de las costas del mundo. Muchos de los acantilados son notablemente activos, cuya estabilidad depende de varios factores, tales como las propiedades de la roca, las características climáticas del pasado y presente, los cambios en el nivel del mar, etc. La erosión del acantilado se produce principalmente por el efecto marino. La continua erosión provoca el retroceso de la geoforma, transformándose en un problema cuando es enfocado desde una perspectiva humana. Así, a lo largo de vastas costas urbanizadas del mundo, este proceso resulta en una progresiva desvalorización e incluso pérdida de las propiedades. Un ejemplo de costas acantiladas que muestran una clara tendencia erosiva se observa en la localidad turística de Las Grutas, provincia de Río Negro (Fig. 1). La localidad está bordeada por acantilados compuestos de rocas sedimentarias blandas y fácilmente erosionables que evidencian signos de erosión actual tales como grandes cavernas o grutas y bloques que se hallan frecuentemente caídos en su base. A lo largo de la costa se ubica una extensa plataforma de abrasión marina, es decir, una zona de erosión provocada por el oleaje, que constituye un remanente de los acantilados, siendo un indicio de cuánto han retrocedido en el tiempo.Fil: Genchi, Sibila Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto Argentino de Oceanografia (i); ArgentinaFil: Vitale, Alejandro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto Argentino de Oceanografia (i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingenieria Electrica y de Computadoras; ArgentinaFil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto Argentino de Oceanografia (i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto Argentino de Oceanografia (i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Carbone, Maria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía (i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/2995Genchi, Sibila Andrea; Vitale, Alejandro José; Piccolo, Maria Cintia; Perillo, Gerardo Miguel E.; Carbone, Maria Elizabeth; Acantilados que retroceden: El caso del Balneario Las Grutas (Río Negro); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca; Haciendo Ciencia y Tecnología; 1; 11-2013; 12-152346-9684spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://haciendocyt.bahiablanca-conicet.gob.ar/v2/haciendo-cyt-no1/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/2995instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:11.151CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acantilados que retroceden: El caso del Balneario Las Grutas (Río Negro) |
title |
Acantilados que retroceden: El caso del Balneario Las Grutas (Río Negro) |
spellingShingle |
Acantilados que retroceden: El caso del Balneario Las Grutas (Río Negro) Genchi, Sibila Andrea Acantilados Las Grutas Relevamiento Laser Erosión Costera |
title_short |
Acantilados que retroceden: El caso del Balneario Las Grutas (Río Negro) |
title_full |
Acantilados que retroceden: El caso del Balneario Las Grutas (Río Negro) |
title_fullStr |
Acantilados que retroceden: El caso del Balneario Las Grutas (Río Negro) |
title_full_unstemmed |
Acantilados que retroceden: El caso del Balneario Las Grutas (Río Negro) |
title_sort |
Acantilados que retroceden: El caso del Balneario Las Grutas (Río Negro) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Genchi, Sibila Andrea Vitale, Alejandro José Piccolo, Maria Cintia Perillo, Gerardo Miguel E. Carbone, Maria Elizabeth |
author |
Genchi, Sibila Andrea |
author_facet |
Genchi, Sibila Andrea Vitale, Alejandro José Piccolo, Maria Cintia Perillo, Gerardo Miguel E. Carbone, Maria Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Vitale, Alejandro José Piccolo, Maria Cintia Perillo, Gerardo Miguel E. Carbone, Maria Elizabeth |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Acantilados Las Grutas Relevamiento Laser Erosión Costera |
topic |
Acantilados Las Grutas Relevamiento Laser Erosión Costera |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los acantilados conforman una de las geoformas más habituales del ambiente costero, ocupando aproximadamente el 80 % de las costas del mundo. Muchos de los acantilados son notablemente activos, cuya estabilidad depende de varios factores, tales como las propiedades de la roca, las características climáticas del pasado y presente, los cambios en el nivel del mar, etc. La erosión del acantilado se produce principalmente por el efecto marino. La continua erosión provoca el retroceso de la geoforma, transformándose en un problema cuando es enfocado desde una perspectiva humana. Así, a lo largo de vastas costas urbanizadas del mundo, este proceso resulta en una progresiva desvalorización e incluso pérdida de las propiedades. Un ejemplo de costas acantiladas que muestran una clara tendencia erosiva se observa en la localidad turística de Las Grutas, provincia de Río Negro (Fig. 1). La localidad está bordeada por acantilados compuestos de rocas sedimentarias blandas y fácilmente erosionables que evidencian signos de erosión actual tales como grandes cavernas o grutas y bloques que se hallan frecuentemente caídos en su base. A lo largo de la costa se ubica una extensa plataforma de abrasión marina, es decir, una zona de erosión provocada por el oleaje, que constituye un remanente de los acantilados, siendo un indicio de cuánto han retrocedido en el tiempo. Fil: Genchi, Sibila Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto Argentino de Oceanografia (i); Argentina Fil: Vitale, Alejandro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto Argentino de Oceanografia (i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingenieria Electrica y de Computadoras; Argentina Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto Argentino de Oceanografia (i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina Fil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto Argentino de Oceanografia (i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina Fil: Carbone, Maria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía (i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina |
description |
Los acantilados conforman una de las geoformas más habituales del ambiente costero, ocupando aproximadamente el 80 % de las costas del mundo. Muchos de los acantilados son notablemente activos, cuya estabilidad depende de varios factores, tales como las propiedades de la roca, las características climáticas del pasado y presente, los cambios en el nivel del mar, etc. La erosión del acantilado se produce principalmente por el efecto marino. La continua erosión provoca el retroceso de la geoforma, transformándose en un problema cuando es enfocado desde una perspectiva humana. Así, a lo largo de vastas costas urbanizadas del mundo, este proceso resulta en una progresiva desvalorización e incluso pérdida de las propiedades. Un ejemplo de costas acantiladas que muestran una clara tendencia erosiva se observa en la localidad turística de Las Grutas, provincia de Río Negro (Fig. 1). La localidad está bordeada por acantilados compuestos de rocas sedimentarias blandas y fácilmente erosionables que evidencian signos de erosión actual tales como grandes cavernas o grutas y bloques que se hallan frecuentemente caídos en su base. A lo largo de la costa se ubica una extensa plataforma de abrasión marina, es decir, una zona de erosión provocada por el oleaje, que constituye un remanente de los acantilados, siendo un indicio de cuánto han retrocedido en el tiempo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/2995 Genchi, Sibila Andrea; Vitale, Alejandro José; Piccolo, Maria Cintia; Perillo, Gerardo Miguel E.; Carbone, Maria Elizabeth; Acantilados que retroceden: El caso del Balneario Las Grutas (Río Negro); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca; Haciendo Ciencia y Tecnología; 1; 11-2013; 12-15 2346-9684 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/2995 |
identifier_str_mv |
Genchi, Sibila Andrea; Vitale, Alejandro José; Piccolo, Maria Cintia; Perillo, Gerardo Miguel E.; Carbone, Maria Elizabeth; Acantilados que retroceden: El caso del Balneario Las Grutas (Río Negro); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca; Haciendo Ciencia y Tecnología; 1; 11-2013; 12-15 2346-9684 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://haciendocyt.bahiablanca-conicet.gob.ar/v2/haciendo-cyt-no1/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270034601181184 |
score |
13.13397 |