Conocimiento tradicional en el sur argentino: La región patagónica y su patrimonio biocultural

Autores
Ladio, Ana Haydee; Chamorro, Melina Fernanda; Molares, Soledad; Ochoa, Juan José; Richeri, Marina; Castillo, Lucía Daniela; Morales, Daniela Vanesa; Canale, Antonela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El patrimonio biocultural de la Patagonia, ya sea por su carácter multicultural, complejo, dinámico, flexible, vital, tanto por su naturaleza material e inmaterial es difícil de cuantificar. En el caso específico de la vinculación con las plantas, nuestros trabajos científicos llevados a cabo desde hace 14 años y en 38 comunidades diferentes de la región, han dado cuenta de su riqueza y de la necesidad de visibilizarlo como patrimonio cultural de las comunidades originarias locales. Esto nos ha llevado como grupo a repensar y reflexionar en cómo nuestros trabajos académicos puedan contribuir para que las comunidades locales efectúen eventuales reclamos sobre su patrimonio territorial. Una mirada somera podría pensar que el intento de inventariar saberes es cosificarlos, enlistarlos y despojarlos de toda la riqueza que estas comunidades siguen recreando y protegiendo. Sin embargo, más allá de todas las limitaciones de nuestras producciones, encontramos que nuestros resultados, en términos de riqueza de especies, formas de uso y concepciones registradas en cada una de las comunidades locales, brinda datos empíricos que pueden ser utilizados como puente hacia un primer paso para construir iniciativas que promuevan la protección y el reconocimiento de los derechos y vínculos simbióticos de los pueblos originarios con su territorio.
Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Chamorro, Melina Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Ochoa, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Richeri, Marina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Castillo, Lucía Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Canale, Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
I Jornadas argentinas de Etnobiología y Sociedad
Humahuaca
Argentina
Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas
Materia
PATRIMONIO BIOCULTURAL
REGION PATAGONICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158481

id CONICETDig_040541a30c5e01168c97a9c1c05c1454
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158481
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conocimiento tradicional en el sur argentino: La región patagónica y su patrimonio bioculturalLadio, Ana HaydeeChamorro, Melina FernandaMolares, SoledadOchoa, Juan JoséRicheri, MarinaCastillo, Lucía DanielaMorales, Daniela VanesaCanale, AntonelaPATRIMONIO BIOCULTURALREGION PATAGONICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1El patrimonio biocultural de la Patagonia, ya sea por su carácter multicultural, complejo, dinámico, flexible, vital, tanto por su naturaleza material e inmaterial es difícil de cuantificar. En el caso específico de la vinculación con las plantas, nuestros trabajos científicos llevados a cabo desde hace 14 años y en 38 comunidades diferentes de la región, han dado cuenta de su riqueza y de la necesidad de visibilizarlo como patrimonio cultural de las comunidades originarias locales. Esto nos ha llevado como grupo a repensar y reflexionar en cómo nuestros trabajos académicos puedan contribuir para que las comunidades locales efectúen eventuales reclamos sobre su patrimonio territorial. Una mirada somera podría pensar que el intento de inventariar saberes es cosificarlos, enlistarlos y despojarlos de toda la riqueza que estas comunidades siguen recreando y protegiendo. Sin embargo, más allá de todas las limitaciones de nuestras producciones, encontramos que nuestros resultados, en términos de riqueza de especies, formas de uso y concepciones registradas en cada una de las comunidades locales, brinda datos empíricos que pueden ser utilizados como puente hacia un primer paso para construir iniciativas que promuevan la protección y el reconocimiento de los derechos y vínculos simbióticos de los pueblos originarios con su territorio.Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Chamorro, Melina Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Ochoa, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Richeri, Marina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Castillo, Lucía Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Canale, Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaI Jornadas argentinas de Etnobiología y SociedadHumahuacaArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones AndinasUniversidad Nacional de Jujuy2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158481Conocimiento tradicional en el sur argentino: La región patagónica y su patrimonio biocultural; I Jornadas argentinas de Etnobiología y Sociedad; Humahuaca; Argentina; 2017; 1-17978-987-3926-30-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/wp-content/uploads/sites/25/2021/02/Libro-de-resumenes-I-JAES.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158481instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:09.857CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conocimiento tradicional en el sur argentino: La región patagónica y su patrimonio biocultural
title Conocimiento tradicional en el sur argentino: La región patagónica y su patrimonio biocultural
spellingShingle Conocimiento tradicional en el sur argentino: La región patagónica y su patrimonio biocultural
Ladio, Ana Haydee
PATRIMONIO BIOCULTURAL
REGION PATAGONICA
title_short Conocimiento tradicional en el sur argentino: La región patagónica y su patrimonio biocultural
title_full Conocimiento tradicional en el sur argentino: La región patagónica y su patrimonio biocultural
title_fullStr Conocimiento tradicional en el sur argentino: La región patagónica y su patrimonio biocultural
title_full_unstemmed Conocimiento tradicional en el sur argentino: La región patagónica y su patrimonio biocultural
title_sort Conocimiento tradicional en el sur argentino: La región patagónica y su patrimonio biocultural
dc.creator.none.fl_str_mv Ladio, Ana Haydee
Chamorro, Melina Fernanda
Molares, Soledad
Ochoa, Juan José
Richeri, Marina
Castillo, Lucía Daniela
Morales, Daniela Vanesa
Canale, Antonela
author Ladio, Ana Haydee
author_facet Ladio, Ana Haydee
Chamorro, Melina Fernanda
Molares, Soledad
Ochoa, Juan José
Richeri, Marina
Castillo, Lucía Daniela
Morales, Daniela Vanesa
Canale, Antonela
author_role author
author2 Chamorro, Melina Fernanda
Molares, Soledad
Ochoa, Juan José
Richeri, Marina
Castillo, Lucía Daniela
Morales, Daniela Vanesa
Canale, Antonela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PATRIMONIO BIOCULTURAL
REGION PATAGONICA
topic PATRIMONIO BIOCULTURAL
REGION PATAGONICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El patrimonio biocultural de la Patagonia, ya sea por su carácter multicultural, complejo, dinámico, flexible, vital, tanto por su naturaleza material e inmaterial es difícil de cuantificar. En el caso específico de la vinculación con las plantas, nuestros trabajos científicos llevados a cabo desde hace 14 años y en 38 comunidades diferentes de la región, han dado cuenta de su riqueza y de la necesidad de visibilizarlo como patrimonio cultural de las comunidades originarias locales. Esto nos ha llevado como grupo a repensar y reflexionar en cómo nuestros trabajos académicos puedan contribuir para que las comunidades locales efectúen eventuales reclamos sobre su patrimonio territorial. Una mirada somera podría pensar que el intento de inventariar saberes es cosificarlos, enlistarlos y despojarlos de toda la riqueza que estas comunidades siguen recreando y protegiendo. Sin embargo, más allá de todas las limitaciones de nuestras producciones, encontramos que nuestros resultados, en términos de riqueza de especies, formas de uso y concepciones registradas en cada una de las comunidades locales, brinda datos empíricos que pueden ser utilizados como puente hacia un primer paso para construir iniciativas que promuevan la protección y el reconocimiento de los derechos y vínculos simbióticos de los pueblos originarios con su territorio.
Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Chamorro, Melina Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Ochoa, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Richeri, Marina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Castillo, Lucía Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Canale, Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
I Jornadas argentinas de Etnobiología y Sociedad
Humahuaca
Argentina
Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas
description El patrimonio biocultural de la Patagonia, ya sea por su carácter multicultural, complejo, dinámico, flexible, vital, tanto por su naturaleza material e inmaterial es difícil de cuantificar. En el caso específico de la vinculación con las plantas, nuestros trabajos científicos llevados a cabo desde hace 14 años y en 38 comunidades diferentes de la región, han dado cuenta de su riqueza y de la necesidad de visibilizarlo como patrimonio cultural de las comunidades originarias locales. Esto nos ha llevado como grupo a repensar y reflexionar en cómo nuestros trabajos académicos puedan contribuir para que las comunidades locales efectúen eventuales reclamos sobre su patrimonio territorial. Una mirada somera podría pensar que el intento de inventariar saberes es cosificarlos, enlistarlos y despojarlos de toda la riqueza que estas comunidades siguen recreando y protegiendo. Sin embargo, más allá de todas las limitaciones de nuestras producciones, encontramos que nuestros resultados, en términos de riqueza de especies, formas de uso y concepciones registradas en cada una de las comunidades locales, brinda datos empíricos que pueden ser utilizados como puente hacia un primer paso para construir iniciativas que promuevan la protección y el reconocimiento de los derechos y vínculos simbióticos de los pueblos originarios con su territorio.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/158481
Conocimiento tradicional en el sur argentino: La región patagónica y su patrimonio biocultural; I Jornadas argentinas de Etnobiología y Sociedad; Humahuaca; Argentina; 2017; 1-17
978-987-3926-30-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/158481
identifier_str_mv Conocimiento tradicional en el sur argentino: La región patagónica y su patrimonio biocultural; I Jornadas argentinas de Etnobiología y Sociedad; Humahuaca; Argentina; 2017; 1-17
978-987-3926-30-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/wp-content/uploads/sites/25/2021/02/Libro-de-resumenes-I-JAES.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613601035288576
score 13.070432