El enigma de las coaliciones en la historia política argentina
- Autores
- Tcach, Cesar Eduardo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Argentina es un país caracterizado por identidades políticas arraigadas. El radicalismo fue fundado hace 120 años y el peronismo tiene más de 65 años de existencia. Sin embargo, el itinerario de sus largas vidas no registra coaliciones perdurables. El radicalismo enfrentó solo al régimen conservador entre 1891 y 1916, gobernó en soledad entre 1916 y 1930, no formó alianzas para enfrentar al conservadorismo durante el período de fraude electoral (1930-43), formó una efímera Unión Democrática en 1945 para enfrentar electoralmente a Perón que se disolvió al año siguiente, no formalizó coaliciones como partido opositor entre 1946 y 1963, gobernó nuevamente en solitario entre 1963-66 durante la presidencia del Dr. Arturo Illia, y formó parte de efímeras uniones inter-partidarias para enfrentar a las dictaduras en 1970 (La Hora del Pueblo) y 1981(Multipartidaria); gobernó sin una alianza orgánica con ningún partido nacional durante la presidencia de Alfonsín (1983-89) y forjó una coalición que culminó en catástrofe entre 1999-2001. El peronismo, por su parte, desde su fundación en 1945, formalizó numerosos "frentes",- desde el Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI) en la década de 1970 hasta el Frente para la Victoria que llevó a Néstor Kirchner a la presidencia en 2003- todos ellos subordinados a la disciplina impuesta por Perón o por el presidente peronista que ocupase la primera magistratura de la nación. A tenor de lo expuesto, el siguiente texto propone una reflexión en torno a un problema central de la historia argentina contemporánea: la incapacidad de sus actores para constituir coaliciones políticas estables, es decir, que posean los atributos de solidez y flexibilidad necesarias para afrontar: a) Eventuales derrotas electorales. b) Eventuales éxitos electorales que supongan la necesidad de reconvertir la coalición electoral en una coalición de gobierno. c) El pasaje de una coyuntura política a otra en función de motivos diversos (crisis económica, cambios en el contexto internacional, etc.)
Fil: Tcach, Cesar Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
Sistema de Partidos
Corporaciones
Movimientismo
Estado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20567
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_0378bb556f0c075954ffd2086a640d6d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20567 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
El enigma de las coaliciones en la historia política argentinaTcach, Cesar EduardoSistema de PartidosCorporacionesMovimientismoEstadohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Argentina es un país caracterizado por identidades políticas arraigadas. El radicalismo fue fundado hace 120 años y el peronismo tiene más de 65 años de existencia. Sin embargo, el itinerario de sus largas vidas no registra coaliciones perdurables. El radicalismo enfrentó solo al régimen conservador entre 1891 y 1916, gobernó en soledad entre 1916 y 1930, no formó alianzas para enfrentar al conservadorismo durante el período de fraude electoral (1930-43), formó una efímera Unión Democrática en 1945 para enfrentar electoralmente a Perón que se disolvió al año siguiente, no formalizó coaliciones como partido opositor entre 1946 y 1963, gobernó nuevamente en solitario entre 1963-66 durante la presidencia del Dr. Arturo Illia, y formó parte de efímeras uniones inter-partidarias para enfrentar a las dictaduras en 1970 (La Hora del Pueblo) y 1981(Multipartidaria); gobernó sin una alianza orgánica con ningún partido nacional durante la presidencia de Alfonsín (1983-89) y forjó una coalición que culminó en catástrofe entre 1999-2001. El peronismo, por su parte, desde su fundación en 1945, formalizó numerosos "frentes",- desde el Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI) en la década de 1970 hasta el Frente para la Victoria que llevó a Néstor Kirchner a la presidencia en 2003- todos ellos subordinados a la disciplina impuesta por Perón o por el presidente peronista que ocupase la primera magistratura de la nación. A tenor de lo expuesto, el siguiente texto propone una reflexión en torno a un problema central de la historia argentina contemporánea: la incapacidad de sus actores para constituir coaliciones políticas estables, es decir, que posean los atributos de solidez y flexibilidad necesarias para afrontar: a) Eventuales derrotas electorales. b) Eventuales éxitos electorales que supongan la necesidad de reconvertir la coalición electoral en una coalición de gobierno. c) El pasaje de una coyuntura política a otra en función de motivos diversos (crisis económica, cambios en el contexto internacional, etc.)Fil: Tcach, Cesar Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaThe Hebrew University of Jerusalem. Department of Romance and Latin American Studies2011-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/20567Tcach, Cesar Eduardo; El enigma de las coaliciones en la historia política argentina; The Hebrew University of Jerusalem. Department of Romance and Latin American Studies; Iberoamerica Global; 4; 2; 11-2011; 1-101565-9615CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iberoamericaglobal.org/lista-de-artculosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:56:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/20567instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:56:59.018CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El enigma de las coaliciones en la historia política argentina |
| title |
El enigma de las coaliciones en la historia política argentina |
| spellingShingle |
El enigma de las coaliciones en la historia política argentina Tcach, Cesar Eduardo Sistema de Partidos Corporaciones Movimientismo Estado |
| title_short |
El enigma de las coaliciones en la historia política argentina |
| title_full |
El enigma de las coaliciones en la historia política argentina |
| title_fullStr |
El enigma de las coaliciones en la historia política argentina |
| title_full_unstemmed |
El enigma de las coaliciones en la historia política argentina |
| title_sort |
El enigma de las coaliciones en la historia política argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tcach, Cesar Eduardo |
| author |
Tcach, Cesar Eduardo |
| author_facet |
Tcach, Cesar Eduardo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistema de Partidos Corporaciones Movimientismo Estado |
| topic |
Sistema de Partidos Corporaciones Movimientismo Estado |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Argentina es un país caracterizado por identidades políticas arraigadas. El radicalismo fue fundado hace 120 años y el peronismo tiene más de 65 años de existencia. Sin embargo, el itinerario de sus largas vidas no registra coaliciones perdurables. El radicalismo enfrentó solo al régimen conservador entre 1891 y 1916, gobernó en soledad entre 1916 y 1930, no formó alianzas para enfrentar al conservadorismo durante el período de fraude electoral (1930-43), formó una efímera Unión Democrática en 1945 para enfrentar electoralmente a Perón que se disolvió al año siguiente, no formalizó coaliciones como partido opositor entre 1946 y 1963, gobernó nuevamente en solitario entre 1963-66 durante la presidencia del Dr. Arturo Illia, y formó parte de efímeras uniones inter-partidarias para enfrentar a las dictaduras en 1970 (La Hora del Pueblo) y 1981(Multipartidaria); gobernó sin una alianza orgánica con ningún partido nacional durante la presidencia de Alfonsín (1983-89) y forjó una coalición que culminó en catástrofe entre 1999-2001. El peronismo, por su parte, desde su fundación en 1945, formalizó numerosos "frentes",- desde el Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI) en la década de 1970 hasta el Frente para la Victoria que llevó a Néstor Kirchner a la presidencia en 2003- todos ellos subordinados a la disciplina impuesta por Perón o por el presidente peronista que ocupase la primera magistratura de la nación. A tenor de lo expuesto, el siguiente texto propone una reflexión en torno a un problema central de la historia argentina contemporánea: la incapacidad de sus actores para constituir coaliciones políticas estables, es decir, que posean los atributos de solidez y flexibilidad necesarias para afrontar: a) Eventuales derrotas electorales. b) Eventuales éxitos electorales que supongan la necesidad de reconvertir la coalición electoral en una coalición de gobierno. c) El pasaje de una coyuntura política a otra en función de motivos diversos (crisis económica, cambios en el contexto internacional, etc.) Fil: Tcach, Cesar Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
| description |
Argentina es un país caracterizado por identidades políticas arraigadas. El radicalismo fue fundado hace 120 años y el peronismo tiene más de 65 años de existencia. Sin embargo, el itinerario de sus largas vidas no registra coaliciones perdurables. El radicalismo enfrentó solo al régimen conservador entre 1891 y 1916, gobernó en soledad entre 1916 y 1930, no formó alianzas para enfrentar al conservadorismo durante el período de fraude electoral (1930-43), formó una efímera Unión Democrática en 1945 para enfrentar electoralmente a Perón que se disolvió al año siguiente, no formalizó coaliciones como partido opositor entre 1946 y 1963, gobernó nuevamente en solitario entre 1963-66 durante la presidencia del Dr. Arturo Illia, y formó parte de efímeras uniones inter-partidarias para enfrentar a las dictaduras en 1970 (La Hora del Pueblo) y 1981(Multipartidaria); gobernó sin una alianza orgánica con ningún partido nacional durante la presidencia de Alfonsín (1983-89) y forjó una coalición que culminó en catástrofe entre 1999-2001. El peronismo, por su parte, desde su fundación en 1945, formalizó numerosos "frentes",- desde el Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI) en la década de 1970 hasta el Frente para la Victoria que llevó a Néstor Kirchner a la presidencia en 2003- todos ellos subordinados a la disciplina impuesta por Perón o por el presidente peronista que ocupase la primera magistratura de la nación. A tenor de lo expuesto, el siguiente texto propone una reflexión en torno a un problema central de la historia argentina contemporánea: la incapacidad de sus actores para constituir coaliciones políticas estables, es decir, que posean los atributos de solidez y flexibilidad necesarias para afrontar: a) Eventuales derrotas electorales. b) Eventuales éxitos electorales que supongan la necesidad de reconvertir la coalición electoral en una coalición de gobierno. c) El pasaje de una coyuntura política a otra en función de motivos diversos (crisis económica, cambios en el contexto internacional, etc.) |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/20567 Tcach, Cesar Eduardo; El enigma de las coaliciones en la historia política argentina; The Hebrew University of Jerusalem. Department of Romance and Latin American Studies; Iberoamerica Global; 4; 2; 11-2011; 1-10 1565-9615 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/20567 |
| identifier_str_mv |
Tcach, Cesar Eduardo; El enigma de las coaliciones en la historia política argentina; The Hebrew University of Jerusalem. Department of Romance and Latin American Studies; Iberoamerica Global; 4; 2; 11-2011; 1-10 1565-9615 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iberoamericaglobal.org/lista-de-artculos |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
The Hebrew University of Jerusalem. Department of Romance and Latin American Studies |
| publisher.none.fl_str_mv |
The Hebrew University of Jerusalem. Department of Romance and Latin American Studies |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848598353277878272 |
| score |
13.24909 |