El protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Sudamérica
- Autores
- Iglesias, Esteban
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo se propone analizar el protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Brasil, Bolivia y Argentina, considerándolos casos testigos del escenario sudamericano en la medida que representan distintas vías de transformación política: la institucionalista, la rupturista y la intermedia. En este sentido, se describe el modo en que en Brasil se generaron espacios institucionales de diálogo político y, producto de ello, el reconocimiento por parte del Estado de las principales centrales sindicales, lo que dio lugar a una situación de ?pluralismo sindical?, ciertamente novedosa. En Bolivia las transformaciones fueron de mayor envergadura, produciéndose nacionalizaciones de empresas y, también, la modificación de la constitución nacional, proceso abierto que alteró la arquitectura política del Estado. Finalmente, en Argentina la gravitación política del sindicalismo y los movimientos sociales se circunscribió a la arena institucional, siendo lo destacable las convenciones colectivas de trabajo y el ofrecimiento por parte del gobierno nacional de gestionar programas gubernamentales.
Este artigo analisa o papel político do sindicalismo e os movimentos sociais no Brasil, na Bolívia e na Argentina, considerando esses casos como chaves no cenário da América do Sul. Todos eles apresentam diferentes formas de transformação política: a institucionalista, a rupturista e a intermediária. Nesee sentido apresenta-se o caso do Brasil, no qual se produz a generacão de espaços institucionais de diálogo político e de reconhecimento pelo Estado das principais centrais sindicais. Esse processo levou a uma situação nova de "pluralismo sindical". Na Bolívia as mudanças foram muito profundas: a nacionalizações de empresas e as mudanças na Constituição Nacional levaram a mudancas na arquitetura política do Estado. Finalmente, na Argentina, a influência política dos sindicatos e dos movimentos sociais foi limitada á arena institucional, tendo un lugar relevante as convenções colectivas de trabalho e o convite do Estado Federal para participar na gestão do programas de governo.
Fil: Iglesias, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina - Materia
-
MOVIMIENTOS SOCIALES
PARTIDOS
IZQUIERDAS
ESTADO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99931
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f555e92ad46127c448791de87d11cb45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99931 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en SudaméricaO protagonismo político do sindicalismo y dos movimentos sociais na América do SulIglesias, EstebanMOVIMIENTOS SOCIALESPARTIDOSIZQUIERDASESTADOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo se propone analizar el protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Brasil, Bolivia y Argentina, considerándolos casos testigos del escenario sudamericano en la medida que representan distintas vías de transformación política: la institucionalista, la rupturista y la intermedia. En este sentido, se describe el modo en que en Brasil se generaron espacios institucionales de diálogo político y, producto de ello, el reconocimiento por parte del Estado de las principales centrales sindicales, lo que dio lugar a una situación de ?pluralismo sindical?, ciertamente novedosa. En Bolivia las transformaciones fueron de mayor envergadura, produciéndose nacionalizaciones de empresas y, también, la modificación de la constitución nacional, proceso abierto que alteró la arquitectura política del Estado. Finalmente, en Argentina la gravitación política del sindicalismo y los movimientos sociales se circunscribió a la arena institucional, siendo lo destacable las convenciones colectivas de trabajo y el ofrecimiento por parte del gobierno nacional de gestionar programas gubernamentales.Este artigo analisa o papel político do sindicalismo e os movimentos sociais no Brasil, na Bolívia e na Argentina, considerando esses casos como chaves no cenário da América do Sul. Todos eles apresentam diferentes formas de transformação política: a institucionalista, a rupturista e a intermediária. Nesee sentido apresenta-se o caso do Brasil, no qual se produz a generacão de espaços institucionais de diálogo político e de reconhecimento pelo Estado das principais centrais sindicais. Esse processo levou a uma situação nova de "pluralismo sindical". Na Bolívia as mudanças foram muito profundas: a nacionalizações de empresas e as mudanças na Constituição Nacional levaram a mudancas na arquitetura política do Estado. Finalmente, na Argentina, a influência política dos sindicatos e dos movimentos sociais foi limitada á arena institucional, tendo un lugar relevante as convenções colectivas de trabalho e o convite do Estado Federal para participar na gestão do programas de governo.Fil: Iglesias, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/99931Iglesias, Esteban; El protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Sudamérica; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades; Trabajo y Sociedad; 31; 7-2018; 327-3421514-68711514-6871CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#Numero%2031%20Invierno%202018info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/43sk5ninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/99931instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:32.406CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Sudamérica O protagonismo político do sindicalismo y dos movimentos sociais na América do Sul |
title |
El protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Sudamérica |
spellingShingle |
El protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Sudamérica Iglesias, Esteban MOVIMIENTOS SOCIALES PARTIDOS IZQUIERDAS ESTADO |
title_short |
El protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Sudamérica |
title_full |
El protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Sudamérica |
title_fullStr |
El protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Sudamérica |
title_full_unstemmed |
El protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Sudamérica |
title_sort |
El protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Sudamérica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iglesias, Esteban |
author |
Iglesias, Esteban |
author_facet |
Iglesias, Esteban |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MOVIMIENTOS SOCIALES PARTIDOS IZQUIERDAS ESTADO |
topic |
MOVIMIENTOS SOCIALES PARTIDOS IZQUIERDAS ESTADO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo se propone analizar el protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Brasil, Bolivia y Argentina, considerándolos casos testigos del escenario sudamericano en la medida que representan distintas vías de transformación política: la institucionalista, la rupturista y la intermedia. En este sentido, se describe el modo en que en Brasil se generaron espacios institucionales de diálogo político y, producto de ello, el reconocimiento por parte del Estado de las principales centrales sindicales, lo que dio lugar a una situación de ?pluralismo sindical?, ciertamente novedosa. En Bolivia las transformaciones fueron de mayor envergadura, produciéndose nacionalizaciones de empresas y, también, la modificación de la constitución nacional, proceso abierto que alteró la arquitectura política del Estado. Finalmente, en Argentina la gravitación política del sindicalismo y los movimientos sociales se circunscribió a la arena institucional, siendo lo destacable las convenciones colectivas de trabajo y el ofrecimiento por parte del gobierno nacional de gestionar programas gubernamentales. Este artigo analisa o papel político do sindicalismo e os movimentos sociais no Brasil, na Bolívia e na Argentina, considerando esses casos como chaves no cenário da América do Sul. Todos eles apresentam diferentes formas de transformação política: a institucionalista, a rupturista e a intermediária. Nesee sentido apresenta-se o caso do Brasil, no qual se produz a generacão de espaços institucionais de diálogo político e de reconhecimento pelo Estado das principais centrais sindicais. Esse processo levou a uma situação nova de "pluralismo sindical". Na Bolívia as mudanças foram muito profundas: a nacionalizações de empresas e as mudanças na Constituição Nacional levaram a mudancas na arquitetura política do Estado. Finalmente, na Argentina, a influência política dos sindicatos e dos movimentos sociais foi limitada á arena institucional, tendo un lugar relevante as convenções colectivas de trabalho e o convite do Estado Federal para participar na gestão do programas de governo. Fil: Iglesias, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina |
description |
El trabajo se propone analizar el protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Brasil, Bolivia y Argentina, considerándolos casos testigos del escenario sudamericano en la medida que representan distintas vías de transformación política: la institucionalista, la rupturista y la intermedia. En este sentido, se describe el modo en que en Brasil se generaron espacios institucionales de diálogo político y, producto de ello, el reconocimiento por parte del Estado de las principales centrales sindicales, lo que dio lugar a una situación de ?pluralismo sindical?, ciertamente novedosa. En Bolivia las transformaciones fueron de mayor envergadura, produciéndose nacionalizaciones de empresas y, también, la modificación de la constitución nacional, proceso abierto que alteró la arquitectura política del Estado. Finalmente, en Argentina la gravitación política del sindicalismo y los movimientos sociales se circunscribió a la arena institucional, siendo lo destacable las convenciones colectivas de trabajo y el ofrecimiento por parte del gobierno nacional de gestionar programas gubernamentales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/99931 Iglesias, Esteban; El protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Sudamérica; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades; Trabajo y Sociedad; 31; 7-2018; 327-342 1514-6871 1514-6871 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/99931 |
identifier_str_mv |
Iglesias, Esteban; El protagonismo político del sindicalismo y los movimientos sociales en Sudamérica; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades; Trabajo y Sociedad; 31; 7-2018; 327-342 1514-6871 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#Numero%2031%20Invierno%202018 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/43sk5n |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844612992887422976 |
score |
13.070432 |