Plaguicidas y Salud Humana
- Autores
- Wolansky, Marcelo Javier
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo discute las características y los riesgos del uso agrícola de los plaguicidas. Ese uso tiene aspectos comunes con su utilización residencial, y otros específicos de las tareas deproducción, acopio y transporte de la materia prima de los alimentos. El presente texto no considera otras aplicaciones de esas sustancias, como el control de plagas transmisorasde enfermedades (por ejemplo, las vinchucas transmisoras del Trypanosoma cruzi, micro-organismo responsable del mal de Chagas), o el desmalezado de caminos, parques y jardines. Los cultivos y los centros de almacenamiento y distribución de alimentos están amenazados por plagas variadas, desde insectos voladores o caminadores, hasta malezas, roedores y hongos. En las distintas fases de su ciclo de vida, los cultivos presentan distinta susceptibilidad a las plagas. Un mismo cultivo, por ejemplo la manzana, puede requerir el uso de diferentes plaguicidas a lo largo del proceso de siembra, crecimiento de la planta, cosecha, acopio, transporte e industrialización. Pero los evidentes beneficios del uso de plaguicidas químicos no están exentos de amenazas. En la actualidad se debate cuáles son los riesgos reales y dónde está el límitede lo que se puede considerar aceptable. La discusión se debe a: (i) la mayor conciencia pública de los riesgos de la contaminación ambiental; (ii) la globalización de los cambios ambientales, y (iii) las nuevas actitudes culturales y la nueva legislación sobre plaguicidas. A este respecto sonilustrativos los fundamentos de la Ley de Protección de la Calidad de los Alimentos (USA). Las plagas no se pueden controlar en forma eficaz y predecible sin plaguicidas. No hay plaguicida exento de riesgos para la salud humana y el ambiente. No hay agricultura moderna sin plaguicidas. No hay posibilidad de alimentar a la población mundial sin agricultura moderna. ¿Cómo se sale de este aparente dilema? El artículo pretende ayuda al lector no especializado a pensar este problema.
Fil: Wolansky, Marcelo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina - Materia
-
Plaguicidas
Toxicologia
Salud
Riesgo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84388
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_01b63162fe3270c14fc1be7fb4b812d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84388 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Plaguicidas y Salud HumanaWolansky, Marcelo JavierPlaguicidasToxicologiaSaludRiesgohttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Este artículo discute las características y los riesgos del uso agrícola de los plaguicidas. Ese uso tiene aspectos comunes con su utilización residencial, y otros específicos de las tareas deproducción, acopio y transporte de la materia prima de los alimentos. El presente texto no considera otras aplicaciones de esas sustancias, como el control de plagas transmisorasde enfermedades (por ejemplo, las vinchucas transmisoras del Trypanosoma cruzi, micro-organismo responsable del mal de Chagas), o el desmalezado de caminos, parques y jardines. Los cultivos y los centros de almacenamiento y distribución de alimentos están amenazados por plagas variadas, desde insectos voladores o caminadores, hasta malezas, roedores y hongos. En las distintas fases de su ciclo de vida, los cultivos presentan distinta susceptibilidad a las plagas. Un mismo cultivo, por ejemplo la manzana, puede requerir el uso de diferentes plaguicidas a lo largo del proceso de siembra, crecimiento de la planta, cosecha, acopio, transporte e industrialización. Pero los evidentes beneficios del uso de plaguicidas químicos no están exentos de amenazas. En la actualidad se debate cuáles son los riesgos reales y dónde está el límitede lo que se puede considerar aceptable. La discusión se debe a: (i) la mayor conciencia pública de los riesgos de la contaminación ambiental; (ii) la globalización de los cambios ambientales, y (iii) las nuevas actitudes culturales y la nueva legislación sobre plaguicidas. A este respecto sonilustrativos los fundamentos de la Ley de Protección de la Calidad de los Alimentos (USA). Las plagas no se pueden controlar en forma eficaz y predecible sin plaguicidas. No hay plaguicida exento de riesgos para la salud humana y el ambiente. No hay agricultura moderna sin plaguicidas. No hay posibilidad de alimentar a la población mundial sin agricultura moderna. ¿Cómo se sale de este aparente dilema? El artículo pretende ayuda al lector no especializado a pensar este problema.Fil: Wolansky, Marcelo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2011-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84388Wolansky, Marcelo Javier; Plaguicidas y Salud Humana; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 21; 122; 5-2011; 23-291666-5171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy122/plaguicida3.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:19:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84388instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:19:36.677CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plaguicidas y Salud Humana |
title |
Plaguicidas y Salud Humana |
spellingShingle |
Plaguicidas y Salud Humana Wolansky, Marcelo Javier Plaguicidas Toxicologia Salud Riesgo |
title_short |
Plaguicidas y Salud Humana |
title_full |
Plaguicidas y Salud Humana |
title_fullStr |
Plaguicidas y Salud Humana |
title_full_unstemmed |
Plaguicidas y Salud Humana |
title_sort |
Plaguicidas y Salud Humana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Wolansky, Marcelo Javier |
author |
Wolansky, Marcelo Javier |
author_facet |
Wolansky, Marcelo Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plaguicidas Toxicologia Salud Riesgo |
topic |
Plaguicidas Toxicologia Salud Riesgo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo discute las características y los riesgos del uso agrícola de los plaguicidas. Ese uso tiene aspectos comunes con su utilización residencial, y otros específicos de las tareas deproducción, acopio y transporte de la materia prima de los alimentos. El presente texto no considera otras aplicaciones de esas sustancias, como el control de plagas transmisorasde enfermedades (por ejemplo, las vinchucas transmisoras del Trypanosoma cruzi, micro-organismo responsable del mal de Chagas), o el desmalezado de caminos, parques y jardines. Los cultivos y los centros de almacenamiento y distribución de alimentos están amenazados por plagas variadas, desde insectos voladores o caminadores, hasta malezas, roedores y hongos. En las distintas fases de su ciclo de vida, los cultivos presentan distinta susceptibilidad a las plagas. Un mismo cultivo, por ejemplo la manzana, puede requerir el uso de diferentes plaguicidas a lo largo del proceso de siembra, crecimiento de la planta, cosecha, acopio, transporte e industrialización. Pero los evidentes beneficios del uso de plaguicidas químicos no están exentos de amenazas. En la actualidad se debate cuáles son los riesgos reales y dónde está el límitede lo que se puede considerar aceptable. La discusión se debe a: (i) la mayor conciencia pública de los riesgos de la contaminación ambiental; (ii) la globalización de los cambios ambientales, y (iii) las nuevas actitudes culturales y la nueva legislación sobre plaguicidas. A este respecto sonilustrativos los fundamentos de la Ley de Protección de la Calidad de los Alimentos (USA). Las plagas no se pueden controlar en forma eficaz y predecible sin plaguicidas. No hay plaguicida exento de riesgos para la salud humana y el ambiente. No hay agricultura moderna sin plaguicidas. No hay posibilidad de alimentar a la población mundial sin agricultura moderna. ¿Cómo se sale de este aparente dilema? El artículo pretende ayuda al lector no especializado a pensar este problema. Fil: Wolansky, Marcelo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina |
description |
Este artículo discute las características y los riesgos del uso agrícola de los plaguicidas. Ese uso tiene aspectos comunes con su utilización residencial, y otros específicos de las tareas deproducción, acopio y transporte de la materia prima de los alimentos. El presente texto no considera otras aplicaciones de esas sustancias, como el control de plagas transmisorasde enfermedades (por ejemplo, las vinchucas transmisoras del Trypanosoma cruzi, micro-organismo responsable del mal de Chagas), o el desmalezado de caminos, parques y jardines. Los cultivos y los centros de almacenamiento y distribución de alimentos están amenazados por plagas variadas, desde insectos voladores o caminadores, hasta malezas, roedores y hongos. En las distintas fases de su ciclo de vida, los cultivos presentan distinta susceptibilidad a las plagas. Un mismo cultivo, por ejemplo la manzana, puede requerir el uso de diferentes plaguicidas a lo largo del proceso de siembra, crecimiento de la planta, cosecha, acopio, transporte e industrialización. Pero los evidentes beneficios del uso de plaguicidas químicos no están exentos de amenazas. En la actualidad se debate cuáles son los riesgos reales y dónde está el límitede lo que se puede considerar aceptable. La discusión se debe a: (i) la mayor conciencia pública de los riesgos de la contaminación ambiental; (ii) la globalización de los cambios ambientales, y (iii) las nuevas actitudes culturales y la nueva legislación sobre plaguicidas. A este respecto sonilustrativos los fundamentos de la Ley de Protección de la Calidad de los Alimentos (USA). Las plagas no se pueden controlar en forma eficaz y predecible sin plaguicidas. No hay plaguicida exento de riesgos para la salud humana y el ambiente. No hay agricultura moderna sin plaguicidas. No hay posibilidad de alimentar a la población mundial sin agricultura moderna. ¿Cómo se sale de este aparente dilema? El artículo pretende ayuda al lector no especializado a pensar este problema. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/84388 Wolansky, Marcelo Javier; Plaguicidas y Salud Humana; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 21; 122; 5-2011; 23-29 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/84388 |
identifier_str_mv |
Wolansky, Marcelo Javier; Plaguicidas y Salud Humana; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 21; 122; 5-2011; 23-29 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy122/plaguicida3.htm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981070362902528 |
score |
12.493442 |