Evaluación de toxicidad de mezclas de plaguicidas en Palaemon argentinus y Dolichospermum spiroides como indicadores de contaminación acuática

Autores
González, María Florencia
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Amé, María Valeria
Monferran, Magdalena Victoria
Bollati, Flavia Andrea
Borgnino Bianchi, Laura C.
Lavarías, María Luisa
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025
Fil: González, María Florencia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El crecimiento poblacional trajo aparejado un cambio significativo en el uso de suelo, generado mayor escorrentía superficial de áreas cultivadas con el consecuente arrastre de fertilizantes y plaguicidas hacia los cuerpos de agua. Como consecuencia, en condiciones reales, los organismos acuáticos se encuentran expuestos a diferentes y múltiples estresores, entre los que pueden encontrarse el herbicida metolacloro (MET), el fungicida epoxiconazol (EP) y el insecticida clorantraniliprol (CAP). Sin embargo, el riesgo asociado a mezclas complejas de los plaguicidas podría ser subestimado ya que la mayor parte de los estudios toxicológicos se basan en la toxicidad individual, sin tener en cuenta los efectos aditivos o las posibles interacciones. En la actualidad, las evaluaciones ecotoxicológicas utilizan como punto final la evaluación de la mortalidad y la reproducción, buscando establecer un efecto predictivo a nivel individual y sobre la población. Sumado a esto, se buscan identificar y evaluar otros criterios de valoración de respuesta temprana, que brinden información sobre la toxicidad de los compuestos químicos y su potencial interacción, cuando se utilizan en mezclas, sobre los organismos expuestos. Por otra parte, si bien los estudios de toxicidad de contaminantes ambientales sobre organismos nativos se han incrementado en Argentina y Sudamérica en los últimos años, aún la legislación aplicada se basa en evaluaciones realizadas en especies que no se encuentran presentes en los ambientes naturales de la región, probablemente debido a la falta de información relacionada con la biota local. En base a esta problemática, en este trabajo se propuso como objetivo general “Evaluar el uso de biomarcadores de contaminación acuática que manifiesten una respuesta temprana a concentraciones ambientales del herbicida metolacloro, el fungicida epoxiconazol y el insecticida clorantraniliprol en forma individual y en mezclas, a los que pueden estar sometidos diversos integrantes de la biota acuática”. Para analizar las concentraciones del MET, EP y CAP durante los ensayos de toxicidad, se desarrolló y validó una metodología analítica basada en EFS-UPLC-MS-MS (extracción en fase sólida, por sus siglas en español; Ultra-high performance liquid chromatography MS/MS, por sus siglas en inglés) que permitió cuantificar las mezclas de dichos plaguicidas en agua dulce artificial. Los límites de detección y cuantificación obtenidos para la metodología cubrieron un amplio rango de concentraciones para MET, EP y CAP, detectando concentraciones de MET y CAP por debajo de los niveles guía internacionales de calidad del agua para la biota acuática y permitiendo conocer la estabilidad de los compuestos en las condiciones de ensayo, mostrando la necesidad de realizar la renovación del medio de exposición cada 48 h. Se evaluaron biomarcadores de respuesta temprana a nivel molecular, celular y tisular en los organismos acuáticos propuestos en este trabajo: el camarón de agua dulce Palaemon argentinus y la cianobacteria filamentosa Dolichospermum spiroides. Se observaron cambios en las respuestas fisiológicas en ambas especies, luego de la exposición a concentraciones ambientales de los plaguicidas, tanto de forma individual como en las mezclas binarias y ternaria. Para P. argentinus, las respuestas observadas dependieron tanto del nivel de concentración de exposición como de la sección evaluada, cefalotórax y abdomen. Se observó daño oxidativo en biomoléculas como lípidos, proteínas y ADN; así como también daño neurotóxico, evaluado mediante actividad acetil y butiril colinesterasa. Respecto a la cianobacteria D. spiroides, los ensayos toxicológicos de concentración inhibitoria media (CI50) mostraron una mayor sensibilidad al insecticida CAP, seguida del herbicida MET y, por último, el fungicida EP de manera individual. En comparación con las microalgas, clorófitas y diatomeas, la cianobacteria D. spiroides resultó tener una mayor tolerancia a la exposición de los tres plaguicidas individualmente. En los ensayos toxicológicos realizados con D. spiroides, expuesta a concentraciones ambientales de los plaguicidas tanto de forma individual como en mezclas, los biomarcadores empleados mostraron cambios en la gran mayoría de los tratamientos. Se observaron alteraciones en la respuesta del sistema antioxidante, daño a nivel del sistema fotosintético, cambios en el metabolismo energético y un aumento en el contenido de especies reactivas del oxígeno (ERO). De las interacciones en las mezclas de plaguicidas reportadas en este trabajo, la potenciación y el antagonismo predominaron en las respuestas de los biomarcadores evauados en ambos organismos. En el análisis del riesgo ecológico, se observó una dependencia del riesgo con el nivel de concentración, siendo los plaguicidas individuales asociados a riesgos medios a altos, mientras que para las mezclas binarias y ternaria, el escenario empeoró, representando riesgos medios a muy altos para los modelos biológicos estudiados. Los resultados reportados en este trabajo muestran la importancia de realizar estudios en la biota acuática nativa para comprender los efectos de las mezclas de plaguicidas en organismos no objetivo y evaluar su posible impacto en los distintos niveles tróficos. Los daños ocasionados a las diferentes biomoléculas pueden desencadenar muerte celular programada, pérdida de funciones tisulares e incluso muerte celular, así como alteraciones en enzimas neurológicas y en la conducta, afectando los hábitos alimentarios, la protección frente a depredadores y la reproducción, entre otros. En la actualidad, en Argentina no existen niveles guías para protección de biota acuática en relación a los plaguicidas evaluados en este estudio. A nivel internacional sólo existen niveles guías para la protección de la biota acuática para el MET y CAP, los cuales, no protegen adecuadamente la biota acuática nativa, según las respuestas observadas en P. argentinus, en este trabajo. Además, para EP no existen niveles guías internacionales, probablemente debido a la falta de datos ecotoxicológicos, como los generados en este trabajo. Por esta razón, es necesario ampliar los estudios sobre los efectos de las mezclas de plaguicidas en concentraciones ambientales sobre organismos acuáticos nativos, empleando biomarcadores de respuesta temprana, ya que éstos pueden advertir de los posibles riesgos ecológicos y, a partir de los datos recolectados, como los aportados en este trabajo, desarrollar medidas de control y mitigación.
2027-05-31
Fil: González, María Florencia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Palaemonidae
Plaguicidas
Producto fitoquímico
Cianobacterias
Contaminación del agua
Marcadores biológicos
Ecotoxicología
Toxicología
Toxicología del medio ambiente
Fungicidas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556259

id RDUUNC_84002ae42d71f1dfe70d9b44a8bcbcab
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556259
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de toxicidad de mezclas de plaguicidas en Palaemon argentinus y Dolichospermum spiroides como indicadores de contaminación acuática González, María FlorenciaPalaemonidaePlaguicidasProducto fitoquímicoCianobacteriasContaminación del aguaMarcadores biológicosEcotoxicologíaToxicologíaToxicología del medio ambienteFungicidasTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025Fil: González, María Florencia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.El crecimiento poblacional trajo aparejado un cambio significativo en el uso de suelo, generado mayor escorrentía superficial de áreas cultivadas con el consecuente arrastre de fertilizantes y plaguicidas hacia los cuerpos de agua. Como consecuencia, en condiciones reales, los organismos acuáticos se encuentran expuestos a diferentes y múltiples estresores, entre los que pueden encontrarse el herbicida metolacloro (MET), el fungicida epoxiconazol (EP) y el insecticida clorantraniliprol (CAP). Sin embargo, el riesgo asociado a mezclas complejas de los plaguicidas podría ser subestimado ya que la mayor parte de los estudios toxicológicos se basan en la toxicidad individual, sin tener en cuenta los efectos aditivos o las posibles interacciones. En la actualidad, las evaluaciones ecotoxicológicas utilizan como punto final la evaluación de la mortalidad y la reproducción, buscando establecer un efecto predictivo a nivel individual y sobre la población. Sumado a esto, se buscan identificar y evaluar otros criterios de valoración de respuesta temprana, que brinden información sobre la toxicidad de los compuestos químicos y su potencial interacción, cuando se utilizan en mezclas, sobre los organismos expuestos. Por otra parte, si bien los estudios de toxicidad de contaminantes ambientales sobre organismos nativos se han incrementado en Argentina y Sudamérica en los últimos años, aún la legislación aplicada se basa en evaluaciones realizadas en especies que no se encuentran presentes en los ambientes naturales de la región, probablemente debido a la falta de información relacionada con la biota local. En base a esta problemática, en este trabajo se propuso como objetivo general “Evaluar el uso de biomarcadores de contaminación acuática que manifiesten una respuesta temprana a concentraciones ambientales del herbicida metolacloro, el fungicida epoxiconazol y el insecticida clorantraniliprol en forma individual y en mezclas, a los que pueden estar sometidos diversos integrantes de la biota acuática”. Para analizar las concentraciones del MET, EP y CAP durante los ensayos de toxicidad, se desarrolló y validó una metodología analítica basada en EFS-UPLC-MS-MS (extracción en fase sólida, por sus siglas en español; Ultra-high performance liquid chromatography MS/MS, por sus siglas en inglés) que permitió cuantificar las mezclas de dichos plaguicidas en agua dulce artificial. Los límites de detección y cuantificación obtenidos para la metodología cubrieron un amplio rango de concentraciones para MET, EP y CAP, detectando concentraciones de MET y CAP por debajo de los niveles guía internacionales de calidad del agua para la biota acuática y permitiendo conocer la estabilidad de los compuestos en las condiciones de ensayo, mostrando la necesidad de realizar la renovación del medio de exposición cada 48 h. Se evaluaron biomarcadores de respuesta temprana a nivel molecular, celular y tisular en los organismos acuáticos propuestos en este trabajo: el camarón de agua dulce Palaemon argentinus y la cianobacteria filamentosa Dolichospermum spiroides. Se observaron cambios en las respuestas fisiológicas en ambas especies, luego de la exposición a concentraciones ambientales de los plaguicidas, tanto de forma individual como en las mezclas binarias y ternaria. Para P. argentinus, las respuestas observadas dependieron tanto del nivel de concentración de exposición como de la sección evaluada, cefalotórax y abdomen. Se observó daño oxidativo en biomoléculas como lípidos, proteínas y ADN; así como también daño neurotóxico, evaluado mediante actividad acetil y butiril colinesterasa. Respecto a la cianobacteria D. spiroides, los ensayos toxicológicos de concentración inhibitoria media (CI50) mostraron una mayor sensibilidad al insecticida CAP, seguida del herbicida MET y, por último, el fungicida EP de manera individual. En comparación con las microalgas, clorófitas y diatomeas, la cianobacteria D. spiroides resultó tener una mayor tolerancia a la exposición de los tres plaguicidas individualmente. En los ensayos toxicológicos realizados con D. spiroides, expuesta a concentraciones ambientales de los plaguicidas tanto de forma individual como en mezclas, los biomarcadores empleados mostraron cambios en la gran mayoría de los tratamientos. Se observaron alteraciones en la respuesta del sistema antioxidante, daño a nivel del sistema fotosintético, cambios en el metabolismo energético y un aumento en el contenido de especies reactivas del oxígeno (ERO). De las interacciones en las mezclas de plaguicidas reportadas en este trabajo, la potenciación y el antagonismo predominaron en las respuestas de los biomarcadores evauados en ambos organismos. En el análisis del riesgo ecológico, se observó una dependencia del riesgo con el nivel de concentración, siendo los plaguicidas individuales asociados a riesgos medios a altos, mientras que para las mezclas binarias y ternaria, el escenario empeoró, representando riesgos medios a muy altos para los modelos biológicos estudiados. Los resultados reportados en este trabajo muestran la importancia de realizar estudios en la biota acuática nativa para comprender los efectos de las mezclas de plaguicidas en organismos no objetivo y evaluar su posible impacto en los distintos niveles tróficos. Los daños ocasionados a las diferentes biomoléculas pueden desencadenar muerte celular programada, pérdida de funciones tisulares e incluso muerte celular, así como alteraciones en enzimas neurológicas y en la conducta, afectando los hábitos alimentarios, la protección frente a depredadores y la reproducción, entre otros. En la actualidad, en Argentina no existen niveles guías para protección de biota acuática en relación a los plaguicidas evaluados en este estudio. A nivel internacional sólo existen niveles guías para la protección de la biota acuática para el MET y CAP, los cuales, no protegen adecuadamente la biota acuática nativa, según las respuestas observadas en P. argentinus, en este trabajo. Además, para EP no existen niveles guías internacionales, probablemente debido a la falta de datos ecotoxicológicos, como los generados en este trabajo. Por esta razón, es necesario ampliar los estudios sobre los efectos de las mezclas de plaguicidas en concentraciones ambientales sobre organismos acuáticos nativos, empleando biomarcadores de respuesta temprana, ya que éstos pueden advertir de los posibles riesgos ecológicos y, a partir de los datos recolectados, como los aportados en este trabajo, desarrollar medidas de control y mitigación.2027-05-31Fil: González, María Florencia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Amé, María ValeriaMonferran, Magdalena VictoriaBollati, Flavia AndreaBorgnino Bianchi, Laura C.Lavarías, María Luisa2025-06-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556259spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556259Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:49.035Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de toxicidad de mezclas de plaguicidas en Palaemon argentinus y Dolichospermum spiroides como indicadores de contaminación acuática
title Evaluación de toxicidad de mezclas de plaguicidas en Palaemon argentinus y Dolichospermum spiroides como indicadores de contaminación acuática
spellingShingle Evaluación de toxicidad de mezclas de plaguicidas en Palaemon argentinus y Dolichospermum spiroides como indicadores de contaminación acuática
González, María Florencia
Palaemonidae
Plaguicidas
Producto fitoquímico
Cianobacterias
Contaminación del agua
Marcadores biológicos
Ecotoxicología
Toxicología
Toxicología del medio ambiente
Fungicidas
title_short Evaluación de toxicidad de mezclas de plaguicidas en Palaemon argentinus y Dolichospermum spiroides como indicadores de contaminación acuática
title_full Evaluación de toxicidad de mezclas de plaguicidas en Palaemon argentinus y Dolichospermum spiroides como indicadores de contaminación acuática
title_fullStr Evaluación de toxicidad de mezclas de plaguicidas en Palaemon argentinus y Dolichospermum spiroides como indicadores de contaminación acuática
title_full_unstemmed Evaluación de toxicidad de mezclas de plaguicidas en Palaemon argentinus y Dolichospermum spiroides como indicadores de contaminación acuática
title_sort Evaluación de toxicidad de mezclas de plaguicidas en Palaemon argentinus y Dolichospermum spiroides como indicadores de contaminación acuática
dc.creator.none.fl_str_mv González, María Florencia
author González, María Florencia
author_facet González, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amé, María Valeria
Monferran, Magdalena Victoria
Bollati, Flavia Andrea
Borgnino Bianchi, Laura C.
Lavarías, María Luisa
dc.subject.none.fl_str_mv Palaemonidae
Plaguicidas
Producto fitoquímico
Cianobacterias
Contaminación del agua
Marcadores biológicos
Ecotoxicología
Toxicología
Toxicología del medio ambiente
Fungicidas
topic Palaemonidae
Plaguicidas
Producto fitoquímico
Cianobacterias
Contaminación del agua
Marcadores biológicos
Ecotoxicología
Toxicología
Toxicología del medio ambiente
Fungicidas
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025
Fil: González, María Florencia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El crecimiento poblacional trajo aparejado un cambio significativo en el uso de suelo, generado mayor escorrentía superficial de áreas cultivadas con el consecuente arrastre de fertilizantes y plaguicidas hacia los cuerpos de agua. Como consecuencia, en condiciones reales, los organismos acuáticos se encuentran expuestos a diferentes y múltiples estresores, entre los que pueden encontrarse el herbicida metolacloro (MET), el fungicida epoxiconazol (EP) y el insecticida clorantraniliprol (CAP). Sin embargo, el riesgo asociado a mezclas complejas de los plaguicidas podría ser subestimado ya que la mayor parte de los estudios toxicológicos se basan en la toxicidad individual, sin tener en cuenta los efectos aditivos o las posibles interacciones. En la actualidad, las evaluaciones ecotoxicológicas utilizan como punto final la evaluación de la mortalidad y la reproducción, buscando establecer un efecto predictivo a nivel individual y sobre la población. Sumado a esto, se buscan identificar y evaluar otros criterios de valoración de respuesta temprana, que brinden información sobre la toxicidad de los compuestos químicos y su potencial interacción, cuando se utilizan en mezclas, sobre los organismos expuestos. Por otra parte, si bien los estudios de toxicidad de contaminantes ambientales sobre organismos nativos se han incrementado en Argentina y Sudamérica en los últimos años, aún la legislación aplicada se basa en evaluaciones realizadas en especies que no se encuentran presentes en los ambientes naturales de la región, probablemente debido a la falta de información relacionada con la biota local. En base a esta problemática, en este trabajo se propuso como objetivo general “Evaluar el uso de biomarcadores de contaminación acuática que manifiesten una respuesta temprana a concentraciones ambientales del herbicida metolacloro, el fungicida epoxiconazol y el insecticida clorantraniliprol en forma individual y en mezclas, a los que pueden estar sometidos diversos integrantes de la biota acuática”. Para analizar las concentraciones del MET, EP y CAP durante los ensayos de toxicidad, se desarrolló y validó una metodología analítica basada en EFS-UPLC-MS-MS (extracción en fase sólida, por sus siglas en español; Ultra-high performance liquid chromatography MS/MS, por sus siglas en inglés) que permitió cuantificar las mezclas de dichos plaguicidas en agua dulce artificial. Los límites de detección y cuantificación obtenidos para la metodología cubrieron un amplio rango de concentraciones para MET, EP y CAP, detectando concentraciones de MET y CAP por debajo de los niveles guía internacionales de calidad del agua para la biota acuática y permitiendo conocer la estabilidad de los compuestos en las condiciones de ensayo, mostrando la necesidad de realizar la renovación del medio de exposición cada 48 h. Se evaluaron biomarcadores de respuesta temprana a nivel molecular, celular y tisular en los organismos acuáticos propuestos en este trabajo: el camarón de agua dulce Palaemon argentinus y la cianobacteria filamentosa Dolichospermum spiroides. Se observaron cambios en las respuestas fisiológicas en ambas especies, luego de la exposición a concentraciones ambientales de los plaguicidas, tanto de forma individual como en las mezclas binarias y ternaria. Para P. argentinus, las respuestas observadas dependieron tanto del nivel de concentración de exposición como de la sección evaluada, cefalotórax y abdomen. Se observó daño oxidativo en biomoléculas como lípidos, proteínas y ADN; así como también daño neurotóxico, evaluado mediante actividad acetil y butiril colinesterasa. Respecto a la cianobacteria D. spiroides, los ensayos toxicológicos de concentración inhibitoria media (CI50) mostraron una mayor sensibilidad al insecticida CAP, seguida del herbicida MET y, por último, el fungicida EP de manera individual. En comparación con las microalgas, clorófitas y diatomeas, la cianobacteria D. spiroides resultó tener una mayor tolerancia a la exposición de los tres plaguicidas individualmente. En los ensayos toxicológicos realizados con D. spiroides, expuesta a concentraciones ambientales de los plaguicidas tanto de forma individual como en mezclas, los biomarcadores empleados mostraron cambios en la gran mayoría de los tratamientos. Se observaron alteraciones en la respuesta del sistema antioxidante, daño a nivel del sistema fotosintético, cambios en el metabolismo energético y un aumento en el contenido de especies reactivas del oxígeno (ERO). De las interacciones en las mezclas de plaguicidas reportadas en este trabajo, la potenciación y el antagonismo predominaron en las respuestas de los biomarcadores evauados en ambos organismos. En el análisis del riesgo ecológico, se observó una dependencia del riesgo con el nivel de concentración, siendo los plaguicidas individuales asociados a riesgos medios a altos, mientras que para las mezclas binarias y ternaria, el escenario empeoró, representando riesgos medios a muy altos para los modelos biológicos estudiados. Los resultados reportados en este trabajo muestran la importancia de realizar estudios en la biota acuática nativa para comprender los efectos de las mezclas de plaguicidas en organismos no objetivo y evaluar su posible impacto en los distintos niveles tróficos. Los daños ocasionados a las diferentes biomoléculas pueden desencadenar muerte celular programada, pérdida de funciones tisulares e incluso muerte celular, así como alteraciones en enzimas neurológicas y en la conducta, afectando los hábitos alimentarios, la protección frente a depredadores y la reproducción, entre otros. En la actualidad, en Argentina no existen niveles guías para protección de biota acuática en relación a los plaguicidas evaluados en este estudio. A nivel internacional sólo existen niveles guías para la protección de la biota acuática para el MET y CAP, los cuales, no protegen adecuadamente la biota acuática nativa, según las respuestas observadas en P. argentinus, en este trabajo. Además, para EP no existen niveles guías internacionales, probablemente debido a la falta de datos ecotoxicológicos, como los generados en este trabajo. Por esta razón, es necesario ampliar los estudios sobre los efectos de las mezclas de plaguicidas en concentraciones ambientales sobre organismos acuáticos nativos, empleando biomarcadores de respuesta temprana, ya que éstos pueden advertir de los posibles riesgos ecológicos y, a partir de los datos recolectados, como los aportados en este trabajo, desarrollar medidas de control y mitigación.
2027-05-31
Fil: González, María Florencia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556259
url http://hdl.handle.net/11086/556259
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618937297272832
score 13.070432