Etnografía adjetivada: ¿antídoto contra la subalternización?

Autores
Rodriguez, Mariela Eva
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de mi experiencia de investigación con pueblos originarios que participan en un doble proceso de reemergencia y de resurgimiento indígena, en la Patagonia austral y en Uruguay, reflexionaré sobre un campo al que suelo referir como etnografía adjetivada. Argumentaré que este tipo de abordajes, además de acompañar los proyectos de las organizaciones con las que trabajamos, contribuye a mejorar el diseño y la implementación de las políticas públicas y a descolonizar la ciencia. Más precisamente, las intenciones de horizontalizar los saberes no solo desafían al positivismo científico, sino que también mejoran la calidad de nuestras investigaciones. Al combinar reflexión y acción, la etnografía adjetivada opera como herramienta para el cambio social. Me pregunto entonces ¿cómo se traducen los cambios terminológicos en nuestra práctica científica? En otras palabras, si bien hemos erradicado categorías coloniales de la jerga ¿en qué medida hemos aprendido a pensar y a actuar a partir de conceptos y posicionamientos que los grupos subalternizados nos proponen y, en algunos casos, nos exigen? ¿Qué tan permeables son nuestras agendas de investigación a los planteos que surgen en el trabajo de campo? ¿Cómo impacta la etnografía adjetivada en las subjetividades que participan en estos procesos?
Based on my research experience with indigenous peoples that participate in a dual process of indigenous reemergence and resurgence, in southern Patagonia and Uruguay, I will reflect on a field I call adjectivated ethnography. I will argue that such approach, besides accompanying the projects of the organizations we work with, contributes both to improve the design and implementation of public policies and to decolonize science. More precisely, the intentions to horizontalize knowledge not only challenge scientific positivism but also improve the quality of our research. By combining reflection and action, adjectivated ethnography operates as a tool for social change. I wonder then, how are the terminological changes reflected by our scientific practice? In other words, although we have eradicated the colonial categories of our jargon, to what extent have we learned to think and act from concepts and positions that subalternized groups propose to, and, in some cases, demand from us? How receptive are our research agendas to the issues raised during fieldwork? How does an adjectivated ethnography impact on the subjectivities that participate in these processes?
Fil: Rodriguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina
Materia
ETNOGRAFÍA COLABORATIVA
INVESTIGACIÓN COMPROMETIDA
SUBALTERNIDAD
REEMERGENCIA RESURGIMIENTO INDIGENA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163582

id CONICETDig_00b5d44b73af7652f7d089e739c3d528
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163582
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Etnografía adjetivada: ¿antídoto contra la subalternización?Adjectivated ethnography: antidote against subalternisation?Rodriguez, Mariela EvaETNOGRAFÍA COLABORATIVAINVESTIGACIÓN COMPROMETIDASUBALTERNIDADREEMERGENCIA RESURGIMIENTO INDIGENAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5A partir de mi experiencia de investigación con pueblos originarios que participan en un doble proceso de reemergencia y de resurgimiento indígena, en la Patagonia austral y en Uruguay, reflexionaré sobre un campo al que suelo referir como etnografía adjetivada. Argumentaré que este tipo de abordajes, además de acompañar los proyectos de las organizaciones con las que trabajamos, contribuye a mejorar el diseño y la implementación de las políticas públicas y a descolonizar la ciencia. Más precisamente, las intenciones de horizontalizar los saberes no solo desafían al positivismo científico, sino que también mejoran la calidad de nuestras investigaciones. Al combinar reflexión y acción, la etnografía adjetivada opera como herramienta para el cambio social. Me pregunto entonces ¿cómo se traducen los cambios terminológicos en nuestra práctica científica? En otras palabras, si bien hemos erradicado categorías coloniales de la jerga ¿en qué medida hemos aprendido a pensar y a actuar a partir de conceptos y posicionamientos que los grupos subalternizados nos proponen y, en algunos casos, nos exigen? ¿Qué tan permeables son nuestras agendas de investigación a los planteos que surgen en el trabajo de campo? ¿Cómo impacta la etnografía adjetivada en las subjetividades que participan en estos procesos?Based on my research experience with indigenous peoples that participate in a dual process of indigenous reemergence and resurgence, in southern Patagonia and Uruguay, I will reflect on a field I call adjectivated ethnography. I will argue that such approach, besides accompanying the projects of the organizations we work with, contributes both to improve the design and implementation of public policies and to decolonize science. More precisely, the intentions to horizontalize knowledge not only challenge scientific positivism but also improve the quality of our research. By combining reflection and action, adjectivated ethnography operates as a tool for social change. I wonder then, how are the terminological changes reflected by our scientific practice? In other words, although we have eradicated the colonial categories of our jargon, to what extent have we learned to think and act from concepts and positions that subalternized groups propose to, and, in some cases, demand from us? How receptive are our research agendas to the issues raised during fieldwork? How does an adjectivated ethnography impact on the subjectivities that participate in these processes?Fil: Rodriguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y EtnologíaKatzer Molina, Maria LeticiaChiavazza, Horacio Daniel2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163582Rodriguez, Mariela Eva; Etnografía adjetivada: ¿antídoto contra la subalternización?; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; 2019; 274-332978-950-774-371-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosffyl.bdigital.uncu.edu.ar/14075info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163582instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:18.624CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Etnografía adjetivada: ¿antídoto contra la subalternización?
Adjectivated ethnography: antidote against subalternisation?
title Etnografía adjetivada: ¿antídoto contra la subalternización?
spellingShingle Etnografía adjetivada: ¿antídoto contra la subalternización?
Rodriguez, Mariela Eva
ETNOGRAFÍA COLABORATIVA
INVESTIGACIÓN COMPROMETIDA
SUBALTERNIDAD
REEMERGENCIA RESURGIMIENTO INDIGENA
title_short Etnografía adjetivada: ¿antídoto contra la subalternización?
title_full Etnografía adjetivada: ¿antídoto contra la subalternización?
title_fullStr Etnografía adjetivada: ¿antídoto contra la subalternización?
title_full_unstemmed Etnografía adjetivada: ¿antídoto contra la subalternización?
title_sort Etnografía adjetivada: ¿antídoto contra la subalternización?
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Mariela Eva
author Rodriguez, Mariela Eva
author_facet Rodriguez, Mariela Eva
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Katzer Molina, Maria Leticia
Chiavazza, Horacio Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv ETNOGRAFÍA COLABORATIVA
INVESTIGACIÓN COMPROMETIDA
SUBALTERNIDAD
REEMERGENCIA RESURGIMIENTO INDIGENA
topic ETNOGRAFÍA COLABORATIVA
INVESTIGACIÓN COMPROMETIDA
SUBALTERNIDAD
REEMERGENCIA RESURGIMIENTO INDIGENA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de mi experiencia de investigación con pueblos originarios que participan en un doble proceso de reemergencia y de resurgimiento indígena, en la Patagonia austral y en Uruguay, reflexionaré sobre un campo al que suelo referir como etnografía adjetivada. Argumentaré que este tipo de abordajes, además de acompañar los proyectos de las organizaciones con las que trabajamos, contribuye a mejorar el diseño y la implementación de las políticas públicas y a descolonizar la ciencia. Más precisamente, las intenciones de horizontalizar los saberes no solo desafían al positivismo científico, sino que también mejoran la calidad de nuestras investigaciones. Al combinar reflexión y acción, la etnografía adjetivada opera como herramienta para el cambio social. Me pregunto entonces ¿cómo se traducen los cambios terminológicos en nuestra práctica científica? En otras palabras, si bien hemos erradicado categorías coloniales de la jerga ¿en qué medida hemos aprendido a pensar y a actuar a partir de conceptos y posicionamientos que los grupos subalternizados nos proponen y, en algunos casos, nos exigen? ¿Qué tan permeables son nuestras agendas de investigación a los planteos que surgen en el trabajo de campo? ¿Cómo impacta la etnografía adjetivada en las subjetividades que participan en estos procesos?
Based on my research experience with indigenous peoples that participate in a dual process of indigenous reemergence and resurgence, in southern Patagonia and Uruguay, I will reflect on a field I call adjectivated ethnography. I will argue that such approach, besides accompanying the projects of the organizations we work with, contributes both to improve the design and implementation of public policies and to decolonize science. More precisely, the intentions to horizontalize knowledge not only challenge scientific positivism but also improve the quality of our research. By combining reflection and action, adjectivated ethnography operates as a tool for social change. I wonder then, how are the terminological changes reflected by our scientific practice? In other words, although we have eradicated the colonial categories of our jargon, to what extent have we learned to think and act from concepts and positions that subalternized groups propose to, and, in some cases, demand from us? How receptive are our research agendas to the issues raised during fieldwork? How does an adjectivated ethnography impact on the subjectivities that participate in these processes?
Fil: Rodriguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina
description A partir de mi experiencia de investigación con pueblos originarios que participan en un doble proceso de reemergencia y de resurgimiento indígena, en la Patagonia austral y en Uruguay, reflexionaré sobre un campo al que suelo referir como etnografía adjetivada. Argumentaré que este tipo de abordajes, además de acompañar los proyectos de las organizaciones con las que trabajamos, contribuye a mejorar el diseño y la implementación de las políticas públicas y a descolonizar la ciencia. Más precisamente, las intenciones de horizontalizar los saberes no solo desafían al positivismo científico, sino que también mejoran la calidad de nuestras investigaciones. Al combinar reflexión y acción, la etnografía adjetivada opera como herramienta para el cambio social. Me pregunto entonces ¿cómo se traducen los cambios terminológicos en nuestra práctica científica? En otras palabras, si bien hemos erradicado categorías coloniales de la jerga ¿en qué medida hemos aprendido a pensar y a actuar a partir de conceptos y posicionamientos que los grupos subalternizados nos proponen y, en algunos casos, nos exigen? ¿Qué tan permeables son nuestras agendas de investigación a los planteos que surgen en el trabajo de campo? ¿Cómo impacta la etnografía adjetivada en las subjetividades que participan en estos procesos?
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163582
Rodriguez, Mariela Eva; Etnografía adjetivada: ¿antídoto contra la subalternización?; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; 2019; 274-332
978-950-774-371-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163582
identifier_str_mv Rodriguez, Mariela Eva; Etnografía adjetivada: ¿antídoto contra la subalternización?; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; 2019; 274-332
978-950-774-371-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosffyl.bdigital.uncu.edu.ar/14075
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269573789777920
score 13.13397