Cooperativas de Recuperadorxs Urbanxs en Mendoza: de la marginalidad al centro del complejo productivo

Autores
Paredes, Analia Viviana; Pasero, Maria Victoria; Vitaliti, Débora
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo partimos de las reflexiones sostenidas en el acompañamiento con las cooperativas de RU y la politización de sus experiencias en el marco de las economías populares.Compartimos nuestra trayectoria junto a las organizaciones, las formas de hacer que hemos ido consolidando, con especial énfasis en el "saber estar y permanecer" en el territorio, lo que consideramos constituye nuestro clivaje a las realidades dinámicas y complejas de cada cooperativa.Los procesos colectivos desafían con sus ritmos, imprevistos, giros inesperados y repentinos. Requieren un día a día que demanda mucho tiempo, atención, presencia, a la vez que una justa distancia para apreciar la perspectiva global y no perder el horizonte común. En este trabajo nos proponemos, por un lado, desde la etnografía colaborativa y comprometida, dar cuenta de la manera lo más detallada posible de este transitar compartido, con las tensiones y contradicciones que se presentan, los aprendizajes y formas de continuar "aprendiendo con". Por otro lado, desarrollamos una lectura política de esta experiencia en una doble clave, la propuesta por las economías populares y por los feminismos.Nos nutrimos de los aportes desde las etnografías feministas y descoloniales para situarnos críticamente respecto a nuestros lugares y funciones desempeñadas, los roles y miradas construidas. Para ejercitar la escucha activa y feminista, y construir relaciones de confianza, sin hacer de ello una práctica extractivista más.
Fil: Paredes, Analia Viviana. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Pasero, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Vitaliti, Débora. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Materia
ETNOGRAFIAS
COLABORATIVAS
COMPROMETIDAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217198

id CONICETDig_d79c0c913b118755ccf48f1fa4ac3159
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217198
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cooperativas de Recuperadorxs Urbanxs en Mendoza: de la marginalidad al centro del complejo productivoParedes, Analia VivianaPasero, Maria VictoriaVitaliti, DéboraETNOGRAFIASCOLABORATIVASCOMPROMETIDAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo partimos de las reflexiones sostenidas en el acompañamiento con las cooperativas de RU y la politización de sus experiencias en el marco de las economías populares.Compartimos nuestra trayectoria junto a las organizaciones, las formas de hacer que hemos ido consolidando, con especial énfasis en el "saber estar y permanecer" en el territorio, lo que consideramos constituye nuestro clivaje a las realidades dinámicas y complejas de cada cooperativa.Los procesos colectivos desafían con sus ritmos, imprevistos, giros inesperados y repentinos. Requieren un día a día que demanda mucho tiempo, atención, presencia, a la vez que una justa distancia para apreciar la perspectiva global y no perder el horizonte común. En este trabajo nos proponemos, por un lado, desde la etnografía colaborativa y comprometida, dar cuenta de la manera lo más detallada posible de este transitar compartido, con las tensiones y contradicciones que se presentan, los aprendizajes y formas de continuar "aprendiendo con". Por otro lado, desarrollamos una lectura política de esta experiencia en una doble clave, la propuesta por las economías populares y por los feminismos.Nos nutrimos de los aportes desde las etnografías feministas y descoloniales para situarnos críticamente respecto a nuestros lugares y funciones desempeñadas, los roles y miradas construidas. Para ejercitar la escucha activa y feminista, y construir relaciones de confianza, sin hacer de ello una práctica extractivista más.Fil: Paredes, Analia Viviana. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Pasero, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Vitaliti, Débora. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaAsociación Argentina de Geofísicos y GeodestasKatzer Molina, Maria LeticiaManzanelli, Macarena del Pilar2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217198Paredes, Analia Viviana; Pasero, Maria Victoria; Vitaliti, Débora; Cooperativas de Recuperadorxs Urbanxs en Mendoza: de la marginalidad al centro del complejo productivo; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2022; 188-216978-987-25291-5-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/169867info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:58:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217198instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:58:01.899CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cooperativas de Recuperadorxs Urbanxs en Mendoza: de la marginalidad al centro del complejo productivo
title Cooperativas de Recuperadorxs Urbanxs en Mendoza: de la marginalidad al centro del complejo productivo
spellingShingle Cooperativas de Recuperadorxs Urbanxs en Mendoza: de la marginalidad al centro del complejo productivo
Paredes, Analia Viviana
ETNOGRAFIAS
COLABORATIVAS
COMPROMETIDAS
title_short Cooperativas de Recuperadorxs Urbanxs en Mendoza: de la marginalidad al centro del complejo productivo
title_full Cooperativas de Recuperadorxs Urbanxs en Mendoza: de la marginalidad al centro del complejo productivo
title_fullStr Cooperativas de Recuperadorxs Urbanxs en Mendoza: de la marginalidad al centro del complejo productivo
title_full_unstemmed Cooperativas de Recuperadorxs Urbanxs en Mendoza: de la marginalidad al centro del complejo productivo
title_sort Cooperativas de Recuperadorxs Urbanxs en Mendoza: de la marginalidad al centro del complejo productivo
dc.creator.none.fl_str_mv Paredes, Analia Viviana
Pasero, Maria Victoria
Vitaliti, Débora
author Paredes, Analia Viviana
author_facet Paredes, Analia Viviana
Pasero, Maria Victoria
Vitaliti, Débora
author_role author
author2 Pasero, Maria Victoria
Vitaliti, Débora
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Katzer Molina, Maria Leticia
Manzanelli, Macarena del Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv ETNOGRAFIAS
COLABORATIVAS
COMPROMETIDAS
topic ETNOGRAFIAS
COLABORATIVAS
COMPROMETIDAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo partimos de las reflexiones sostenidas en el acompañamiento con las cooperativas de RU y la politización de sus experiencias en el marco de las economías populares.Compartimos nuestra trayectoria junto a las organizaciones, las formas de hacer que hemos ido consolidando, con especial énfasis en el "saber estar y permanecer" en el territorio, lo que consideramos constituye nuestro clivaje a las realidades dinámicas y complejas de cada cooperativa.Los procesos colectivos desafían con sus ritmos, imprevistos, giros inesperados y repentinos. Requieren un día a día que demanda mucho tiempo, atención, presencia, a la vez que una justa distancia para apreciar la perspectiva global y no perder el horizonte común. En este trabajo nos proponemos, por un lado, desde la etnografía colaborativa y comprometida, dar cuenta de la manera lo más detallada posible de este transitar compartido, con las tensiones y contradicciones que se presentan, los aprendizajes y formas de continuar "aprendiendo con". Por otro lado, desarrollamos una lectura política de esta experiencia en una doble clave, la propuesta por las economías populares y por los feminismos.Nos nutrimos de los aportes desde las etnografías feministas y descoloniales para situarnos críticamente respecto a nuestros lugares y funciones desempeñadas, los roles y miradas construidas. Para ejercitar la escucha activa y feminista, y construir relaciones de confianza, sin hacer de ello una práctica extractivista más.
Fil: Paredes, Analia Viviana. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Pasero, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Vitaliti, Débora. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
description En este artículo partimos de las reflexiones sostenidas en el acompañamiento con las cooperativas de RU y la politización de sus experiencias en el marco de las economías populares.Compartimos nuestra trayectoria junto a las organizaciones, las formas de hacer que hemos ido consolidando, con especial énfasis en el "saber estar y permanecer" en el territorio, lo que consideramos constituye nuestro clivaje a las realidades dinámicas y complejas de cada cooperativa.Los procesos colectivos desafían con sus ritmos, imprevistos, giros inesperados y repentinos. Requieren un día a día que demanda mucho tiempo, atención, presencia, a la vez que una justa distancia para apreciar la perspectiva global y no perder el horizonte común. En este trabajo nos proponemos, por un lado, desde la etnografía colaborativa y comprometida, dar cuenta de la manera lo más detallada posible de este transitar compartido, con las tensiones y contradicciones que se presentan, los aprendizajes y formas de continuar "aprendiendo con". Por otro lado, desarrollamos una lectura política de esta experiencia en una doble clave, la propuesta por las economías populares y por los feminismos.Nos nutrimos de los aportes desde las etnografías feministas y descoloniales para situarnos críticamente respecto a nuestros lugares y funciones desempeñadas, los roles y miradas construidas. Para ejercitar la escucha activa y feminista, y construir relaciones de confianza, sin hacer de ello una práctica extractivista más.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217198
Paredes, Analia Viviana; Pasero, Maria Victoria; Vitaliti, Débora; Cooperativas de Recuperadorxs Urbanxs en Mendoza: de la marginalidad al centro del complejo productivo; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2022; 188-216
978-987-25291-5-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217198
identifier_str_mv Paredes, Analia Viviana; Pasero, Maria Victoria; Vitaliti, Débora; Cooperativas de Recuperadorxs Urbanxs en Mendoza: de la marginalidad al centro del complejo productivo; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2022; 188-216
978-987-25291-5-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/169867
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083119948496896
score 13.22299