Dieta del pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza durante tres temporadas reproductivas

Autores
Silvestro, Anahí Mariel; Casaux, Ricardo Jorge; Momo, Fernando Roberto; Juares, Mariana Alejandra; Perchivale, Pablo J.; Santos, Maria Mercedes
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El pingüino Adelia (Pygoscelis adeliae) es una especie indicadora del estado del ecosistema debido a su alta sensibilidad a las condiciones ambientales. La composición de la dieta, la masa de alimento y la longitud del krill consumido pueden reflejar cambios locales en la disponibilidad de sus presas. Durante el período reproductivo son forrajeadores de punto central ya que deben regresar regularmente a sus nidos para aprovisionar a sus pichones. En adultos reproductores, el krill Antártico (Euphausia superba) constituye la principal presa. El trabajo se desarrolló en Bahía Esperanza, Península Antártica, durante la etapa de guardería de las temporadas 2014/15, 2015/16 y 2017/18. Mediante el método de lavado estomacal se colectaron 25 muestras en cada temporada, registrándose el peso húmedo de cada una de ellas. Se separaron, identificaron y pesaron los ítems presa. La presencia de cada ítem presa se describió en términos de frecuencia de ocurrencia (FO%) y porcentaje en masa (M%). Los datos obtenidos para cada temporada se analizaron mediante una prueba de Kruskal Wallis utilizando el software SPSS-IBM. El krill Antártico fue la presa más frecuente (FO% 100%) y más abundante en términos de masa (M% >99,4%). Los peces estuvieron representados en el total de las muestras y su contribución en masa a la dieta fue del 0,01%, 0,55% y 0,01% para 2014/15, 2015/16, 2017/18, respectivamente. Otras presas (i.e otros eufáusidos, anfípodos, calamares, otros moluscos) representaron entre el 0,01 y el 0,05% de la masa. No se observaron diferencias significativas entre la masa total de alimento consumida en cada temporada (H=2,83; p>0,05). Los resultados obtenidos confirman que en Bahía Esperanza los adultos reproductores de pingüino Adelia son altamente dependientes del krill Antártico. Sin embargo, para un mejor conocimiento de la ecología alimentaria de esta especie es necesario extender los años de muestreo y profundizar el conocimiento de su comportamiento de forrajeo.
Fil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Casaux, Ricardo Jorge. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Momo, Fernando Roberto. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Area de Biologia y Bioinformatica.; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Juares, Mariana Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Perchivale, Pablo J.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina
Fil: Santos, Maria Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
IV Jornadas Patagónicas de Biología, III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales, VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas
Trelew
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Materia
Forrajeo
Krill
Pingüino Adelia
Dieta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155899

id CONICETDig_bd629c41a602d59493a761eaf55f5bea
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155899
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dieta del pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza durante tres temporadas reproductivasSilvestro, Anahí MarielCasaux, Ricardo JorgeMomo, Fernando RobertoJuares, Mariana AlejandraPerchivale, Pablo J.Santos, Maria MercedesForrajeoKrillPingüino AdeliaDietahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El pingüino Adelia (Pygoscelis adeliae) es una especie indicadora del estado del ecosistema debido a su alta sensibilidad a las condiciones ambientales. La composición de la dieta, la masa de alimento y la longitud del krill consumido pueden reflejar cambios locales en la disponibilidad de sus presas. Durante el período reproductivo son forrajeadores de punto central ya que deben regresar regularmente a sus nidos para aprovisionar a sus pichones. En adultos reproductores, el krill Antártico (Euphausia superba) constituye la principal presa. El trabajo se desarrolló en Bahía Esperanza, Península Antártica, durante la etapa de guardería de las temporadas 2014/15, 2015/16 y 2017/18. Mediante el método de lavado estomacal se colectaron 25 muestras en cada temporada, registrándose el peso húmedo de cada una de ellas. Se separaron, identificaron y pesaron los ítems presa. La presencia de cada ítem presa se describió en términos de frecuencia de ocurrencia (FO%) y porcentaje en masa (M%). Los datos obtenidos para cada temporada se analizaron mediante una prueba de Kruskal Wallis utilizando el software SPSS-IBM. El krill Antártico fue la presa más frecuente (FO% 100%) y más abundante en términos de masa (M% >99,4%). Los peces estuvieron representados en el total de las muestras y su contribución en masa a la dieta fue del 0,01%, 0,55% y 0,01% para 2014/15, 2015/16, 2017/18, respectivamente. Otras presas (i.e otros eufáusidos, anfípodos, calamares, otros moluscos) representaron entre el 0,01 y el 0,05% de la masa. No se observaron diferencias significativas entre la masa total de alimento consumida en cada temporada (H=2,83; p>0,05). Los resultados obtenidos confirman que en Bahía Esperanza los adultos reproductores de pingüino Adelia son altamente dependientes del krill Antártico. Sin embargo, para un mejor conocimiento de la ecología alimentaria de esta especie es necesario extender los años de muestreo y profundizar el conocimiento de su comportamiento de forrajeo.Fil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Casaux, Ricardo Jorge. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Momo, Fernando Roberto. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Area de Biologia y Bioinformatica.; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Juares, Mariana Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Perchivale, Pablo J.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; ArgentinaFil: Santos, Maria Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaIV Jornadas Patagónicas de Biología, III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales, VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias BiológicasTrelewArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155899Dieta del pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza durante tres temporadas reproductivas; IV Jornadas Patagónicas de Biología, III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales, VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas; Trelew; Argentina; 2018; 35-352591-66532591-6653CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/index.php/2019/03/19/naturalia-patagonica-volumen-12-2019/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155899instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:50.753CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dieta del pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza durante tres temporadas reproductivas
title Dieta del pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza durante tres temporadas reproductivas
spellingShingle Dieta del pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza durante tres temporadas reproductivas
Silvestro, Anahí Mariel
Forrajeo
Krill
Pingüino Adelia
Dieta
title_short Dieta del pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza durante tres temporadas reproductivas
title_full Dieta del pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza durante tres temporadas reproductivas
title_fullStr Dieta del pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza durante tres temporadas reproductivas
title_full_unstemmed Dieta del pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza durante tres temporadas reproductivas
title_sort Dieta del pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza durante tres temporadas reproductivas
dc.creator.none.fl_str_mv Silvestro, Anahí Mariel
Casaux, Ricardo Jorge
Momo, Fernando Roberto
Juares, Mariana Alejandra
Perchivale, Pablo J.
Santos, Maria Mercedes
author Silvestro, Anahí Mariel
author_facet Silvestro, Anahí Mariel
Casaux, Ricardo Jorge
Momo, Fernando Roberto
Juares, Mariana Alejandra
Perchivale, Pablo J.
Santos, Maria Mercedes
author_role author
author2 Casaux, Ricardo Jorge
Momo, Fernando Roberto
Juares, Mariana Alejandra
Perchivale, Pablo J.
Santos, Maria Mercedes
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Forrajeo
Krill
Pingüino Adelia
Dieta
topic Forrajeo
Krill
Pingüino Adelia
Dieta
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El pingüino Adelia (Pygoscelis adeliae) es una especie indicadora del estado del ecosistema debido a su alta sensibilidad a las condiciones ambientales. La composición de la dieta, la masa de alimento y la longitud del krill consumido pueden reflejar cambios locales en la disponibilidad de sus presas. Durante el período reproductivo son forrajeadores de punto central ya que deben regresar regularmente a sus nidos para aprovisionar a sus pichones. En adultos reproductores, el krill Antártico (Euphausia superba) constituye la principal presa. El trabajo se desarrolló en Bahía Esperanza, Península Antártica, durante la etapa de guardería de las temporadas 2014/15, 2015/16 y 2017/18. Mediante el método de lavado estomacal se colectaron 25 muestras en cada temporada, registrándose el peso húmedo de cada una de ellas. Se separaron, identificaron y pesaron los ítems presa. La presencia de cada ítem presa se describió en términos de frecuencia de ocurrencia (FO%) y porcentaje en masa (M%). Los datos obtenidos para cada temporada se analizaron mediante una prueba de Kruskal Wallis utilizando el software SPSS-IBM. El krill Antártico fue la presa más frecuente (FO% 100%) y más abundante en términos de masa (M% >99,4%). Los peces estuvieron representados en el total de las muestras y su contribución en masa a la dieta fue del 0,01%, 0,55% y 0,01% para 2014/15, 2015/16, 2017/18, respectivamente. Otras presas (i.e otros eufáusidos, anfípodos, calamares, otros moluscos) representaron entre el 0,01 y el 0,05% de la masa. No se observaron diferencias significativas entre la masa total de alimento consumida en cada temporada (H=2,83; p>0,05). Los resultados obtenidos confirman que en Bahía Esperanza los adultos reproductores de pingüino Adelia son altamente dependientes del krill Antártico. Sin embargo, para un mejor conocimiento de la ecología alimentaria de esta especie es necesario extender los años de muestreo y profundizar el conocimiento de su comportamiento de forrajeo.
Fil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Casaux, Ricardo Jorge. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Momo, Fernando Roberto. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Area de Biologia y Bioinformatica.; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Juares, Mariana Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Perchivale, Pablo J.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina
Fil: Santos, Maria Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
IV Jornadas Patagónicas de Biología, III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales, VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas
Trelew
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
description El pingüino Adelia (Pygoscelis adeliae) es una especie indicadora del estado del ecosistema debido a su alta sensibilidad a las condiciones ambientales. La composición de la dieta, la masa de alimento y la longitud del krill consumido pueden reflejar cambios locales en la disponibilidad de sus presas. Durante el período reproductivo son forrajeadores de punto central ya que deben regresar regularmente a sus nidos para aprovisionar a sus pichones. En adultos reproductores, el krill Antártico (Euphausia superba) constituye la principal presa. El trabajo se desarrolló en Bahía Esperanza, Península Antártica, durante la etapa de guardería de las temporadas 2014/15, 2015/16 y 2017/18. Mediante el método de lavado estomacal se colectaron 25 muestras en cada temporada, registrándose el peso húmedo de cada una de ellas. Se separaron, identificaron y pesaron los ítems presa. La presencia de cada ítem presa se describió en términos de frecuencia de ocurrencia (FO%) y porcentaje en masa (M%). Los datos obtenidos para cada temporada se analizaron mediante una prueba de Kruskal Wallis utilizando el software SPSS-IBM. El krill Antártico fue la presa más frecuente (FO% 100%) y más abundante en términos de masa (M% >99,4%). Los peces estuvieron representados en el total de las muestras y su contribución en masa a la dieta fue del 0,01%, 0,55% y 0,01% para 2014/15, 2015/16, 2017/18, respectivamente. Otras presas (i.e otros eufáusidos, anfípodos, calamares, otros moluscos) representaron entre el 0,01 y el 0,05% de la masa. No se observaron diferencias significativas entre la masa total de alimento consumida en cada temporada (H=2,83; p>0,05). Los resultados obtenidos confirman que en Bahía Esperanza los adultos reproductores de pingüino Adelia son altamente dependientes del krill Antártico. Sin embargo, para un mejor conocimiento de la ecología alimentaria de esta especie es necesario extender los años de muestreo y profundizar el conocimiento de su comportamiento de forrajeo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155899
Dieta del pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza durante tres temporadas reproductivas; IV Jornadas Patagónicas de Biología, III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales, VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas; Trelew; Argentina; 2018; 35-35
2591-6653
2591-6653
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155899
identifier_str_mv Dieta del pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza durante tres temporadas reproductivas; IV Jornadas Patagónicas de Biología, III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales, VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas; Trelew; Argentina; 2018; 35-35
2591-6653
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/index.php/2019/03/19/naturalia-patagonica-volumen-12-2019/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614305729740800
score 13.070432