Diversidad de especies de Fusarium endófitas de Poaceae nativas no cultivadas de diferentes ambientes naturales de Argentina
- Autores
- Cendoya, Eugenia; Romero Donato, Cindy Johana; Nichea, Maria Julia; Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes; Arana, Marcelo Daniel; Oggero, Antonia Josefina; Ramirez, Maria Laura
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fusarium es capaz de colonizar endofíticamente tejido vegetal vivo. El hecho de que algunos patógenos vegetales pueden ser endófitos en otras plantas hospederas es importante ya que plantas asintomáticas pueden servir inadvertidamente como reservorio de inóculo y ser iniciadoras potenciales de epidemias en otros cultivos, o incluso servir como fuente de diversidad oculta de especies. Estos endófitos albergan especies potencialmente útiles como agentes de control biológico contra enfermedades y plagas de plantas, e incluso de animales, y para biosíntesis de metabolitos bioactivos. Los ecosistemas naturales, son una importante fuente de diversidad genética de Fusarium endófitos. El objetivo de este trabajo fue analizar la incidencia de Fusarium endófitos asociados a gramíneas nativas de ambientes naturales con mínima actividad antropogénica. Para esto se muestrearon plantas de 3áreas serranas: una correspondiente a la localidad de Achiras (Córdoba), una zona próxima a la localidad de La Esquina (Córdoba), y otra en la localidad de Merlo (San Luis). En noviembre del 2021,de cada zona se recolectaron 20 muestras y se calculó el porcentaje de infección con endófitos de Fusarium. Como resultado se observó que los porcentajes de infección con hongos endófitos correspondientes a Fusarium varió en las 3 zonas muestreadas desde el 6 al 38%. Se puede concluir que Poaceae desarrolladas en ambientes sin actividad antropogénica son un reservorio potencial de cepas endófitas de Fusarium.
Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Arana, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina
Fil: Oggero, Antonia Josefina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina
Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica - Materia
-
ENDOFITOS
FUSARIUM
POACEAE
DIVERSIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230730
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_001388e481521d3f5e6162baa654a71a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230730 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Diversidad de especies de Fusarium endófitas de Poaceae nativas no cultivadas de diferentes ambientes naturales de ArgentinaDiversity of endophytic Fusarium species of native noncultivated Poaceae from different natural environments of ArgentinaCendoya, EugeniaRomero Donato, Cindy JohanaNichea, Maria JuliaZachetti, Vanessa Gimena LourdesArana, Marcelo DanielOggero, Antonia JosefinaRamirez, Maria LauraENDOFITOSFUSARIUMPOACEAEDIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Fusarium es capaz de colonizar endofíticamente tejido vegetal vivo. El hecho de que algunos patógenos vegetales pueden ser endófitos en otras plantas hospederas es importante ya que plantas asintomáticas pueden servir inadvertidamente como reservorio de inóculo y ser iniciadoras potenciales de epidemias en otros cultivos, o incluso servir como fuente de diversidad oculta de especies. Estos endófitos albergan especies potencialmente útiles como agentes de control biológico contra enfermedades y plagas de plantas, e incluso de animales, y para biosíntesis de metabolitos bioactivos. Los ecosistemas naturales, son una importante fuente de diversidad genética de Fusarium endófitos. El objetivo de este trabajo fue analizar la incidencia de Fusarium endófitos asociados a gramíneas nativas de ambientes naturales con mínima actividad antropogénica. Para esto se muestrearon plantas de 3áreas serranas: una correspondiente a la localidad de Achiras (Córdoba), una zona próxima a la localidad de La Esquina (Córdoba), y otra en la localidad de Merlo (San Luis). En noviembre del 2021,de cada zona se recolectaron 20 muestras y se calculó el porcentaje de infección con endófitos de Fusarium. Como resultado se observó que los porcentajes de infección con hongos endófitos correspondientes a Fusarium varió en las 3 zonas muestreadas desde el 6 al 38%. Se puede concluir que Poaceae desarrolladas en ambientes sin actividad antropogénica son un reservorio potencial de cepas endófitas de Fusarium.Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Arana, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; ArgentinaFil: Oggero, Antonia Josefina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; ArgentinaFil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaXXXIX Jornadas Argentinas de BotánicaSan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaSociedad Argentina de BotánicaSociedad Argentina de Botánica2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230730Diversidad de especies de Fusarium endófitas de Poaceae nativas no cultivadas de diferentes ambientes naturales de Argentina; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2023; 151-1520373-580XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/BOTANICA-58SUP.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:08:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230730instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:47.745CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diversidad de especies de Fusarium endófitas de Poaceae nativas no cultivadas de diferentes ambientes naturales de Argentina Diversity of endophytic Fusarium species of native noncultivated Poaceae from different natural environments of Argentina |
title |
Diversidad de especies de Fusarium endófitas de Poaceae nativas no cultivadas de diferentes ambientes naturales de Argentina |
spellingShingle |
Diversidad de especies de Fusarium endófitas de Poaceae nativas no cultivadas de diferentes ambientes naturales de Argentina Cendoya, Eugenia ENDOFITOS FUSARIUM POACEAE DIVERSIDAD |
title_short |
Diversidad de especies de Fusarium endófitas de Poaceae nativas no cultivadas de diferentes ambientes naturales de Argentina |
title_full |
Diversidad de especies de Fusarium endófitas de Poaceae nativas no cultivadas de diferentes ambientes naturales de Argentina |
title_fullStr |
Diversidad de especies de Fusarium endófitas de Poaceae nativas no cultivadas de diferentes ambientes naturales de Argentina |
title_full_unstemmed |
Diversidad de especies de Fusarium endófitas de Poaceae nativas no cultivadas de diferentes ambientes naturales de Argentina |
title_sort |
Diversidad de especies de Fusarium endófitas de Poaceae nativas no cultivadas de diferentes ambientes naturales de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cendoya, Eugenia Romero Donato, Cindy Johana Nichea, Maria Julia Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes Arana, Marcelo Daniel Oggero, Antonia Josefina Ramirez, Maria Laura |
author |
Cendoya, Eugenia |
author_facet |
Cendoya, Eugenia Romero Donato, Cindy Johana Nichea, Maria Julia Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes Arana, Marcelo Daniel Oggero, Antonia Josefina Ramirez, Maria Laura |
author_role |
author |
author2 |
Romero Donato, Cindy Johana Nichea, Maria Julia Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes Arana, Marcelo Daniel Oggero, Antonia Josefina Ramirez, Maria Laura |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENDOFITOS FUSARIUM POACEAE DIVERSIDAD |
topic |
ENDOFITOS FUSARIUM POACEAE DIVERSIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fusarium es capaz de colonizar endofíticamente tejido vegetal vivo. El hecho de que algunos patógenos vegetales pueden ser endófitos en otras plantas hospederas es importante ya que plantas asintomáticas pueden servir inadvertidamente como reservorio de inóculo y ser iniciadoras potenciales de epidemias en otros cultivos, o incluso servir como fuente de diversidad oculta de especies. Estos endófitos albergan especies potencialmente útiles como agentes de control biológico contra enfermedades y plagas de plantas, e incluso de animales, y para biosíntesis de metabolitos bioactivos. Los ecosistemas naturales, son una importante fuente de diversidad genética de Fusarium endófitos. El objetivo de este trabajo fue analizar la incidencia de Fusarium endófitos asociados a gramíneas nativas de ambientes naturales con mínima actividad antropogénica. Para esto se muestrearon plantas de 3áreas serranas: una correspondiente a la localidad de Achiras (Córdoba), una zona próxima a la localidad de La Esquina (Córdoba), y otra en la localidad de Merlo (San Luis). En noviembre del 2021,de cada zona se recolectaron 20 muestras y se calculó el porcentaje de infección con endófitos de Fusarium. Como resultado se observó que los porcentajes de infección con hongos endófitos correspondientes a Fusarium varió en las 3 zonas muestreadas desde el 6 al 38%. Se puede concluir que Poaceae desarrolladas en ambientes sin actividad antropogénica son un reservorio potencial de cepas endófitas de Fusarium. Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Arana, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina Fil: Oggero, Antonia Josefina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica San Fernando del Valle de Catamarca Argentina Sociedad Argentina de Botánica |
description |
Fusarium es capaz de colonizar endofíticamente tejido vegetal vivo. El hecho de que algunos patógenos vegetales pueden ser endófitos en otras plantas hospederas es importante ya que plantas asintomáticas pueden servir inadvertidamente como reservorio de inóculo y ser iniciadoras potenciales de epidemias en otros cultivos, o incluso servir como fuente de diversidad oculta de especies. Estos endófitos albergan especies potencialmente útiles como agentes de control biológico contra enfermedades y plagas de plantas, e incluso de animales, y para biosíntesis de metabolitos bioactivos. Los ecosistemas naturales, son una importante fuente de diversidad genética de Fusarium endófitos. El objetivo de este trabajo fue analizar la incidencia de Fusarium endófitos asociados a gramíneas nativas de ambientes naturales con mínima actividad antropogénica. Para esto se muestrearon plantas de 3áreas serranas: una correspondiente a la localidad de Achiras (Córdoba), una zona próxima a la localidad de La Esquina (Córdoba), y otra en la localidad de Merlo (San Luis). En noviembre del 2021,de cada zona se recolectaron 20 muestras y se calculó el porcentaje de infección con endófitos de Fusarium. Como resultado se observó que los porcentajes de infección con hongos endófitos correspondientes a Fusarium varió en las 3 zonas muestreadas desde el 6 al 38%. Se puede concluir que Poaceae desarrolladas en ambientes sin actividad antropogénica son un reservorio potencial de cepas endófitas de Fusarium. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/230730 Diversidad de especies de Fusarium endófitas de Poaceae nativas no cultivadas de diferentes ambientes naturales de Argentina; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2023; 151-152 0373-580X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/230730 |
identifier_str_mv |
Diversidad de especies de Fusarium endófitas de Poaceae nativas no cultivadas de diferentes ambientes naturales de Argentina; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2023; 151-152 0373-580X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/BOTANICA-58SUP.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980423172358144 |
score |
13.004268 |