Poaceas de ambientes naturales de Argentina son reservorio de especies de Fusarium no descriptas hasta la fecha
- Autores
- Cendoya, Eugenia; Romero Donato, Cindy Johana; Nichea, Maria Julia; Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes; Arana, Marcelo Daniel; Oggero, Antonia Josefina; Ramirez, Maria Laura
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fusarium es un género fúngico muy ubicuo, que se encuentra en diversos ecosistemas de diversas partes del mundo, incluso es capaz de colonizar endofíticamente tejido vegetal vivo. Esta capacidad de algunas especies, incluso reconocidas por ser patógenos vegetales, de ser endofitos en otras plantas hospederas es importante ya que plantas asintomáticas pueden servir inadvertidamente como reservorio de inóculo y ser iniciadoras potenciales de epidemias en otros cultivos. Incluso se ha observado que podrían servir como fuente de diversidad oculta de especies. Estos endofitos albergan especies potencialmente útiles como agentes de control biológico contra enfermedades y plagas de plantas, e incluso de animales, y para biosíntesis de metabolitos bioactivos. Como se ha observado que los ecosistemas naturales son una importante fuente de diversidad genética de Fusarium endofitos, el objetivo de este trabajo fue estudiar cepas de Fusarium endofitas asociados a gramíneas nativas de ambientes naturales con mínima actividad antropogénica, previamente aisladas. Las plantas de las cuales se aislaron las cepas fúngicas fueron muestreadas de 3 áreas serranas: una correspondiente ala localidad de Achiras (Pcia. de Córdoba), una zona próxima a la localidad de La Esquina (Pcia. de Córdoba), y otra en la localidad de Merlo (Pcia. San Luis). Al estudiar la diversidad de las especies de Fusarium, encontramos que la mayoría de las plantas estaban colonizadas por las mismas especies, y que dos especies predominaban en abundancia relativa en relación al total de los aislados. Estas especies más comunes encontradas se identificación por comparación de las secuencias parciales del factor de elongación 1-α (EF 1α) con las de la base de datos NCBI y la base de datos Fusarium ID y fueron F. esterilihyphosum y como F. pseudograminearum. Pero el resultado de los análisis BLAST de esta última especie no se reflejó en la filogenia porque todos los aislamientos formaban parte de un grupo que no incluía cepas de F. pseograminearum de referencia y ninguna otra cepa tipo, por lo que estaríamos frente a la presencia de una nueva especie. Estos resultados, nos permiten concluir que plantas pertenecientes a la familia Poaceae desarrolladas en ambientes sin actividad antropogénica son un reservorio potencial de cepas endofitas de Fusarium, incluso de algunas no descriptas todavía.
Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Arana, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina
Fil: Oggero, Antonia Josefina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
Poaceas
Fusarium
Ambientes naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264501
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2ac94b0a2445e101c20b237c2f6025d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264501 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Poaceas de ambientes naturales de Argentina son reservorio de especies de Fusarium no descriptas hasta la fechaCendoya, EugeniaRomero Donato, Cindy JohanaNichea, Maria JuliaZachetti, Vanessa Gimena LourdesArana, Marcelo DanielOggero, Antonia JosefinaRamirez, Maria LauraPoaceasFusariumAmbientes naturaleshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Fusarium es un género fúngico muy ubicuo, que se encuentra en diversos ecosistemas de diversas partes del mundo, incluso es capaz de colonizar endofíticamente tejido vegetal vivo. Esta capacidad de algunas especies, incluso reconocidas por ser patógenos vegetales, de ser endofitos en otras plantas hospederas es importante ya que plantas asintomáticas pueden servir inadvertidamente como reservorio de inóculo y ser iniciadoras potenciales de epidemias en otros cultivos. Incluso se ha observado que podrían servir como fuente de diversidad oculta de especies. Estos endofitos albergan especies potencialmente útiles como agentes de control biológico contra enfermedades y plagas de plantas, e incluso de animales, y para biosíntesis de metabolitos bioactivos. Como se ha observado que los ecosistemas naturales son una importante fuente de diversidad genética de Fusarium endofitos, el objetivo de este trabajo fue estudiar cepas de Fusarium endofitas asociados a gramíneas nativas de ambientes naturales con mínima actividad antropogénica, previamente aisladas. Las plantas de las cuales se aislaron las cepas fúngicas fueron muestreadas de 3 áreas serranas: una correspondiente ala localidad de Achiras (Pcia. de Córdoba), una zona próxima a la localidad de La Esquina (Pcia. de Córdoba), y otra en la localidad de Merlo (Pcia. San Luis). Al estudiar la diversidad de las especies de Fusarium, encontramos que la mayoría de las plantas estaban colonizadas por las mismas especies, y que dos especies predominaban en abundancia relativa en relación al total de los aislados. Estas especies más comunes encontradas se identificación por comparación de las secuencias parciales del factor de elongación 1-α (EF 1α) con las de la base de datos NCBI y la base de datos Fusarium ID y fueron F. esterilihyphosum y como F. pseudograminearum. Pero el resultado de los análisis BLAST de esta última especie no se reflejó en la filogenia porque todos los aislamientos formaban parte de un grupo que no incluía cepas de F. pseograminearum de referencia y ninguna otra cepa tipo, por lo que estaríamos frente a la presencia de una nueva especie. Estos resultados, nos permiten concluir que plantas pertenecientes a la familia Poaceae desarrolladas en ambientes sin actividad antropogénica son un reservorio potencial de cepas endofitas de Fusarium, incluso de algunas no descriptas todavía.Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Arana, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; ArgentinaFil: Oggero, Antonia Josefina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaXVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad AlimentariaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264501Poaceas de ambientes naturales de Argentina son reservorio de especies de Fusarium no descriptas hasta la fecha; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 684-684978-987-48458-2-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cam2024.aam.org.ar/organigrama-2/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:02:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264501instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:02:52.095CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Poaceas de ambientes naturales de Argentina son reservorio de especies de Fusarium no descriptas hasta la fecha |
title |
Poaceas de ambientes naturales de Argentina son reservorio de especies de Fusarium no descriptas hasta la fecha |
spellingShingle |
Poaceas de ambientes naturales de Argentina son reservorio de especies de Fusarium no descriptas hasta la fecha Cendoya, Eugenia Poaceas Fusarium Ambientes naturales |
title_short |
Poaceas de ambientes naturales de Argentina son reservorio de especies de Fusarium no descriptas hasta la fecha |
title_full |
Poaceas de ambientes naturales de Argentina son reservorio de especies de Fusarium no descriptas hasta la fecha |
title_fullStr |
Poaceas de ambientes naturales de Argentina son reservorio de especies de Fusarium no descriptas hasta la fecha |
title_full_unstemmed |
Poaceas de ambientes naturales de Argentina son reservorio de especies de Fusarium no descriptas hasta la fecha |
title_sort |
Poaceas de ambientes naturales de Argentina son reservorio de especies de Fusarium no descriptas hasta la fecha |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cendoya, Eugenia Romero Donato, Cindy Johana Nichea, Maria Julia Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes Arana, Marcelo Daniel Oggero, Antonia Josefina Ramirez, Maria Laura |
author |
Cendoya, Eugenia |
author_facet |
Cendoya, Eugenia Romero Donato, Cindy Johana Nichea, Maria Julia Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes Arana, Marcelo Daniel Oggero, Antonia Josefina Ramirez, Maria Laura |
author_role |
author |
author2 |
Romero Donato, Cindy Johana Nichea, Maria Julia Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes Arana, Marcelo Daniel Oggero, Antonia Josefina Ramirez, Maria Laura |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Poaceas Fusarium Ambientes naturales |
topic |
Poaceas Fusarium Ambientes naturales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fusarium es un género fúngico muy ubicuo, que se encuentra en diversos ecosistemas de diversas partes del mundo, incluso es capaz de colonizar endofíticamente tejido vegetal vivo. Esta capacidad de algunas especies, incluso reconocidas por ser patógenos vegetales, de ser endofitos en otras plantas hospederas es importante ya que plantas asintomáticas pueden servir inadvertidamente como reservorio de inóculo y ser iniciadoras potenciales de epidemias en otros cultivos. Incluso se ha observado que podrían servir como fuente de diversidad oculta de especies. Estos endofitos albergan especies potencialmente útiles como agentes de control biológico contra enfermedades y plagas de plantas, e incluso de animales, y para biosíntesis de metabolitos bioactivos. Como se ha observado que los ecosistemas naturales son una importante fuente de diversidad genética de Fusarium endofitos, el objetivo de este trabajo fue estudiar cepas de Fusarium endofitas asociados a gramíneas nativas de ambientes naturales con mínima actividad antropogénica, previamente aisladas. Las plantas de las cuales se aislaron las cepas fúngicas fueron muestreadas de 3 áreas serranas: una correspondiente ala localidad de Achiras (Pcia. de Córdoba), una zona próxima a la localidad de La Esquina (Pcia. de Córdoba), y otra en la localidad de Merlo (Pcia. San Luis). Al estudiar la diversidad de las especies de Fusarium, encontramos que la mayoría de las plantas estaban colonizadas por las mismas especies, y que dos especies predominaban en abundancia relativa en relación al total de los aislados. Estas especies más comunes encontradas se identificación por comparación de las secuencias parciales del factor de elongación 1-α (EF 1α) con las de la base de datos NCBI y la base de datos Fusarium ID y fueron F. esterilihyphosum y como F. pseudograminearum. Pero el resultado de los análisis BLAST de esta última especie no se reflejó en la filogenia porque todos los aislamientos formaban parte de un grupo que no incluía cepas de F. pseograminearum de referencia y ninguna otra cepa tipo, por lo que estaríamos frente a la presencia de una nueva especie. Estos resultados, nos permiten concluir que plantas pertenecientes a la familia Poaceae desarrolladas en ambientes sin actividad antropogénica son un reservorio potencial de cepas endofitas de Fusarium, incluso de algunas no descriptas todavía. Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Arana, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina Fil: Oggero, Antonia Josefina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; Argentina Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
Fusarium es un género fúngico muy ubicuo, que se encuentra en diversos ecosistemas de diversas partes del mundo, incluso es capaz de colonizar endofíticamente tejido vegetal vivo. Esta capacidad de algunas especies, incluso reconocidas por ser patógenos vegetales, de ser endofitos en otras plantas hospederas es importante ya que plantas asintomáticas pueden servir inadvertidamente como reservorio de inóculo y ser iniciadoras potenciales de epidemias en otros cultivos. Incluso se ha observado que podrían servir como fuente de diversidad oculta de especies. Estos endofitos albergan especies potencialmente útiles como agentes de control biológico contra enfermedades y plagas de plantas, e incluso de animales, y para biosíntesis de metabolitos bioactivos. Como se ha observado que los ecosistemas naturales son una importante fuente de diversidad genética de Fusarium endofitos, el objetivo de este trabajo fue estudiar cepas de Fusarium endofitas asociados a gramíneas nativas de ambientes naturales con mínima actividad antropogénica, previamente aisladas. Las plantas de las cuales se aislaron las cepas fúngicas fueron muestreadas de 3 áreas serranas: una correspondiente ala localidad de Achiras (Pcia. de Córdoba), una zona próxima a la localidad de La Esquina (Pcia. de Córdoba), y otra en la localidad de Merlo (Pcia. San Luis). Al estudiar la diversidad de las especies de Fusarium, encontramos que la mayoría de las plantas estaban colonizadas por las mismas especies, y que dos especies predominaban en abundancia relativa en relación al total de los aislados. Estas especies más comunes encontradas se identificación por comparación de las secuencias parciales del factor de elongación 1-α (EF 1α) con las de la base de datos NCBI y la base de datos Fusarium ID y fueron F. esterilihyphosum y como F. pseudograminearum. Pero el resultado de los análisis BLAST de esta última especie no se reflejó en la filogenia porque todos los aislamientos formaban parte de un grupo que no incluía cepas de F. pseograminearum de referencia y ninguna otra cepa tipo, por lo que estaríamos frente a la presencia de una nueva especie. Estos resultados, nos permiten concluir que plantas pertenecientes a la familia Poaceae desarrolladas en ambientes sin actividad antropogénica son un reservorio potencial de cepas endofitas de Fusarium, incluso de algunas no descriptas todavía. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264501 Poaceas de ambientes naturales de Argentina son reservorio de especies de Fusarium no descriptas hasta la fecha; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 684-684 978-987-48458-2-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264501 |
identifier_str_mv |
Poaceas de ambientes naturales de Argentina son reservorio de especies de Fusarium no descriptas hasta la fecha; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 684-684 978-987-48458-2-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cam2024.aam.org.ar/organigrama-2/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980044845088768 |
score |
12.993085 |