Efectos de la explotación en la evolución hidrogeoquímica del agua subterránea en Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires

Autores
Bocanegra, Emilia María; Moschione, Eleonora; Zamora, Ángela; Picco, Patricio; Leiva, Santiago
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Partido de Trenque Lauquen en el noroeste de la provincia de Buenos Aires se abastece exclusivamente del recurso hídrico subterráneo para el desarrollo de sus actividades socio-económicas, presentando problemas de disponibilidad y calidad. En la ciudad de Trenque Lauquen el suministro se realiza a través de perforaciones ubicadas en la ciudad y en Mari Lauquen, 25 Km al sudoeste, donde se encuentra una importante lente de agua dulce. En ambas áreas los pozos más antiguos tienen profundidades de 30 y 50 m, y los más nuevos de 20 m. El objetivo del trabajo es realizar una evaluación de la evolución temporal en la calidad fisicoquímica del agua, considerando las características hidrogeológicas y los procesos hidrogeoquímicos con la matriz sólida. La metodología consistió en la valoración y síntesis de la información geológica, geofísica, hidrogeológica e hidroquímica y la modelación de procesos hidrogeoquímicos. Las unidades hidrogeológicas explotadas comprenden una secuencia de arenas finas y limos arenosos de origen eólico que conforman lentes de agua freática de baja salinidad, a la que subyacen unos limos arenosos finos, algo arcillosos, con concreciones calcáreas en forma de loess, que apoyan sobre unas areniscas arcillosas con cemento calcáreo y abundante yeso. Se verifican procesos hidrogeoquímicos en los que intervienen las fases de calcita, CO2, yeso e intercambio catiónico. A medida que incrementa su salinidad, el agua del acuífero evoluciona hacia una disolución de yeso y precipitación de calcita, con el consiguiente incremento del contenido de sulfatos y de dureza. Estos cambios están relacionados con las características constructivas de las perforaciones, siendo que las más profundas muestran mayores tenores salinos. Se consideran apropiadas las medidas de gestión en los últimos años, que condujeron a realizar perforaciones más someras y con menor caudal de extracción, lo que ha permitido que la tendencia creciente a la salinización haya disminuido su tasa de evolución, mejorando la calidad del agua subterránea.
Congreso llevado a cabo en San Juan (Argentina) entre los días 14 y 18 de octubre de 2013.
Materia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
hidrogeoquímica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2330

id CICBA_9269c215ee7ae307fc75485e0f9182c8
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2330
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Efectos de la explotación en la evolución hidrogeoquímica del agua subterránea en Trenque Lauquen, provincia de Buenos AiresBocanegra, Emilia MaríaMoschione, EleonoraZamora, ÁngelaPicco, PatricioLeiva, SantiagoOceanografía, Hidrología, Recursos HídricoshidrogeoquímicaEl Partido de Trenque Lauquen en el noroeste de la provincia de Buenos Aires se abastece exclusivamente del recurso hídrico subterráneo para el desarrollo de sus actividades socio-económicas, presentando problemas de disponibilidad y calidad. En la ciudad de Trenque Lauquen el suministro se realiza a través de perforaciones ubicadas en la ciudad y en Mari Lauquen, 25 Km al sudoeste, donde se encuentra una importante lente de agua dulce. En ambas áreas los pozos más antiguos tienen profundidades de 30 y 50 m, y los más nuevos de 20 m. El objetivo del trabajo es realizar una evaluación de la evolución temporal en la calidad fisicoquímica del agua, considerando las características hidrogeológicas y los procesos hidrogeoquímicos con la matriz sólida. La metodología consistió en la valoración y síntesis de la información geológica, geofísica, hidrogeológica e hidroquímica y la modelación de procesos hidrogeoquímicos. Las unidades hidrogeológicas explotadas comprenden una secuencia de arenas finas y limos arenosos de origen eólico que conforman lentes de agua freática de baja salinidad, a la que subyacen unos limos arenosos finos, algo arcillosos, con concreciones calcáreas en forma de loess, que apoyan sobre unas areniscas arcillosas con cemento calcáreo y abundante yeso. Se verifican procesos hidrogeoquímicos en los que intervienen las fases de calcita, CO2, yeso e intercambio catiónico. A medida que incrementa su salinidad, el agua del acuífero evoluciona hacia una disolución de yeso y precipitación de calcita, con el consiguiente incremento del contenido de sulfatos y de dureza. Estos cambios están relacionados con las características constructivas de las perforaciones, siendo que las más profundas muestran mayores tenores salinos. Se consideran apropiadas las medidas de gestión en los últimos años, que condujeron a realizar perforaciones más someras y con menor caudal de extracción, lo que ha permitido que la tendencia creciente a la salinización haya disminuido su tasa de evolución, mejorando la calidad del agua subterránea.Congreso llevado a cabo en San Juan (Argentina) entre los días 14 y 18 de octubre de 2013.2013-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2330spaTrenque Lauquen (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-18T10:05:11Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2330Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-18 10:05:12.046CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la explotación en la evolución hidrogeoquímica del agua subterránea en Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires
title Efectos de la explotación en la evolución hidrogeoquímica del agua subterránea en Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires
spellingShingle Efectos de la explotación en la evolución hidrogeoquímica del agua subterránea en Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires
Bocanegra, Emilia María
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
hidrogeoquímica
title_short Efectos de la explotación en la evolución hidrogeoquímica del agua subterránea en Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires
title_full Efectos de la explotación en la evolución hidrogeoquímica del agua subterránea en Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires
title_fullStr Efectos de la explotación en la evolución hidrogeoquímica del agua subterránea en Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Efectos de la explotación en la evolución hidrogeoquímica del agua subterránea en Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires
title_sort Efectos de la explotación en la evolución hidrogeoquímica del agua subterránea en Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Bocanegra, Emilia María
Moschione, Eleonora
Zamora, Ángela
Picco, Patricio
Leiva, Santiago
author Bocanegra, Emilia María
author_facet Bocanegra, Emilia María
Moschione, Eleonora
Zamora, Ángela
Picco, Patricio
Leiva, Santiago
author_role author
author2 Moschione, Eleonora
Zamora, Ángela
Picco, Patricio
Leiva, Santiago
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
hidrogeoquímica
topic Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
hidrogeoquímica
dc.description.none.fl_txt_mv El Partido de Trenque Lauquen en el noroeste de la provincia de Buenos Aires se abastece exclusivamente del recurso hídrico subterráneo para el desarrollo de sus actividades socio-económicas, presentando problemas de disponibilidad y calidad. En la ciudad de Trenque Lauquen el suministro se realiza a través de perforaciones ubicadas en la ciudad y en Mari Lauquen, 25 Km al sudoeste, donde se encuentra una importante lente de agua dulce. En ambas áreas los pozos más antiguos tienen profundidades de 30 y 50 m, y los más nuevos de 20 m. El objetivo del trabajo es realizar una evaluación de la evolución temporal en la calidad fisicoquímica del agua, considerando las características hidrogeológicas y los procesos hidrogeoquímicos con la matriz sólida. La metodología consistió en la valoración y síntesis de la información geológica, geofísica, hidrogeológica e hidroquímica y la modelación de procesos hidrogeoquímicos. Las unidades hidrogeológicas explotadas comprenden una secuencia de arenas finas y limos arenosos de origen eólico que conforman lentes de agua freática de baja salinidad, a la que subyacen unos limos arenosos finos, algo arcillosos, con concreciones calcáreas en forma de loess, que apoyan sobre unas areniscas arcillosas con cemento calcáreo y abundante yeso. Se verifican procesos hidrogeoquímicos en los que intervienen las fases de calcita, CO2, yeso e intercambio catiónico. A medida que incrementa su salinidad, el agua del acuífero evoluciona hacia una disolución de yeso y precipitación de calcita, con el consiguiente incremento del contenido de sulfatos y de dureza. Estos cambios están relacionados con las características constructivas de las perforaciones, siendo que las más profundas muestran mayores tenores salinos. Se consideran apropiadas las medidas de gestión en los últimos años, que condujeron a realizar perforaciones más someras y con menor caudal de extracción, lo que ha permitido que la tendencia creciente a la salinización haya disminuido su tasa de evolución, mejorando la calidad del agua subterránea.
Congreso llevado a cabo en San Juan (Argentina) entre los días 14 y 18 de octubre de 2013.
description El Partido de Trenque Lauquen en el noroeste de la provincia de Buenos Aires se abastece exclusivamente del recurso hídrico subterráneo para el desarrollo de sus actividades socio-económicas, presentando problemas de disponibilidad y calidad. En la ciudad de Trenque Lauquen el suministro se realiza a través de perforaciones ubicadas en la ciudad y en Mari Lauquen, 25 Km al sudoeste, donde se encuentra una importante lente de agua dulce. En ambas áreas los pozos más antiguos tienen profundidades de 30 y 50 m, y los más nuevos de 20 m. El objetivo del trabajo es realizar una evaluación de la evolución temporal en la calidad fisicoquímica del agua, considerando las características hidrogeológicas y los procesos hidrogeoquímicos con la matriz sólida. La metodología consistió en la valoración y síntesis de la información geológica, geofísica, hidrogeológica e hidroquímica y la modelación de procesos hidrogeoquímicos. Las unidades hidrogeológicas explotadas comprenden una secuencia de arenas finas y limos arenosos de origen eólico que conforman lentes de agua freática de baja salinidad, a la que subyacen unos limos arenosos finos, algo arcillosos, con concreciones calcáreas en forma de loess, que apoyan sobre unas areniscas arcillosas con cemento calcáreo y abundante yeso. Se verifican procesos hidrogeoquímicos en los que intervienen las fases de calcita, CO2, yeso e intercambio catiónico. A medida que incrementa su salinidad, el agua del acuífero evoluciona hacia una disolución de yeso y precipitación de calcita, con el consiguiente incremento del contenido de sulfatos y de dureza. Estos cambios están relacionados con las características constructivas de las perforaciones, siendo que las más profundas muestran mayores tenores salinos. Se consideran apropiadas las medidas de gestión en los últimos años, que condujeron a realizar perforaciones más someras y con menor caudal de extracción, lo que ha permitido que la tendencia creciente a la salinización haya disminuido su tasa de evolución, mejorando la calidad del agua subterránea.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2330
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2330
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Trenque Lauquen (Buenos Aires, Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843608596421541888
score 13.001348