La química ambiental como herramienta de transformación social: glifosato en espacios públicos urbanos y propuestas para su prohibición

Autores
Mac Loughlin, Tomás Mariano; de Castro, María Cecilia; López Aca, Viviana; Orofino, Alejandra; Davidovich, Iván; Bernasconi, Constanza; Alonso, Lucas; Etchegoyen, Agustina; Peluso, Leticia; Marino, Damián
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA) y el CIMA (UNLP), hace tiempo se realizan mediciones de residuos de Glifosato y su metabolito ambiental (AMPA) en suelos urbanos de plazas, clubes, veredas y terrenos baldíos de distintos pueblos del interior del país. Las localidades donde se midieron dichos compuestos corresponden a las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Los niveles de glifosato fueron hasta 20 veces superiores a los cuantificados en campos de cultivo. Los niveles de AMPA mostrarían un uso sostenido en el tiempo y que no constituye una práctica eventual. Considerando que el Glifosato está categorizado por la IARC como PROBABLE CARCINOGÉNICO PARA HUMANOS, los elevados y frecuentes niveles medidos en suelos urbanos y la consecuente exposición ambiental por parte de la población, es necesario que se promuevan acciones tendientes a erradicar el uso de agroquímicos en los espacios verdes urbanos y, en su lugar, se realice control mecánico de la vegetación. Existe legislación (municipal y provincial) sobre límites permitidos de aplicación de agroquímicos, a partir de las cuales se desprende que las aplicaciones en espacios urbanos de estos productos estarían restringidos, sin embargo, debería contemplarse explícitamente la prohibición de uso en espacios urbanos.
Materia
Ciencias Medioambientales
Glifosato
Espacios Públicos
Legislación
Prohibición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6788

id CICBA_f16d4656e453efcdeaae85456c98c9b2
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6788
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling La química ambiental como herramienta de transformación social: glifosato en espacios públicos urbanos y propuestas para su prohibiciónMac Loughlin, Tomás Marianode Castro, María CeciliaLópez Aca, VivianaOrofino, AlejandraDavidovich, IvánBernasconi, ConstanzaAlonso, LucasEtchegoyen, AgustinaPeluso, LeticiaMarino, DamiánCiencias MedioambientalesGlifosatoEspacios PúblicosLegislaciónProhibiciónDesde el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA) y el CIMA (UNLP), hace tiempo se realizan mediciones de residuos de Glifosato y su metabolito ambiental (AMPA) en suelos urbanos de plazas, clubes, veredas y terrenos baldíos de distintos pueblos del interior del país. Las localidades donde se midieron dichos compuestos corresponden a las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Los niveles de glifosato fueron hasta 20 veces superiores a los cuantificados en campos de cultivo. Los niveles de AMPA mostrarían un uso sostenido en el tiempo y que no constituye una práctica eventual. Considerando que el Glifosato está categorizado por la IARC como PROBABLE CARCINOGÉNICO PARA HUMANOS, los elevados y frecuentes niveles medidos en suelos urbanos y la consecuente exposición ambiental por parte de la población, es necesario que se promuevan acciones tendientes a erradicar el uso de agroquímicos en los espacios verdes urbanos y, en su lugar, se realice control mecánico de la vegetación. Existe legislación (municipal y provincial) sobre límites permitidos de aplicación de agroquímicos, a partir de las cuales se desprende que las aplicaciones en espacios urbanos de estos productos estarían restringidos, sin embargo, debería contemplarse explícitamente la prohibición de uso en espacios urbanos.2017-09-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6788spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-11T10:18:45Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6788Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-11 10:18:45.688CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La química ambiental como herramienta de transformación social: glifosato en espacios públicos urbanos y propuestas para su prohibición
title La química ambiental como herramienta de transformación social: glifosato en espacios públicos urbanos y propuestas para su prohibición
spellingShingle La química ambiental como herramienta de transformación social: glifosato en espacios públicos urbanos y propuestas para su prohibición
Mac Loughlin, Tomás Mariano
Ciencias Medioambientales
Glifosato
Espacios Públicos
Legislación
Prohibición
title_short La química ambiental como herramienta de transformación social: glifosato en espacios públicos urbanos y propuestas para su prohibición
title_full La química ambiental como herramienta de transformación social: glifosato en espacios públicos urbanos y propuestas para su prohibición
title_fullStr La química ambiental como herramienta de transformación social: glifosato en espacios públicos urbanos y propuestas para su prohibición
title_full_unstemmed La química ambiental como herramienta de transformación social: glifosato en espacios públicos urbanos y propuestas para su prohibición
title_sort La química ambiental como herramienta de transformación social: glifosato en espacios públicos urbanos y propuestas para su prohibición
dc.creator.none.fl_str_mv Mac Loughlin, Tomás Mariano
de Castro, María Cecilia
López Aca, Viviana
Orofino, Alejandra
Davidovich, Iván
Bernasconi, Constanza
Alonso, Lucas
Etchegoyen, Agustina
Peluso, Leticia
Marino, Damián
author Mac Loughlin, Tomás Mariano
author_facet Mac Loughlin, Tomás Mariano
de Castro, María Cecilia
López Aca, Viviana
Orofino, Alejandra
Davidovich, Iván
Bernasconi, Constanza
Alonso, Lucas
Etchegoyen, Agustina
Peluso, Leticia
Marino, Damián
author_role author
author2 de Castro, María Cecilia
López Aca, Viviana
Orofino, Alejandra
Davidovich, Iván
Bernasconi, Constanza
Alonso, Lucas
Etchegoyen, Agustina
Peluso, Leticia
Marino, Damián
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Medioambientales
Glifosato
Espacios Públicos
Legislación
Prohibición
topic Ciencias Medioambientales
Glifosato
Espacios Públicos
Legislación
Prohibición
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA) y el CIMA (UNLP), hace tiempo se realizan mediciones de residuos de Glifosato y su metabolito ambiental (AMPA) en suelos urbanos de plazas, clubes, veredas y terrenos baldíos de distintos pueblos del interior del país. Las localidades donde se midieron dichos compuestos corresponden a las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Los niveles de glifosato fueron hasta 20 veces superiores a los cuantificados en campos de cultivo. Los niveles de AMPA mostrarían un uso sostenido en el tiempo y que no constituye una práctica eventual. Considerando que el Glifosato está categorizado por la IARC como PROBABLE CARCINOGÉNICO PARA HUMANOS, los elevados y frecuentes niveles medidos en suelos urbanos y la consecuente exposición ambiental por parte de la población, es necesario que se promuevan acciones tendientes a erradicar el uso de agroquímicos en los espacios verdes urbanos y, en su lugar, se realice control mecánico de la vegetación. Existe legislación (municipal y provincial) sobre límites permitidos de aplicación de agroquímicos, a partir de las cuales se desprende que las aplicaciones en espacios urbanos de estos productos estarían restringidos, sin embargo, debería contemplarse explícitamente la prohibición de uso en espacios urbanos.
description Desde el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA) y el CIMA (UNLP), hace tiempo se realizan mediciones de residuos de Glifosato y su metabolito ambiental (AMPA) en suelos urbanos de plazas, clubes, veredas y terrenos baldíos de distintos pueblos del interior del país. Las localidades donde se midieron dichos compuestos corresponden a las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Los niveles de glifosato fueron hasta 20 veces superiores a los cuantificados en campos de cultivo. Los niveles de AMPA mostrarían un uso sostenido en el tiempo y que no constituye una práctica eventual. Considerando que el Glifosato está categorizado por la IARC como PROBABLE CARCINOGÉNICO PARA HUMANOS, los elevados y frecuentes niveles medidos en suelos urbanos y la consecuente exposición ambiental por parte de la población, es necesario que se promuevan acciones tendientes a erradicar el uso de agroquímicos en los espacios verdes urbanos y, en su lugar, se realice control mecánico de la vegetación. Existe legislación (municipal y provincial) sobre límites permitidos de aplicación de agroquímicos, a partir de las cuales se desprende que las aplicaciones en espacios urbanos de estos productos estarían restringidos, sin embargo, debería contemplarse explícitamente la prohibición de uso en espacios urbanos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6788
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6788
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842974779834892288
score 12.993085