Una propuesta para la enseñanza de programación en la Escuela Secundaria
- Autores
- Cenich, Gabriela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si bien una de las razones para aprender programación en la actualidad se debe a que la ubicuidad de las tecnologías favorece el aumento del número de oportunidades laborales para profesionales de la computación (Marés, 2014), otra razón que resulta fundamental se relaciona con la idea de formar personas que no sólo sean consumidoras de tecnología sino también puedan expresarse a través de ellas. Es decir que puedan por ejemplo, crear sus propias páginas Web, componer música y crear sus propios mundos simulados en vez de sólo acceder a páginas, bajar música o participar en ambientes virtuales (Resnick, 2002). A partir del contexto expuesto surge la necesidad de replantear las prácticas educativas en la materia “Taller de Programación” del 4º Año de la orientación “Técnico en Informática Profesional y Personal” de la EEST Nº2 de la ciudad de Tandil. Desde el inicio de la especialidad se abordaron en esta asignatura los contenidos de programación utilizando Pascal1. Este lenguaje presenta un entorno de desarrollo limitado frente a los nuevos lenguajes creados para facilitar la introducción de la programación en la escuela tales como Scratch, Alice, Kodu, RoboMind, RoboLab, AppInventor, etc. (López García, 2013). En el presente trabajo, desde una visión socio constructivista del aprendizaje (Castorina y col., 1999), se plantea la propuesta de enseñanza para programación utilizando RoboMind que comenzó su implementación en el ciclo lectivo en curso. Se describe la fundamentación teórica, el entorno de programación utilizado y los aspectos más relevantes de su desarrollo en el aula, entre los que se destacan la alta motivación y compromiso con la tarea que demostraron los alumnos.
- Materia
-
Educación General
prácticas educativas
Programación
enseñanza media - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6238
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_e9686afd855110eee183a9abeb81b4b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6238 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Una propuesta para la enseñanza de programación en la Escuela SecundariaCenich, GabrielaEducación Generalprácticas educativasProgramaciónenseñanza mediaSi bien una de las razones para aprender programación en la actualidad se debe a que la ubicuidad de las tecnologías favorece el aumento del número de oportunidades laborales para profesionales de la computación (Marés, 2014), otra razón que resulta fundamental se relaciona con la idea de formar personas que no sólo sean consumidoras de tecnología sino también puedan expresarse a través de ellas. Es decir que puedan por ejemplo, crear sus propias páginas Web, componer música y crear sus propios mundos simulados en vez de sólo acceder a páginas, bajar música o participar en ambientes virtuales (Resnick, 2002). A partir del contexto expuesto surge la necesidad de replantear las prácticas educativas en la materia “Taller de Programación” del 4º Año de la orientación “Técnico en Informática Profesional y Personal” de la EEST Nº2 de la ciudad de Tandil. Desde el inicio de la especialidad se abordaron en esta asignatura los contenidos de programación utilizando Pascal1. Este lenguaje presenta un entorno de desarrollo limitado frente a los nuevos lenguajes creados para facilitar la introducción de la programación en la escuela tales como Scratch, Alice, Kodu, RoboMind, RoboLab, AppInventor, etc. (López García, 2013). En el presente trabajo, desde una visión socio constructivista del aprendizaje (Castorina y col., 1999), se plantea la propuesta de enseñanza para programación utilizando RoboMind que comenzó su implementación en el ciclo lectivo en curso. Se describe la fundamentación teórica, el entorno de programación utilizado y los aspectos más relevantes de su desarrollo en el aula, entre los que se destacan la alta motivación y compromiso con la tarea que demostraron los alumnos.2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6238spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:07Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6238Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:07.388CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una propuesta para la enseñanza de programación en la Escuela Secundaria |
title |
Una propuesta para la enseñanza de programación en la Escuela Secundaria |
spellingShingle |
Una propuesta para la enseñanza de programación en la Escuela Secundaria Cenich, Gabriela Educación General prácticas educativas Programación enseñanza media |
title_short |
Una propuesta para la enseñanza de programación en la Escuela Secundaria |
title_full |
Una propuesta para la enseñanza de programación en la Escuela Secundaria |
title_fullStr |
Una propuesta para la enseñanza de programación en la Escuela Secundaria |
title_full_unstemmed |
Una propuesta para la enseñanza de programación en la Escuela Secundaria |
title_sort |
Una propuesta para la enseñanza de programación en la Escuela Secundaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cenich, Gabriela |
author |
Cenich, Gabriela |
author_facet |
Cenich, Gabriela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación General prácticas educativas Programación enseñanza media |
topic |
Educación General prácticas educativas Programación enseñanza media |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si bien una de las razones para aprender programación en la actualidad se debe a que la ubicuidad de las tecnologías favorece el aumento del número de oportunidades laborales para profesionales de la computación (Marés, 2014), otra razón que resulta fundamental se relaciona con la idea de formar personas que no sólo sean consumidoras de tecnología sino también puedan expresarse a través de ellas. Es decir que puedan por ejemplo, crear sus propias páginas Web, componer música y crear sus propios mundos simulados en vez de sólo acceder a páginas, bajar música o participar en ambientes virtuales (Resnick, 2002). A partir del contexto expuesto surge la necesidad de replantear las prácticas educativas en la materia “Taller de Programación” del 4º Año de la orientación “Técnico en Informática Profesional y Personal” de la EEST Nº2 de la ciudad de Tandil. Desde el inicio de la especialidad se abordaron en esta asignatura los contenidos de programación utilizando Pascal1. Este lenguaje presenta un entorno de desarrollo limitado frente a los nuevos lenguajes creados para facilitar la introducción de la programación en la escuela tales como Scratch, Alice, Kodu, RoboMind, RoboLab, AppInventor, etc. (López García, 2013). En el presente trabajo, desde una visión socio constructivista del aprendizaje (Castorina y col., 1999), se plantea la propuesta de enseñanza para programación utilizando RoboMind que comenzó su implementación en el ciclo lectivo en curso. Se describe la fundamentación teórica, el entorno de programación utilizado y los aspectos más relevantes de su desarrollo en el aula, entre los que se destacan la alta motivación y compromiso con la tarea que demostraron los alumnos. |
description |
Si bien una de las razones para aprender programación en la actualidad se debe a que la ubicuidad de las tecnologías favorece el aumento del número de oportunidades laborales para profesionales de la computación (Marés, 2014), otra razón que resulta fundamental se relaciona con la idea de formar personas que no sólo sean consumidoras de tecnología sino también puedan expresarse a través de ellas. Es decir que puedan por ejemplo, crear sus propias páginas Web, componer música y crear sus propios mundos simulados en vez de sólo acceder a páginas, bajar música o participar en ambientes virtuales (Resnick, 2002). A partir del contexto expuesto surge la necesidad de replantear las prácticas educativas en la materia “Taller de Programación” del 4º Año de la orientación “Técnico en Informática Profesional y Personal” de la EEST Nº2 de la ciudad de Tandil. Desde el inicio de la especialidad se abordaron en esta asignatura los contenidos de programación utilizando Pascal1. Este lenguaje presenta un entorno de desarrollo limitado frente a los nuevos lenguajes creados para facilitar la introducción de la programación en la escuela tales como Scratch, Alice, Kodu, RoboMind, RoboLab, AppInventor, etc. (López García, 2013). En el presente trabajo, desde una visión socio constructivista del aprendizaje (Castorina y col., 1999), se plantea la propuesta de enseñanza para programación utilizando RoboMind que comenzó su implementación en el ciclo lectivo en curso. Se describe la fundamentación teórica, el entorno de programación utilizado y los aspectos más relevantes de su desarrollo en el aula, entre los que se destacan la alta motivación y compromiso con la tarea que demostraron los alumnos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6238 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6238 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618601376514048 |
score |
13.070432 |