Areniscas Silíceas. Su Reactividad Potencial Frente a la Reacción Álcali - Sílice (RAS)

Autores
Batic, Oscar R.; Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea; Grecco, Laura; Falcone, Darío Daniel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
Es ampliamente conocida la reactividad potencial de una arenisca del Chaco frente a la RAS. Estudios recientes permitieron identificar afloramientos de areniscas, de características petrográficas similares, en las provincias de Corrientes, Entre Ríos e incluso en la República Oriental del Uruguay. Estas rocas trituradas usadas o mezclados con otros agregados son altamente reactivas aún en muy pequeñas cantidades de allí la importancia de su identificación y caracterización. Se han reconocido formando parte del agregado fino en pavimentos de hormigón deteriorados por RAS en la provincia de Corrientes y asociadas a partículas de basalto. En el presente trabajo se muestra un estudio de otro afloramiento de este tipo de roca a fin de evaluar su comportamiento frente a la RAS. Para ello se utilizaron los métodos de ensayo convencionales: petrografía (IRAM 1649), determinación de la sílice disuelta según lo establecido en el método de ensayo químico (norma IRAM 1650) y el método acelerado de la barra de mortero (IRAM 1674). Se puso especial énfasis en la identificación de especies fácilmente lixiviables en medio alcalino. Se identificaron calcedonia y variedades de sílice criptocristalinas como responsables del comportamiento deletéreo. La expansión medida utilizando el método acelerado, norma IRAM 1674, superó 0.3 % a los 16 días y 0.4 % a los 28 días. Luego de cumplido el tiempo de ensayo se realizaron estudios petrográficos sobre los morteros de las barras procesadas. Además se hicieron observaciones con estereomicroscopio y microscopía de polarización sobre secciones delgadas a fin de confirmar el origen de la reacción deletérea y evaluar la alteración de la microestructura del mortero.
Materia
Geología
areniscas
sílice amorfa y/o criptocristalina
RAS
expansión
fisuras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4442

id CICBA_e84980d440602c89733c84e3ae8c854e
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4442
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Areniscas Silíceas. Su Reactividad Potencial Frente a la Reacción Álcali - Sílice (RAS)Batic, Oscar R.Maiza, PedroMarfil, Silvina AndreaGrecco, LauraFalcone, Darío DanielGeologíaareniscassílice amorfa y/o criptocristalinaRASexpansiónfisurasEs ampliamente conocida la reactividad potencial de una arenisca del Chaco frente a la RAS. Estudios recientes permitieron identificar afloramientos de areniscas, de características petrográficas similares, en las provincias de Corrientes, Entre Ríos e incluso en la República Oriental del Uruguay. Estas rocas trituradas usadas o mezclados con otros agregados son altamente reactivas aún en muy pequeñas cantidades de allí la importancia de su identificación y caracterización. Se han reconocido formando parte del agregado fino en pavimentos de hormigón deteriorados por RAS en la provincia de Corrientes y asociadas a partículas de basalto. En el presente trabajo se muestra un estudio de otro afloramiento de este tipo de roca a fin de evaluar su comportamiento frente a la RAS. Para ello se utilizaron los métodos de ensayo convencionales: petrografía (IRAM 1649), determinación de la sílice disuelta según lo establecido en el método de ensayo químico (norma IRAM 1650) y el método acelerado de la barra de mortero (IRAM 1674). Se puso especial énfasis en la identificación de especies fácilmente lixiviables en medio alcalino. Se identificaron calcedonia y variedades de sílice criptocristalinas como responsables del comportamiento deletéreo. La expansión medida utilizando el método acelerado, norma IRAM 1674, superó 0.3 % a los 16 días y 0.4 % a los 28 días. Luego de cumplido el tiempo de ensayo se realizaron estudios petrográficos sobre los morteros de las barras procesadas. Además se hicieron observaciones con estereomicroscopio y microscopía de polarización sobre secciones delgadas a fin de confirmar el origen de la reacción deletérea y evaluar la alteración de la microestructura del mortero.2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4442spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:48Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4442Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:48.322CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Areniscas Silíceas. Su Reactividad Potencial Frente a la Reacción Álcali - Sílice (RAS)
title Areniscas Silíceas. Su Reactividad Potencial Frente a la Reacción Álcali - Sílice (RAS)
spellingShingle Areniscas Silíceas. Su Reactividad Potencial Frente a la Reacción Álcali - Sílice (RAS)
Batic, Oscar R.
Geología
areniscas
sílice amorfa y/o criptocristalina
RAS
expansión
fisuras
title_short Areniscas Silíceas. Su Reactividad Potencial Frente a la Reacción Álcali - Sílice (RAS)
title_full Areniscas Silíceas. Su Reactividad Potencial Frente a la Reacción Álcali - Sílice (RAS)
title_fullStr Areniscas Silíceas. Su Reactividad Potencial Frente a la Reacción Álcali - Sílice (RAS)
title_full_unstemmed Areniscas Silíceas. Su Reactividad Potencial Frente a la Reacción Álcali - Sílice (RAS)
title_sort Areniscas Silíceas. Su Reactividad Potencial Frente a la Reacción Álcali - Sílice (RAS)
dc.creator.none.fl_str_mv Batic, Oscar R.
Maiza, Pedro
Marfil, Silvina Andrea
Grecco, Laura
Falcone, Darío Daniel
author Batic, Oscar R.
author_facet Batic, Oscar R.
Maiza, Pedro
Marfil, Silvina Andrea
Grecco, Laura
Falcone, Darío Daniel
author_role author
author2 Maiza, Pedro
Marfil, Silvina Andrea
Grecco, Laura
Falcone, Darío Daniel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
areniscas
sílice amorfa y/o criptocristalina
RAS
expansión
fisuras
topic Geología
areniscas
sílice amorfa y/o criptocristalina
RAS
expansión
fisuras
dc.description.none.fl_txt_mv Es ampliamente conocida la reactividad potencial de una arenisca del Chaco frente a la RAS. Estudios recientes permitieron identificar afloramientos de areniscas, de características petrográficas similares, en las provincias de Corrientes, Entre Ríos e incluso en la República Oriental del Uruguay. Estas rocas trituradas usadas o mezclados con otros agregados son altamente reactivas aún en muy pequeñas cantidades de allí la importancia de su identificación y caracterización. Se han reconocido formando parte del agregado fino en pavimentos de hormigón deteriorados por RAS en la provincia de Corrientes y asociadas a partículas de basalto. En el presente trabajo se muestra un estudio de otro afloramiento de este tipo de roca a fin de evaluar su comportamiento frente a la RAS. Para ello se utilizaron los métodos de ensayo convencionales: petrografía (IRAM 1649), determinación de la sílice disuelta según lo establecido en el método de ensayo químico (norma IRAM 1650) y el método acelerado de la barra de mortero (IRAM 1674). Se puso especial énfasis en la identificación de especies fácilmente lixiviables en medio alcalino. Se identificaron calcedonia y variedades de sílice criptocristalinas como responsables del comportamiento deletéreo. La expansión medida utilizando el método acelerado, norma IRAM 1674, superó 0.3 % a los 16 días y 0.4 % a los 28 días. Luego de cumplido el tiempo de ensayo se realizaron estudios petrográficos sobre los morteros de las barras procesadas. Además se hicieron observaciones con estereomicroscopio y microscopía de polarización sobre secciones delgadas a fin de confirmar el origen de la reacción deletérea y evaluar la alteración de la microestructura del mortero.
description Es ampliamente conocida la reactividad potencial de una arenisca del Chaco frente a la RAS. Estudios recientes permitieron identificar afloramientos de areniscas, de características petrográficas similares, en las provincias de Corrientes, Entre Ríos e incluso en la República Oriental del Uruguay. Estas rocas trituradas usadas o mezclados con otros agregados son altamente reactivas aún en muy pequeñas cantidades de allí la importancia de su identificación y caracterización. Se han reconocido formando parte del agregado fino en pavimentos de hormigón deteriorados por RAS en la provincia de Corrientes y asociadas a partículas de basalto. En el presente trabajo se muestra un estudio de otro afloramiento de este tipo de roca a fin de evaluar su comportamiento frente a la RAS. Para ello se utilizaron los métodos de ensayo convencionales: petrografía (IRAM 1649), determinación de la sílice disuelta según lo establecido en el método de ensayo químico (norma IRAM 1650) y el método acelerado de la barra de mortero (IRAM 1674). Se puso especial énfasis en la identificación de especies fácilmente lixiviables en medio alcalino. Se identificaron calcedonia y variedades de sílice criptocristalinas como responsables del comportamiento deletéreo. La expansión medida utilizando el método acelerado, norma IRAM 1674, superó 0.3 % a los 16 días y 0.4 % a los 28 días. Luego de cumplido el tiempo de ensayo se realizaron estudios petrográficos sobre los morteros de las barras procesadas. Además se hicieron observaciones con estereomicroscopio y microscopía de polarización sobre secciones delgadas a fin de confirmar el origen de la reacción deletérea y evaluar la alteración de la microestructura del mortero.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4442
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4442
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783914085974016
score 12.982451